back to top
21.1 C
Salto
viernes, agosto 29, 2025

Con el Teatro Larrañaga lleno se presentó el martes el espectáculo «Zenobia», por el conjunto Grava

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/57wa

Hoy por: Jorge Pignataro

Música, danza, teatro, acrobacia

Repleto de gente estuvo el Teatro Larrañaga en la noche del martes para la presentación del espectáculo “Zenobia”, a cargo del conjunto montevideano Grava. Se colmó el teatro de un público en general joven, con importante presencia de alumnos de diferentes academias de danza y grupos teatrales del medio.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

6-1Fueron cuarenta y ocho minutos de variado ritmo, sobre el escenario y aún más arriba, en el aire. La destreza de los trapecistas sobre cuerdas, telas o escaleras colgadas desde el techo, imprimió al espectáculo un ritmo por momentos vertiginoso. Creemos que la mayor fortaleza de Zenobia está justamente en el aprovechamiento de la habilidad corporal de su elenco, en el acierto de los ritmos musicales y el manejo de luces, más que en el valor de la interpretación escénica que se hace de las palabras de Cortázar y Calvino, o que en la armonía de los movimientos, o la fuerza de un mensaje que se intenta dejar.

Gonzalo Pieri, director del conjunto montevideano «Grava»

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

EL PUEBLO dialogó con el director, Gonzalo Pieri, quien explicó que la obra “está inspirada en textos de Ítalo Calvino y Julio Cortázar, y mezcla espectáculos como la danza, el circo, la acrobacia aérea y la música en vivo. De la inspiración en varios cuentos de Julio Cortázar y de Ítalo Calvino surgieron las secuencias que luego se armaron y terminaron creando Zenobia, que es la ciudad que habitan estos seres…”. Son esos seres los que, suspendidos en el aire casi en la totalidad de la obra, bailaron y se deslizaron por una ciudad de ficción, “una ciudad de deseos y miedos”, eso es Zenobia. “Con deseos y miedos, como los sueños, se construyen las ciudades”, dice en un momento un actor que además otras veces hará de narrador. Y también con diferentes ritmos, movimientos y vértigo, podríamos agregar. Sobre la misma idea de esa frase ronda un mensaje (con palabras tomadas de Calvino) que se proyecta en la pared al final del espectáculo. Las escaleras son un elemento recurrente en toda la presentación. Con ellas como centro se representa por ejemplo el texto “Instrucciones para subir una escalera”, de Julio Cortázar. Es de destacar que toda escena lleva un compás dado por música en vivo, con sucesivos géneros que se alternan; los músicos (algunos de ellos fueron apareciendo, en el comienzo, desde los pasillos de la propia platea) permanecen en plena interpretación delante y debajo del escenario durante todo el tiempo. Al respecto dijo Gonzalo Pieri: “La música la hacen tres hermanos, los hermanos Cuello, que desde que tengo memoria tocan juntos así que se conocen bastante, y han creado la música específicamente para el espectáculo, es una creación de ellos. Mirando las improvisaciones, las búsquedas, las creaciones, ellos fueron encontrando los diferentes ritmos musicales como el tango o el rock and roll y fueron los que enmarcaron definitivamente el espectáculo”.

Por otra parte, el director agradeció especialmente, ante el público, a la Intendencia de Salto, Centro MEC y a los funcionarios del Teatro Larrañaga.

Un proyecto premiado por el MEC.

 

«El poder invisible», de Alicia Escardó Vegh

Se publicó el libro ganador del Premio Horacio Quiroga

6-2En estos días, la editorial uruguaya Banda Oriental lanzó el libro que obtuviera el Primer Premio en el Concurso Internacional de Cuentos “Horacio Quiroga”, organizado por la Intendencia de Salto y Casa Quiroga. Titulado “El poder invisible”, el conjunto (prologado por el crítico literario Jorge Albístur, que integró el Jurado y estuvo en nuestra ciudad en la entrega del premio) está compuesto por 21 cuentos agrupados en tres secciones: “El trabajo es salud”, “La familia sea unida” y “El síndrome de la mariposa”. La autora, Alicia Escardó Vegh, nació en Montevideo en 1963.

El formato del volumen editado es de 21,5 x 13 cm, tiene 140 páginas y luce en su carátula la obra Adán y Eva expulsados del paraíso, de Claudio Del Pup.

Acerca de “El poder invisible”, escribió Jorge Albístur: “la tranquila percepción de una historia desde el sitio de un narrador casi omnisciente, aunque no siempre capaz o dispuesto a decirlo todo, es el primer secreto de esta narrativa accesible, amena, transparente (…). Una suerte de confianza sostiene aquí de inmediato el diálogo entre autor y receptor. El pacto se funda en algo que convendría llamar la honradez: el lector siente que habrá de saber, de la historia, todo cuanto puede saberse, porque el narrador cuenta – con toda lealtad – en un acto de comunicación verdadera (…) Desde el espesor de estas historias es bueno preguntarse quién detenta el poder invisible. La primera impresión, según la cual el poder jamás reside en el protagonista, puede ser relativizada si se relee “En una calle cualquiera”. El conjunto enfrenta, ciertamente, a víctimas y victimarios, pero detrás de unos y otros se adivina una fuerza impersonal y abstracta, tan invisible como incorpórea y sin identificación posible, y que todos hemos ayudado innoblemente a sostener”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/57wa
- espacio publicitario -Bloom