back to top
viernes, 4 de julio de 2025
18.3 C
Salto

Cierre por balance

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/phoh

El absurdo

Cuando mataron a Agustín Maidana

Ese 21 de noviembre, domingo, Agustín Maidana purgaba una sanción. Por esa razón fue uno más a la hora de ser hincha de Cerro. Dejó la camiseta número 8, aguardando el momento de volver. Pero «Agu» no volvería. Las  piedras impactaron desde afuera del Parque Humberto Forti. Fue el inicio de la mecha. Cuando los aficionados salieron al exterior, la revuelta se consumó y el asesino consumó el absurdo: el puñal abatió la frescura adolescente de Agustín. Minutos después, su vida se extinguía.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Hubo dirigentes que pretendieron deslindar al fútbol, del crimen cometido. El crimen se produjo en el contexto de un espectáculo llamado fútbol. Por lo tanto, deslindar ese hecho del fútbol, parte misma de la sin razón. En los días posteriores, la Comisión Directiva de Cerro definió el retiro de la camiseta número 8 de sus planteles. El fútbol se llamó a silencio por algunos días, a los efectos de «reflexionarse sobre la violencia en el deporte». La sensación quedó en muchos o la mismísima convicción: la muerte de Agustín pudo evitarse. Porque después de todo, cuál es la seguridad que ampara a los aficionados del fútbol cuando acuden a un campo de juego?.

El árbitro

José De Los Santos: la aprobación total

El estallido del enfrentamiento entre ASDAF y la Liga Salteña de Fútbol. No por nada, la plana mayor permaneció al margen. Jueces que fueron rechazados. Entre otros, Miguel Fernando Monzón, Carlos Ariel Fraga, Carlos Ernesto Barcos y Walter Araújo. Fue entonces que el Colegio de Jueces encabezado por el Com. Raúl Couto debió apelar a variables. Pero al cabo, también, consolidaciones como parte misma de la realidad. De todos los jueces de la Liga Salteña, JOSE GABRIEL DE LOS SANTOS fue el mejor. El más apto. El de más regularidad. El más criterioso. No por nada, para los juegos de mayor relevancia, el Colegio apeló a él, una y otra vez. En la segunda rueda en tanto, afloró en su nueva dimensión, Aníbal González. Le fue ganando a su propia sombra. A los propios fantasmas. La verdad sea dicha: se ganó un lugar en la consideración del fútbol. Pero lo de De Los Santos, marca una ventaja: lo suyo fue de principio al fin. Marca entonces la distancia en relación a su compañero de A.S.A (Asociación Salteña de Árbitros). En términos generales, la respuesta de los árbitros. «Si no hay para orquídeas, con malvones alcanza…».

El fenómeno

Edinson Cavani: un salteño a la italiana

En el Campeonato Mundial disputado en Sud Africa, el salteño Edison Cavani supo de un bautismo memorable. Titular e influyente en el esquema urdido por el maestro Oscar Tabárez. Pero además, con gol. Tras el certamen ecuménico celebrado en el continente negro, la nueva transferencia: de Palermo a Nápoles. Hasta el momento, Cavani es el máximo cañonero en el fútbol peninsular. Nunca antes un salteño llegó tan alto en uno de los mercados símbolos del fútbol. El italiano simplemente lo es. Edinson supo de tiempos en Nacional, Ferro Carril, Salto Uruguay. Tras ello, el pase a Danubio de Montevideo, hasta que el pase internacional ganó la escena. En la misma medida en nuestro país, la idolatría comenzó a susurrarle piropos al superlativo goleador. Lo del pasado domingo 26 de diciembre en el Parque Ernesto Dickinson, pautó lo que Edison Cavani implica. Un poder de convocatoria real. El fenómeno-Cavani, un fenómeno en el año. Imposible apuntar en otra dirección.

El volver

Un fuego con nombre propio: Salto Nuevo

En la temporada 2009 había descendido a la Divisional «B», después de jugar la liguilla de la «A». Para el círculo del fútbol salteño que fuese, tenerlo a Salto Nuevo es un aspecto a favor. Sobre todo, por el notable caudal de respaldo que el equipo es capaz de alcanzar desde su fiel y seguidora barriada. Sumó dos puntos más que Parque Solari. Fue Campeón de la Divisional Primera «B». El primer ascendido a la «A», luego de los 22 partidos afrontados de los cuales ganó 17, empató 3 y perdió 2. Con 50 goles, fue el segundo equipo más goleador. Con 17 goles, el arco menos vencido. La Dirección Técnica de Luis Alberto Cavani. Incorporó una serie de jugadores claves, que galvanizaron su estructura, pero también la vigencia de un juvenil al que no le faltan credenciales: José González. Para Salto Nuevo además, una motivación de futuro: disponer de su propio campo de juego. Tantos años después de su fundación, alcanzando la recompensa. El volver de Salto Nuevo, le transfiere al fútbol de Primera, un punto más que a favor. Que los albiverdes alisten en el fútbol mayor, poco menos que una tentación y de la buena. Después de todo, para la «A» también.

El dolor

Ricardo «Rana» Romero: aquel crack que se fue…

Tenía más de 60 años. Lució en varios equipos del medio, pero también en la selección donde fue Campeón del Litoral, integrando una fantástica delantera que también incluía a Ruben Grassi y Aníbal «Maño» Ruiz. Para Demócrito «Peluco» Silva, el «Rana» Romero era de los que «jugaba y jugaba. Por la técnica que tenía, un jugador distinto y especial. Pero además, tenía gol». El rescate de aquel Salto 2 Artigas 1 en la frontera, después de tantos años los nuestros sin ganar. Ricardo había convertido el segundo gol. Fue el partido en que «Coyungo» Bourdín había suplido al «Espinaca» Texeira. En la hora, un penal de «Coyungo»…y «Coyungo» lo atajó.

Ricardo Romero falleció solo algunas semanas atrás. Allá en Rivera y casi en silencio. O en soledad. Un crack auténtico. Jugador-jugador, por sobre todas las cosas.

El espejo

Gladiador recuperó la esencia del querer

Con los hermanos Albernaz retornando a Gladiador F.C después de una ausencia de casi 10 años, la gradual recuperación de la aquella mística de club barrial y con su gente. Fue un año no menos que válido para Gladiador, no solo porque peleó el acceso a la liguilla, sino porque recuperó como institución, la credibilidad de su propia gente. Por eso en el año, Gladiador concluyó siendo el espejo para todos.

Es posible volver a las fuentes. A su vez, el año termina con fines concretos y otros que vendrán en su desarrollo institucional: la nueva  sede, las obras, el pozo semi surgente en la cancha. La ilusión de disponer de tribunas en el futuro. Todo a la cuenta de Gladiador, que impulsará una campaña de socios, a los efectos de sostener los tiempos que irán despuntando. Por lo tanto, desde el Barrio Artigas, va soplando una nueva y refrescante brisa: la de este Gladiador protagonista en el 2011 y con credenciales de futuro que simplemente existen y están. Para bien.

El tapabocas

Allá en Perú, alguien llamado Aníbal Ruiz

Cuentan las agencias internacionales y los medios peruanos, que la estocada contraria a Aníbal Ruiz fue notoria, cuando asumió el control del primer equipo de la Universidad de San Martín de Porres. El salteño libró una batalla adicional contra el permanente descreimiento y quienes además echaron leña sobre su categoría como Director Técnico. En la tierra del Perú, el «Maño» se convirtió en un auténtico «tapabocas», porque su equipo concluyó siendo campeón y alcanzando el boleto con la mira puesta en la Copa Libertadores de América 2011. No por nada le renovaron el contrato. La Universidad además, incluyó a un salteño más en sus filas, en este caso como jugador: Braian Rodríguez. Pero no es menos cierto que lo del ex Ferro Carril de Salto en los años 60, alcanzó un fulgor envidiable que resonó en el fútbol continental todo. Un técnico ganador. No por nada fue lo que fue en Paraguay, tanto en Olimpia como en la selección mundialista. Si lo de Edison Cavani fue buenísimo en Italia y lo de Luis Suárez en Holanda (gol y gol), como no admitir que lo de Aníbal «Maño» Ruiz en la tierra incaica, es parte de lo épico?. Lo es.

Cuando la celeste inundó Sudáfrica…

1.             La transformación alemana

El juego de la selección alemana ha sorprendido a muchos aficionados, ya que sus jugadores han sabido añadir el dominio de la pelota a su tradicional resistencia, sobriedad y combatividad. Aunque no haya alcanzado la final en Sudáfrica, el joven equipo comandado por Müller y Özil es un candidato firme para los próximos torneos, justo en el momento en que adquiera una mayor madurez. Sudáfrica puede suponer el alumbramiento de una brillantísima generación de futbolistas germanos.

2.             La competitividad española

Al equipo español le ha ocurrido algo parecido a Alemania, aunque en sentido inverso. Si tradicionalmente, y en especial desde la pasada Eurocopa, los españoles se caracterizaban por el buen trato al balón, en este torneo han sabido echar mano del oficio y la competitividad cuando así lo requerían las circunstancias. Por eso han logrado imponerse por la mínima en algunos partidos trabados con rivales como Chile, Portugal o Paraguay.

3.             La garra uruguaya

El equipo charrúa, a pesar de contar en su haber con dos títulos mundiales, llevaba 40 años sin situarse entre los cuatro mejores del torneo. En Sudáfrica lo ha conseguido merced a la siguiente fórmula: mucho orden, mucha garra y unos delanteros brillantes como Luis Suárez y Diego Forlán. Además, los sudamericanos tuvieron el factor suerte de cara en algunos momentos del torneo, como ante Ghana.

4.             Ghana, el orgullo africano

Muchas voces apuntaban a que en Sudáfrica se iba a producir el gran salto de calidad de las selecciones africanas, que nunca habían llegado más allá de unos cuartos de final. Pues bien, finalmente ese momento africano no tuvo lugar, aunque la selección ghanesa a punto estuvo de lograrlo.

Se tuvieron que conformar con su dolorosa eliminación en cuartos, si bien dejaron una estupenda imagen y mostraron un juego muy serio y contundente.

5.             Detalles futbolísticos

y personales

A partir de ahora, en los resúmenes de este Mundial veremos repetidas constantemente las jugadas más brillantes que se han dejado ver sobre el césped sudafricano. Entre nuestras favoritas se cuentan algunos goles, como el de Tévez frente a México o el de Van Bronckhorst frente a Uruguay.

También nos han asombrado las maravillosas jugadas de Iniesta, como la que dio lugar al tanto de España frente a Portugal, y otras grandes actuaciones individuales, como la del japonés Honda. Al margen de lo futbolístico, en situaciones extremas como las que se viven en la fase final de un torneo mundialista han aflorado preciosos detalles personales, como el que protagonizó el paraguayo Valdez al consolar a Komano, el jugador japonés que erró el penalti definitivo y que supuso la eliminación de su equipo.

LO PEOR DE SUDÁFRICA 2010

1.             Grandes equipos, grandes decepciones

Los equipos más decepcionantes fueron, curiosamente, los dos equipos que jugaron la final hace cuatro años en Alemania: Francia e Italia. Ambas fueron incapaces de superar la primera fase, con lo que desataron una tormenta futbolística (y también política) en sus respectivos países. Otro de los grandes favoritos que se quedó en el camino fue el Brasil de Dunga, equipo que ofreció una imagen muy poco atractiva. Argentina, por lo demás, sufrió un durísimo revés en su eliminatoria contra Alemania, en un partido que sacó a la luz las grandes carencias del equipo de Maradona.

2.             Errores arbitrales

Como ocurre en todos los Mundiales, hubo que lamentar algunos errores arbitrales que sentenciaron de forma injusta a sus víctimas, como México e Inglaterra. Curiosamente, en un torneo que se encuentra plagado de colegiados de países con poca tradición futbolística, como Uzbekistán o Guatemala, los mayores errores corrieron a cargo del uruguayo Larrionda y del italiano Rosetti, países de primera línea en el panorama futbolístico. Es, curiosamente, lo mismo que ocurrió en el Mundial de Alemania cuando el mayor ridículo arbitral lo protagonizó el británico Graham Poll.

3.             Nueva decepción africana

Era el primer torneo que se disputaba en tierras africanas, por lo que se había creado enormes expectativas en torno al papel de las selecciones africanas, que se encontraban especialmente motivadas. Sin embargo, la realidad fue muy dura para los grandes candidatos del continente, y tan solo Ghana, como se ha dicho, salvó el honor africano al pasar de ronda. Costa de Marfil y Camerún fueron las grandes decepciones, ya que eran las selecciones que más expectación habían generado. Además, Sudáfrica se convirtió en el primer anfitrión incapaz de llegar más allá de la primera ronda en toda la historia.

4.             El Jabulani

En este torneo ha aparecido un enemigo inesperado para los futbolistas: el Jabulani. Normalmente, las pelotas que la marca Adidas viene fabricando para los Mundiales suelen ser sinónimo de fiabilidad, como es el caso de los históricos Tango o Etrusco. Sin embargo, el Jabulani ha recibido críticas continuas y ha dibujado trayectorias imprevisibles que han dejado en evidencia a más de un portero, como el inglés Robert Green o el argelino Fawzi Chaouchi.

5.             Individualismos

Hay muchos jugadores que acudían a Sudáfrica como candidatos a convertirse en los jugadores más desequilibrantes, y a quienes se les atribuían capacidades prácticamente sobrenaturales para decidir la suerte de los partidos. Finalmente, Leo Messi y Wayne Rooney, dos de estos personajes, se despidieron del torneo sin perforar la meta rival. En la misma línea, Cristiano Ronaldo, solo como un islote en el equipo portugués, tuvo que decir adiós en octavos con un único gol en su casillero.

Fútbol uruguayo: en OFI fue Nacional de Nueva Helvecia

Fue para Peñarol: la sequía llegó al final

El Campeonato Uruguayo de Fútbol 2009-10 organizado por la Asociación Uruguaya de Fútbol, correspondiente a la temporada 2009-10 del fútbol uruguayo fue para Peñarol cortando una racha de sequías importante de títulos.

Esta edición llevó el nombre de «Ingeniero Héctor Del Campo», en homenaje al ex-presidente del Danubio Fútbol Club.

El Club Atlético Peñarol se consagró campeón tras vencer al Club Nacional de Football en las finales, con un marcador global de 2 a 1 en un clásico con muchas emociones.

DEFENSOR ASEGURÓ EL APERTURA

Defensor Sporting se quedó con el Apertura con 30 puntos sobre los 29 logrados por Nacional el equipo de la zona del Parque Rodó aseguró un lugar en la definición del Campeonato Uruguay 2010-2011. El goleador del Apertura por su parte fue Santiago García de Nacional.

OFI SELECCIONES: ARTIGAS CAMPEÓN 2010

Artigas se consagró campeón de la 7ª Copa Nacional de Selecciones del Interior organizada por OFI, luego de derrotar por 1 a 0 a Tacuarembó en una tercera final.

El gol del triunfo lo convirtió el capitán, Gerardo «Banana» Monge a los 60′ de la tercera final que se disputó en el Estadio Atilio Paiva Olivera de Rivera ante 3.000 personas.

Por consecuencia, Artigas por primera vez en el historial del campeonato de selecciones logra un título a nivel nacional.

El partido fue arbitrado por la terna de Salto compuesta por José De Los Santos, Ruben Ferreira y Miguel Pereira.

OFI CLUBES: NACIONAL DE NUEVA HELVECIA CAMPEÓN

Fue en el Estadio Juan Antonio Lavalleja en Minas, Nacional se consagró Campeón de la 7ª Copa Nacional de Clubes organizada por OFI, al vencer uno a cero a Melo Wanderers. Esta era la tercera y última final ya que había ganado un partido cada uno. Un interesante marco de público principalmente de Nueva Helvecia concurrió al Municipal.

Fue una final con rivales muy parejos. Los colonienses fueron eficaces en el ataque. Con una buena propuesta ofensiva, con un excelente arquero y una sólida defensa marcaron las leves diferencias con el rival para ganar al final 1 a 0.

Copa Libertadores

Inter el mejor de Sudamérica

La Copa Libertadores 2010 fue la quincuagésima primera edición del torneo. Se disputó con la participación de equipos provenientes de once países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Esta ha sido la Copa Libertadores con mayor número de participantes al totalizarse cuarenta.

En cuanto a los clubes mexicanos San Luis y Guadalajara, fueron compensados por el lugar que perdieron debido a la cancelación de sus compromisos de octavos de final en la edición anterior, ubicándolos directamente en la misma instancia de esta competición, por lo que el número de participantes mexicanos ascendió a cinco. Para dar lugar a los mismos se modificó el sistema de disputa del torneo, quedando establecido que clasificaran a Octavos de final los ocho ganadores de grupos y sólo los seis mejores segundos.

INTER DE BRASIL CAMPEÓN

El campeón Internacional de Porto Alegre, que consiguió con ésta su segunda conquista continental, representó a la Conmebol en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2010 que ganó el Internacional de Italia y disputará la Recopa Sudamericana 2011 contra el campeón de la Copa Sudamericana 2010 que fue Independiente de Argentina.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/phoh
- espacio publicitario -Bloom