Las «Comunidades Compasivas» como nuevo concepto de ayuda y contención.
El Día Mundial del Hospicio y los Cuidados Paliativos (WHPCD, por sus siglas en inglés) se celebra el segundo sábado de octubre de cada año con el cometido de celebrar y apoyar los cuidados de hospicio y paliativos en todo el mundo. El lema de este año es «Sanando Corazones y Comunidades». En este marco días pasados técnicos integrantes de los equipos de Cuidados Paliativos de Adultos y Pediátrico , tanto de ASSE como del Centro Médico, brindaron información de como vienen trabajando.
Se destacó que actualmente hay tres equipos atendiendo en domicilios e internación. Se valoró la tarea que viene realizando el equipo de cuidados pediátrico , que comenzó a brindar el servicio en marzo de este año, aclarándose que este servicio no es exclusivo para aquellos casos que derivan en el fin de sus vidas, sino que aplica a otras situaciones en que tanto el niño diagnosticado como la familia que sufre un golpe emocional, estén acompañados y asesorados en esos momentos.
En esa oportunidad se anunció la llegada a Salto de la Dra.Mercedes Bernadá, Coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátrico del Hospital Pereira Rosell, para brindar una charla informativa pública actividad que se cumplió en la jornada anterior con una importante presencia , en salón de actos de Casa de Gobierno.
Movimiento mundial Comunidades Compasivas
EL PUEBLO dialogó con la profesional sobre un nuevo concepto que manejó en su charla , las «Comunidades Compasivas».
«Comunidades Compasivas es un movimiento que se está desarrollando a nivel del mundo en distintos países y que lo que significa es comprender que en el cuidado de las personas que tienen enfermedades crónicas, complejas, que amenazan o limitan sus vidas, o de las personas que están en el final de sus vidas, que el cuidado de esas personas no depende solamente del sistema de salud, ni solamente de los profesionales de la salud», explicó en principio.
Agregó diciendo que todas las personas de la sociedad desde los distintos lugares donde cada uno está ubicado, puede de distintas maneras contribuir al cuidado de las personas.
«Cuando hay un niño enfermo hay mucho sufrimiento, hay sufrimiento por síntoma pero hay también sufrimiento por todo lo que tiene que ver con otros problemas de asilamiento, por la demanda de trabajo que tienen esos papás, que es un trabajo muy importante en cuanto a la intensidad , a la especificidad . Acá hoy dos papás decían que ellos ya eran enfermeros y es verdad porque aprenden a hacer cosas que son como enfermeros y son padres que tienen que estar dedicados las 24 horas del día al cuidar de un hijito enfermo.»
Desde el vecino hasta las instituciones
«Entonces el concepto de Comunidad Compasiva es que desde un vecino que esté informado sobre qué necesidades puede tener un niño enfermo y una familia, ese vecino puede ayudar escuchando , puede ayudar acompañando, puede ayudar con trámites que los papás tengan que hacer en el hospital o ante el BPS u otros organismos. Pero también pueden ayudar a veces en un barrio si hay una señora que cocina muy bien, ofreciendo comida a una mamá que está con su hijito todo el día y que no tiene tiempo para hacer una comida rica, una comida distinta. También pueden ayudar acompañando a los hermanos del niño enfermo.»
La Dra. Bernadá dijo que también las instituciones pueden colaborar, «los sindicatos, los lugares de trabajo, escuelas, intendencias , las iglesias, las organizaciones no gubernamentales, fundaciones. Todos pueden ayudar en gran medida. Es una de las propuestas que estoy llevando a lo largo del todo el país, junto a enseñar de que se tratan los Cuidados Paliativos Pediátrico.»
Cuidados Paliativos Pediátrico
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ese tipo de cuidados como la atención activa e integral del cuerpo, la mente y el espíritu de niños y adolescentes con enfermedades o condiciones de salud que amenazan o limitan sus vidas, lo que implica, asimismo, dar mayor apoyo a la familia.
Los equipos abordan el impacto de cardiopatías congénitas, parálisis cerebrales, malformaciones, cánceres, prematurez severa y otras enfermedades en niños y adolescentes, así como en sus familias.
«Para tener un equipo de Cuidados Paliativos hay que incluir profesionales , pediatras, enfermeros, sicólogos y trabajadores sociales, todos ellos son muy importantes. Los equipos de Salto aún no cuentan con asistente social y son importantes porque cuentan con toda la información de los recursos sociales de apoyo por eso es tan importante que los equipos cuenten con estos profesionales. También deben contar con sicólogos . Escuchamos hoy que el equipo de Cuidados Paliativos Pediátrico del Hospital de Salto todavía no cuenta con un sicólogo y se podrán imaginar que parte del impacto de estas enfermedades y todas las complicaciones que tienen tanto en el niño como en la familia , es el impacto emocional, y para eso es necesario contar con sicólogs, siquiatras para niños y adultos.»
La Dra.Bernadá celebró que dos profesionales de Salto estén realizando la Diplomatura de Especialización de Cuidados Paliativos Padiátrico, por lo que el año próximo Salto podrá contar con dos especialistas en este servicio.