back to top
viernes, 7 de febrero de 2025
23.8 C
Salto

Continúa la primavera para la leche en polvo en FONTERRA

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/y8os

La subasta 67 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse dio a conocer un nuevo incremento en el precio promedio de la leche en polvo entera, pero al mismo tiempo, un descenso en el caso de la leche en polvo descremada. El comportamiento de ambos productos, en la venta de este martes, es igual a los registrados siete días atrás en la licitación tradicional de GDT.

En la subasta de este martes 10 de diciembre, se comercializaron 2.206 toneladas, 2 toneladas más que la venta anterior de Pulse. De LPE se comercializaron 1.210 toneladas, un 3,3% menos que la licitación anterior, en tanto que de LPD se comercializó 996 toneladas, un 4,5% más.

Leche en polvo entera

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.922 por tonelada, lo que representa una suba del 0,3% respecto a la licitación anterior del sistema Pulse (US$ 12). En tanto que, respecto a la primera venta de Pulse de diciembre de 2023, se observa un aumento del 26,1% sobre los US$ 3.109 de aquel momento.

En esta oportunidad se comercializaron 930 toneladas de LPE regular a US$/t 3.900, lo que marca una caída del 21,5% en el volumen comercializado y una baja del 0,1% en el valor frente a la venta anterior. Por su parte, de LPE instantánea se comercializaron 280 toneladas con un promedio de US$/t 3.995, este volumen es 213 toneladas más que las ofertadas en la subasta anterior, y el valor se ubicó 0,1% por debajo del registro de la venta previa. Respecto a igual venta del año pasado, el valor de la leche en polvo entera instantánea se posiciona 25% sobre los US$ 3.195 del pasado 12 de diciembre de 2023, mientras que la regular sube un 26%.

Leche en polvo descremada

La leche en polvo descremada registró una oferta de 996 toneladas, un 4,5% sobre el volumen de la última venta del sistema. El valor promedio alcanzado se posiciona en US$ 2.805 por tonelada, lo que implica una baja del 3,1%. Respecto a la primera venta de diciembre de 2023, el volumen ofertado es un 0,4% inferior, mientras que el precio se ubica 8,3% sobre los US$ 2.590 registrados en aquella venta.

Trabajadores de la industria láctea en conflicto por COLEME y CALCAR, con medidas de paro esta semana

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) anunció este lunes una serie de paros para esta semana como medida ante la negativa de COLEME de no revertir los despidos anunciados en esa planta de Melo y ante el incumplimiento de CALCAR en pagos de sueldos y aguinaldos.

Para este miércoles 11 definió un paro en distribución y reposición de dos horas al finalizar cada turno. Para el jueves 12 paros en recolección de tambo e industria también de dos horas al finalizar cada turno. Y para el viernes 13 paro en industria y heladería industrial, de dos horas al finalizar cada turno.

Además, trasladarán a los Confederación de Sindicatos Industriales la propuesta de un paro parcial con movilización, concentración y lectura de proclama para el próximo 17 de diciembre.

CALCAR en conflicto

La Asociación laboral de trabajadores de CALCAR (Altrac) se declaró en conflicto el sábado pasado, señalando incumplimiento de pagos de salarios por parte de la cooperativa de Carmelo.

“Desde Altrac queremos poner en conocimiento que, debido al incumplimiento por parte de In empresa CALCAR del pago de salarios a sus trabajadores, desde el sábado 7 a la hora cero estamos en una situación de conflicto”, señaló el sindicato en un comunicado.

Los trabajadores advirtieron sobre posibles retrasos en la llegada de los productos debido a las medidas de lucha. “La empresa ha manifestado que estaría incumpliendo con el pago del aguinaldo en tiempo y forma lo que llevaría a una agudización del conflicto”, apuntó Altrac.

Lo que está en juego para los lácteos con la vigencia de un TLC entre el Mercosur y la UE

Después de más de 20 años, las negociaciones sobre el acuerdo comercial UE-Mercosur concluyeron el viernes 6 de diciembre de 2024 en Montevideo, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, elogió el acuerdo como “un acuerdo beneficioso para todos que traerá beneficios significativos a los consumidores y las empresas de ambas partes”.

Un triunfo clave para los productores lácteos de la UE es la eliminación de los aranceles sobre el queso, la leche en polvo y las fórmulas infantiles, aunque esto sucederá gradualmente, como explicó Alexander Anton de la Asociación Europea de Lácteos.

“La reducción gradual dentro de la cuota de los aranceles para los quesos nos llevará en 10 años a un arancel cero para un volumen de queso de 30.000 toneladas (comenzando con 3.000 toneladas). “Para las leches en polvo, pasaremos de 1.000 a 10.000 toneladas libres de aranceles al final del período de 10 años”, acotó.

El acuerdo comercial también garantiza el acceso de los productores de leche en polvo a otro mercado en un momento en el que las exportaciones interanuales a los tres principales mercados de la UE se han desplomado un 20% entre enero y agosto de 2024 frente a 2023, según Eurostat) y se prevé que las importaciones de leche en polvo de China sigan disminuyendo en 2025.

“Los mercados de leche en polvo son extremadamente sensibles a los precios y competitivos”, dijo Anton. “Sin embargo, una [política de] arancel cero apoyará nuestra posición en el mercado. Nuestras exportaciones de leche en polvo descremada en polvo a los países del Mercosur son bastante limitadas y no superan las 1.000 toneladas por año hasta ahora. Sin duda, hay margen de mejora”.

“En el caso de los quesos, el TLC UE-Mercosur nos ayudará a encaminarnos hacia un crecimiento sobre la base de nuestras exportaciones anuales promedio de queso de alrededor de 3.000 toneladas y las cuotas libres de aranceles nos ayudarán a implementar estrategias de acceso al mercado más sólidas aquí”.

“Además de los volúmenes y valores de las ventas, un mejor acceso al mercado de los países del Mercosur y sus 280 millones de ciudadanos es más que decisivo para la diversificación de nuestros mercados de exportación y, por lo tanto, para la estabilización de los mercados en estos tiempos”, agregó Anton.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/y8os