Robótica y Clubes de Ciencias
Altas distinciones para el Club de Niños Nuestra Señora de Fátima
La felicidad de todos quienes están de alguna manera vinculados al Club de Niños Nuestra Señora de Fátima, era indisimulable estos días. Sucede que han obtenido importantes distinciones a nivel nacional en Robótica y Clubes de Ciencias. Es la primera vez que un club de niños de estas características obtiene el Primer Premio a nivel nacional en Robótica, se nos explicaba. Fueron varias las personas con las que dialogó EL PUEBLO sobre el tema: Ana María Díaz Muguerza, Luciana Debone, Yuliana Rolfo, entre otras.
El proyecto creado por los niños, y ejecutado, refiere a un sistema de riego que permite traer agua desde el Parque Solari hacia los canteros que los integrantes de este club vienen trabajando desde hace tiempo, y que se vincula a otros temas como alimentación saludable y demás.
Pero del diálogo con algunas de estas referentes del club, surgió el material que a continuación compartimos.
Club de Niños Nuestra Señora de Fátima es un centro de educación no formal en convenio con INAU, que está ubicado en un barrio de la zona Este de la ciudad de Salto (barrio Fátima, Avenida E. Amorim 1501, esquina Juncal).
Es un espacio que promueve el desarrollo integral de niños y niñas entre 4 y 12 años y que, a su vez, garantiza los derechos de los mismos. Por esta razón, en Fátima se trabaja utilizando metodologías activas que favorecen la participación, los procesos de aprendizaje y motivan los entornos donde se dan los mismos, a los efectos de que exista un involucramiento real y sostenido con la comunidad y el contexto.
Trabajo comunitario
El Parque «Benito Solari» está ubicado al este de la ciudad de Salto, sobre la avenida Blandengues y Enrique Amorim. En él existe una huerta comunal, en la que trabajan varias instituciones educativas. Nuestro Club de Niños cuenta con cinco canteros sembrados con variedad de verduras. También cuenta con un árbol frutal en alianza con otras instituciones, que fue sembrado como forma de colaboración y unión, cimentando las bases para un desarrollo favorable en habilidades colaborativas y de trabajo en equipo. Los alimentos cosechados de la huerta son utilizados en talleres de cocina que dos grupos del centro llevan a cabo, con el objetivo de cocinar una merienda saludable para todos los niños asistentes y, en diversas ocasiones, para comp…
Participación
Clubes de Ciencia: A través de la participación en clubes de ciencia, se aprenden diferentes aspectos que conllevan este trabajo con vegetales, agua y suelo, donde se realizan investigaciones lideradas por los propios niños y orientadas por el equipo pedagógico de la institución. Este trabajo de campo se continúa en el centro, donde se involucra a diferentes actores que aportan sus habilidades y conocimientos y forman parte de ese rico proceso de aprendizaje interdisciplinario, en el que los niños investigan y producen.
Niños y niñas del grupo 2, cuya educadora referente es Génesis Román, son quienes desarrollan y lideran investigaciones científicas contextualizadas en la huerta comunal.
Olimpíadas de robótica, programación y videojuegos de CEIBAL: Este 2024 fue un año de innovación en el ámbito educativo del centro puesto que, a partir de la coordinación con CEIBAL, se logra participar en este evento de gran alcance a nivel nacional, que inspira el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, experimentación y diseño creativo, utilizando tecnología educativa para resolver problemas del mundo real. Con este enfoque, se conjuga la investigación y producción científica y se buscan soluciones a problemas específicos, que fueron identificados por los niños mientras desarrollaban sus proyectos en la huerta.
El problema: En la huerta comunal hay un tanque de agua que no suministra al Parque, sino que deriva el agua para el riego de una cancha de baby fútbol ubicada frente al mismo. Por esta razón, el equipo de robótica del centro ideó una solución que permitiera el riego automático de los canteros, utilizando sensores de humedad, procesadores, microbits y bombas de agua sumergibles, que utilizará el agua reciclada de lluvia desde un contenedor fabricado por ellos mismos. A su vez, un equipo de programación concretó un videojuego educativo que refleja la situación de la huerta, cuyo objetivo es obtener el suministro necesario para fortalecer los cultivos allí existentes.
Consideraciones Finales
Con estos proyectos se participó en ambas competencias (Clubes de Ciencia y Olimpíadas de CEIBAL), logrando presentarlos en la final de las dos, de la mano de la maestra del centro María Jacques y educadoras Yuliana Rolfo y Génesis Román, siendo acompañadas y apoyadas por la coordinadora de la institución Luciana Debone y la Asociación Civil (CAR. En instalaciones del LATU, en Montevideo, el día martes 5 de noviembre del 2024, se recibe el primer premio nacional en la categoría de robótica a nivel de primaria. Los niños Bautista Céspedes (11 años de edad). Thomás Batista (10 años de edad) y Valentino Acosta (11 años de edad), fueron oradores en la capital, exponiendo de forma crítica y acertada el trabajo anual, sin perjuicio de la …
Ciencias denominado Chilli peppers, cuya orientadora es la maestra María Jacques y su referente es la educadora Génesis Román.
Como Club nos motiva a continuar trabajando con estas metodologías activas, que interesan a los niños e incentivan la creatividad, implicando métodos propios de las neurociencias que favorecen el desarrollo de la autonomía infantil en el mundo cotidiano.
Estos resultados han motivado la difusión de una problemática que nos afecta a todos y ha abierto las puertas a la necesidad de continuar trabajando e investigando para mejorar y compartir con la comunidad el proceso y resultado del aprendizaje basado en proyectos reales.



