- 16 años manejar motos de determinadas cilindradas.
- 17 años conducir automóviles
- 20 años para poder circular en camiones
¿Es conveniente?

“Tratamos de transparentar la realidad que se da en diferentes departamentos”
Carmelo Vidalín, Intendente de Durazno
El Congreso de Intendentes viene estudiando la posibilidad de que a partir de los 16 años se pueda tramitar el permiso para manejar motos de determinadas cilindradas, desde los 17 años para conducir automóviles y desde los 20 años para poder circular en camiones. Así lo confirmó para este Informe Carmelo Vidalín, Intendente de Durazno, quien se comunicó telefónicamente con EL PUEBLO para hablar de estas iniciativas, las que se encuentran en el marco del estudio de un “Permiso Único Nacional de Conducir”.
Según explicó Vidalín a EL PUEBLO, lo que él propuso es “transparentar” situaciones que ya se viven en algunos departamentos, como es el caso de menores de quince años que ya son conductores de motos, incluso al momento de concurrir a estudiar. En este caso, y en el de los menores que conducen automotores, preocupa enormemente en el caso que ocurra algún tipo de siniestro de tránsito donde los menores sean protagonistas, quienes están impedidos por la edad de contratar seguros, además de la posibilidad que se termine teniendo demandas sea por responsabilidad civil y/o penal a nivel judicial.
“Realizamos un planteo a nivel del Congreso de Intendentes –comenzó explicando Vidalín a EL PUEBLO- adaptándolo a los actuales tiempos, fundamentalmente tratando de transparentar la realidad que se da en diferentes departamentos donde se otorgan libretas de conducir de motos a menores de quince años. Son muchos los departamentos que lo realizan y esos chicos, por ejemplo, si tienen un accidente no tienen un seguro que los cubra. Lo cierto que le puedo comentar a esta hora, es que la propuesta que reunió el consenso establece que los padres o tutores de aquellos menores que obtengan la libreta de conducir deberán firmar una carta de responsabilidad civil en la que se comprometen a responder por los jóvenes en caso de algún accidente. Es decir que el responsable penal es el padre y la madre. Siempre lo van a ser. Lo que te estoy dando ahora es la garantía de que vas a tener un seguro que te cubra, que hoy no lo tenés”.
“Además, tampoco debemos ocultar la realidad de que, en muchas ocasiones, y fundamentalmente en el interior y sobre todo en el interior profundo, para concurrir a un centro de enseñanza los chicos recurren a un ciclomotor”.
“En el caso de los vehículos, también proponemos bajar la edad a diecisiete años. Estamos de acuerdo en aceptar algunos aportes que se nos realiza de que esa posibilidad sea hasta los mil centímetros cúbicos. Después también nos interesa que, en el caso de los choferes profesionales, a los cuales hoy se les otorga libreta a partir de los veintitrés años puedan entregársela a partir de los veinte años”.
“Quiero decir que en todos estos casos lo que vamos a exigir son exámenes muy exhaustivos. Exámenes de manejo, exámenes psicofísicos. Escuchamos también otros planteos que quizás me digan que se les otorga la libreta a los diecisiete años, pero durante el primer año, mientras ellos conducen, tienen que estar acompañados de un mayor para agarrar experiencia. Lo mismo en el caso de los camiones”.
“Tenemos experiencias de España, de México. En España y México se les otorga la libreta a los quince años. En Chile a los diecisiete, Ecuador a los dieciséis, en esto puedo equivocarme en un año porque en este momento estoy viajando y no tengo a mano la documentación correspondiente, pero, de todas maneras, queda claro que hemos realizado consultas en todos los casos”.
– Esto que se viene estudiando en el Congreso de Intendentes, ¿se encuentra enmarcado en el estudio que se viene realizando para la creación de la libreta única de conductor en todo el país?
– Es verdad, pasa que tenemos que unificar muchas cosas en el interior. Hay para unificar no solamente el tema libretas, sino también el tema de las multas y otra serie de criterios, incluso algunos que en algunos departamentos no se respetan.
– Una vez que este trabajo que vienen realizando en el Congreso de Intendentes se apruebe, ¿debería bajarse a cada Junta Departamental para que le dé rango legal en su respectiva jurisdicción?
– Primero lo vamos a pasar por la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial) para que le eche un ojo y podamos ponernos de acuerdo. Luego si, cada intendente deberá presentarlo en sus respectivas Juntas Departamentales para que aprueben sus correspondientes Decretos que nos permitan finalmente unificar los criterios que venimos conversando en el Congreso de Intendentes.
Intendente Andrés Lima
«Es una medida populista producto de la falta de controles en el tránsito de algunas intendencias»
El Intendente de Salto Dr.Andrés Lima dejó claro que desde su administración no se apoya esta propuesta de la baja de la edad para acceder a la licencia de conducir. El jefe comunal maneja varios argumentos al respecto, entre ellos el aumento de fallecimientos y siniestros en jóvenes en el tránsito, como así también la falta de integrar en la propuesta de Vidalín un trabajo de concientización en niños y jóvenes.

«Es una propuesta que la planteó primero Vidalín publicamente, después la presentó formalmente en el Congreso el suplente de Vidalín , eso pasó a la Comisión de SUCIVE y está ahi para ser analizada por las intendencias» aclaró en un principio Lima.
Afirmó que «la postura nuestra es no a la baja de edad por lo menos en las condiciones actuales . Vidalín plantea bajar de 16 a 15 años la edad para obtener la licencia para conducción de motos y nosotros lo que vemos es que en los ultimos años ha habido un incremento en la siniestralidad de los jóvenes y un incremento en el número de fallecimientos.»
El Intendente plantea datos del año 2021 que muestran ese aumento en la siniestralidad.
«El último dato fue de 224 fallecimientos en el año 2021 ,con un incremento del 30% en comparación con el 2019 , el año previo a la pandemia.»
NECESIDAD DE CONCIENTIZAR
Para el Intendente, la propuesta de Vidalín deja de lado algo tan importante como lo es la concientización sobre el tránsito, y sin eso no se podría hablar de la baja de la edad.
«Además de eso lo que vemos es que antes de plantear la baja de la edad para conducir hay que concientizar y para esa tarea de concientización es fundamental el rol de los departamentos de tránsito de cada intendencia a través de los equipos de formación brindando charlas, talleres, en escuelas y liceos. En escuelas para ir generando ya desde chicos haciendo entender la importancia del tránsito, y en los adolescentes porque en algún momento van a poder conducir, con 16 años van a poder conducir ciclomotores. Entonces creemos que primero hay que hacer ese trabajo , sin ese trabajo plantear bajar la edad no lo vemos apropiado y en esta postura estamos las tres intendencias del Frente Amplio.»
«Por eso no creo que esta propuesta salga en el próximo Congreso de Artigas ni creo que salga en lo inmediato» aclaró Lima y como ejemplo recordó que «para tener una referencia, para unificar las multas en lo que había amplio concenso , llevó 6 años de discusión. No digo que con esto se vaya a tardar 6 años pero en el Congreso las resoluciones son por unanimidad , es la única forma de tomar resolución así se lo viene haciendo desde el año 2010. Por eso no es algo tan sencillo. Además en Derecho comparado si uno analiza no solo en la región sino también en el viejo mundo no hay muchos antecedentes de países donde se pueda conducir a partir de los 15 años.Entendemos que el riesgo es mayor, no solo del conductor sino también de quienes viajan en el vehículo , de los peatones y de terceros.»
DESCONOCIMIENTO DEL DERECHO URUGUAYO
«Dos apreciaciones más quiero expresar, la primera que es una medida populista y segundo que es producto de la falta de control. Me refiero con esto a que hay intendencias que no controlan el tránsito, que no exigen el casco, que no exigen el cinturón, no controlan si ese joven que maneja tiene libreta o no tiene libreta, no controlan la cilindrada del ciclomotor. Entonces creo que ahí hay responsabilidades políticas de intendencias donde se actúa de esta manera, por eso por la falta de control es que se proponen este tipo de medidas populistas. Y en eso hay responsabilidad política de los gobiernos departamentales» dijo finalmente el Jefe Comunal salteño.
Una tercera apreciación de Lima es que en el proyecto también se propone la responsabilidad penal de los padres, » no existe eso, no existe en el Derecho uruguayo responsabilidad penal de los padres. Los padres son responsables civilmente por los hechos de sus hijos . Si en esta caso un joven menor de edad manejando tiene un accidente y causa daños , los padres de ese menor pueden ser responsabilizados a hacerse cargo del importe de los daños causados pero jamás van presos por el comportamiento del hijo. Vidalín desconoce el Derecho uruguayo y sería una modificación que cambiaría una tradición que tiene muchísimos años. No digo que no se pueda hacer pero genera un antecedente bastante peligroso.»
Por lo pronto, a través de las palabras del Intendente de Salto Andrés Lima podemos claramente entender que se está ante una propuesta de bajar la edad para obtener la autorización para conducir y no un cambio que pueda considerarse como un hecho.
“Creo que tenemos cosas más importantes que hacer cumplir en el tránsito como para pensar en habilitar
una libreta de conducir a un joven de dieciséis años”
Víctor Pacín Freire se muestra en desacuerdo al nuevo proyecto presentado por Vidalín
Víctor Pacín Freire es Técnico en Seguridad Vial y se manifiesta en desacuerdo con el proyecto que quiere impulsar el intendente Carmelo Vidalín. Según Vidalín, la presencia de menores conduciendo vehículos es una situación que se está dando de hecho en muchos departamentos del interior, sobre todo en el caso de las motos, pero incluso de motos y autos

Pacín Freire sostiene que esta posibilidad de materializar-se, sería un serio error, que nos pondría en mayor riesgo como sociedad y que las leyes se han hecho justamente pensando en proteger la vida.“Debemos basarnos espe-cíficamente en el apoyo científico si es que realmente la mente de un adolescente de dieciséis años o diecisiete está realmente preparada para conducir un vehículo. Exis-te un mito que en los Estados Unidos permiten que a esa edad los jóvenes conduzcan y no es cierto. Si algo conozco bastante bien son las leyes de tránsito de Estados Unidos que se basan por estados. El estado de California – por ejemplo – permite doblar a la derecha con luz roja de fren-te. En el estado de Nueva York uno mismo no puede usar el dispensador de nafta, mientras que en Nueva Jersey sí. Hay que tener en cuenta que las leyes siempre son hacia arriba, nunca hacia abajo. Hay una ley madre y a partir de ella se pueden hacer mayores prohibiciones. Creo que para que un adolescente pueda conducir en nuestro país habría que hacer un profundo cambio social. No creo que los jóvenes de esa franja etárea estén preparados para asumir una responsabilidad tan grande” – reflexionó.
Pacín hizo referencia a los dieciocho años, que segu-ramente los estudios científicos arrojaron datos de que a esa edad se alcanza cierta madurez como para asumir ciertas responsabilidades que incluyen la con-ducción de un vehículo. “Vemos lo que sucede hoy en el tránsito conduciendo motos; la diferencia no se va a notar en la actitud al manejar autos. Lo que me pregunto cuál es el propósito de esta nuevo proyecto. Creo que en en el departamento de Rivera los más jóvenes con el permiso de los padres pueden manejar dentro del departamento; de hecho han identificado algún joven manejando aquí con libreta de Rivera, aduciendo que no tenía conocimien-to. Considero oportuno que se le pueda consultar a un médico especialista en adolescentes, que pueda brin-dar una mayor visión”.
Pacín – en lo que respecta a seguridad vial se niega rotun-damente a que se le permita a los menores manejar. “Te-nemos que tener mucho cuidado con el mensaje que es-tamos dando… un adolescente puede conducir equis tipo de moto y luego puede gestionar una libreta para conducir una moto más sofisticada y ahora queremos que pueda acceder a una libreta para autos sin ningún tipo de restric-ciones. Esta idea es muy improvisada… no va a traer resul-tados positivos, máxime teniendo en cuenta el flagelo de los siniestros de tránsito que tenemos a diario. Solo hace falta ver las noticias… ni hablar en las temporadas pico. Las leyes tienen que hacer que la calidad de vida de las personas sea mejor y no ponerlas en riesgo, tienen que buscar la forma de protegernos, por algo existen. Esto no nos protegería y menos a los adolescentes.
-¿Qué lectura hace de las leyes de tránsito vigentes en nuestro país?
-”La ley de tránsito tiene un problema enorme… su peor problema es que es casi perfecta y está bien
hecha. El tema es que las diferentes intendencias no la hacen cumplir. El artículo 33 o 34 dice que el uso del cinturón de seguridad debe ser obligatorio. ¿Se controla? Existe otro artículo que expresa que cada vehículo tiene que tener anclaje e isofix para llevar a los niños. ¿Lo controlan? También es necesario usar las luces cortas encendidas durante el día. ¿Se cum-ple? Es como si fueran diferentes países dentro de un mismo país. AL cinturón de seguridad lo usamos nos guste o no porque se controla.
Hay que salir a fiscalizar estas cosas… con una finali-dad educativa, como exigir que las motos tengan es-pejos y las luces en buen estado. El problema es la interpretación y el uso que le damos a la ley.
¿Cuál es el propósito de no fiscalizar?.
Hay un mito que todavía no se ha logrado esclarecer del todo… la ley dice cuando me enfrento a un car-tel de pare o ceda el paso puedo reanudar la marcha una vez que se ha despejado el cruce…. aún la gente
piensa que si doblan, pierden la preferencia… y ello es una locura.
Esto sucede en prácticamente todos lados… el problema que tiene la ley son los humanos que no cumplen. Creo que tenemos cosas más importantes para cambiar que darle una libreta a un joven de dieciséis años.
No deseo hacer comparaciones pero en España hay jóve-nes que dejan de estudiar por un año, para poder sacar la libreta de conducir. El examen tiene como trescientas preguntas, lo que los lleva a estudiar meses y meses para poder aprobar dicho examen”.
Dr.César Sánchez
Algunos puntos requieren una amplia modificación legislativa que ni siquiera fue redactada en el proyecto.
Para saber sobre los aspectos legales de la propuesta del Intendente Carmelo Vidalín en lo que refiere a bajar la edad de solicitud de la licencia de conducir de 16 a 15 años en motos, de 18 a 17 en autos y de 21 a 20 en camiones , consultamos al Dr.César Sánchez, conocedor además del proyecto.
En general sostiene que algunos aspectos no tienen validez jurídica y otros tampoco cuentan con amparo legal y se necesitaría un cambio importante en la legislación.
«Desde el punto de vista jurídico ,según el proyecto de Vidalín, los padres autorizarían por nota a que el menor saque la licencia de conducir, cuando se trate de motos y con la edad de 15 años. Eso no tiene ninguna validez jurídica. Además las aseguradoras de manera alguna podrían asegurar con esa nota administrativa presentada a la intendencia para habilitar a que los menores de 15 años circulen en motos has 80cc. porque no tiene amparo legal.»

«En otro aspecto estrictamente legal , si mediante lo que dice el proyecto , se quiere hacer responsables a los padres penalmente por algún siniestro fatal que involucrare al menor , se tiene que modificar la legislación y no solo con referencia a la licencia de conducir sino también la legislación penal. Esto reitero , si la intención es de alguna manera hacer cargo a los padres de algún siniestro fatal que pueda tener un menor de edad circulando.»
Para Sánchez esto implicaría una amplia modificación legislativa «pero que no está ni siquiera redactada en el proyecto que ha manejado Vidalín.»
En autos y camiones poner varias condiciones
El abogado se refirió a otro aspecto de la propuesta, la de bajar la edad para conducir autos , de 18 a 17 años, y camiones de 21 a 20 años. En este sentido tiene otra mirada del tema porque no habría impedimentos legales.
«Esto sucede en el tema motos, porque en el tema autos o en el tema camiones en que se propone bajar un año a cada una de las licencias , ahí se podria llegar a conversar. Pero eso en caso que se den determinadas condiciones , por ejemplo con la obligación de concurrir a academias autorizadas para cursos de manejo como primer punto. Otra exigencia debería ser que el menor de 17 años maneje solamente en horas del día, es decir que sea solo para conducir de día la habilitación que se le otorgue. Por otra parte también exigir que los vehículos a manejar por el menor tengan determinado límite en cuanto a cilindradas , por ejemplo hasta 1.000 cc. digamos . Y por último , de ninguna manera el menor podría cicular con compañía de la misma edad, es decir que para circular debería hacerlo solo o acompañado de un mayor de edad que a su vez debería tener libreta de conducir. Y que si un menor de 17 años está manejando un auto de noche sea motivo de incautación del vehículo y una multa bastante considerable porque si no se descordina todo el tema. » dijo determinantemente Sánchez.
Explicó que «esto es lo que se denomina una licencia gradual que por etapas y con determinados limites , en esas condiciones se podría llegar a conversar alguna alternativa en bajar la edad para obtener la licencia de conducir autos un menor de 17 años.Para estos casos se requeriría la aprobación del Congreso de Intendentes y luego de las juntas departamentales pero no requeriría una modificación en la legislación.»
«En los camiones bajaría la edad requerdia de 21 a 20 años, estaríamos bajando un año y además a los conductores se le exige una cierta antiguedad para manejar un camión ,por lo que también se podría conversar»
Baja percepcion de riesgo en el tránsito
Sánchez sumó otros aspectos a este tema más allá de lo legal y tiene que ver con la baja percepción que tienen los varones jóvenes sobre el riesgo en el tránsito.
«Hay un tema de como el adolescente encara el riesgo en el tránsito y es evidente por estudios científicos de Derecho Comparado y de gente que se encarga de la siniestralidad vial ,que a esa edad el riesgo que se percibe es tres veces inferior a lo que lo percibimos los adultos o mayores de 18 años. Incluso incrementado mucho más en el varón que en la mujer. Es típico ver en la costanera gurises que levantan la rueda , o efectúan una maniobra indebida o picadas y en este caso por lo general el 99% son varones. Increíblemente ahi también hay un sesgo en cuanto a que la percepción del riesgo por los varones es mucho menor de lo que lo percibe el público adolescente femenino.»
«Entonces bajar aún más la edad para conducir motos y aumentar la cilindrada lo único que va a generar es a que resultados de lesiones graves o muertes para ellos o para terceros se vea notoriamente incrementado.»
Opinan los salteños en la calle
«¿Está de acuerdo con que se baje la edad para otorgar la libreta de conducir?, esa fue la pregunta que EL PUEBLO trasladó a diferentes personas (elegidas al azar) en las calles de Salto. Estas fueron algunas de las respuestas:
-Edgar (49 años):
«No estoy de acuerdo. Pienso que todas las medidas que se puedan tomar para prevenir accidentes tienen que ser bienvenidas, y si alguna vez se hicieron leyes que dicen que hay cierta edad para recién poder manejar, por algo será».
-José Pedro (54 años):
«No estoy de acuerdo, para nada. Eso es como volver para atrás en tantos avances que se han hecho en el tránsito. Para mí, cuanto más madura sea la persona, mejor, no podemos volver para atrás».
-Fanny (59 años):
«No soy especialista, veo que está peligrosísimo el tránsito, eso sí, pero no sé mucho… Decía que no soy especialista porque es a ellos que habría que preguntarles. A mí me parece medio chocante que se baje la edad, pero no sé, habría que ver, de repente se le da la oportunidad de manejar a jovencitos que pueden ser más responsables que nosotros, ¿por qué no?».
-Carlos (33 años):
«Depende a qué edad se baje la edad, un niño manejando no puede ser, porque capaz no está preparado mentalmente pero tampoco en el físico; fijate que para manejar el vehículo que sea se necesita tal o cual estatura por ejemplo. Creo que primero hay que informar muy bien cuál es la edad que se pretende poner y para qué vehículo, tampoco es lo mismo una moto que un auto, o un camión con zorra. Antes de opinar, tendría que conocer primero qué propuestas se están manejando…».
-Mónica (41 años):
«No, no… Para mí sería un disparate… ¿no nos quejamos todos los días de lo mal que estamos? ¿Y vamos a permitir que maneje gente más joven todavía? No, porque cuanto más jóvenes son, son más adictos al celular por ejemplo, y es más fácil que agarren el auto o la moto para ir a los bailes donde sabemos que toman alcohol…Un disparate, después vienen los arrepentimientos».
-Patricia (34 años):
«No comparto la idea. Te digo además otra cosa: tendría que haber una edad única, porque ahora hay una edad para manejar motos sin cambios, otra edad para motos con cambios, otra para autos…Tendría que ser una edad única, por ejemplo 21 años, y a la vez tendría que haber penas mucho más duras para la persona que no cumpla con eso, o sea para los menores que manejen, o para los padres capaz».
-José Enrique (62 años):
«Pienso que no siempre tiene que ver la edad, en el tránsito por ejemplo pienso que no tiene mucho que ver la edad. Es obvio que hay gente joven manejando muy bien y gente mayor que maneja horrible, ¿o no? Así que yo no me opondría, me parece que el respeto, la conciencia, saber cuidarse, son cosas que no pasan por la edad».
-María del Carmen (58 años):
«En el tránsito a mí no me preocupa tanto lo que dicen o dejan de decir las reglamentaciones, me preocupa más si se controlan o no….Ahí está lo principal. Si las cosas se controlaran, la gente cumple y no habría que estar pensando en cambiar las reglas, todo andaría bien, esa es mi opinión. Hay que dejar las cosas como están pero controlar más».
-Fabricio (23 años):
“A mí me gustaría tener bien claros los datos sobre cuáles son las edades que tienen los conductores que más accidentes cometen. Porque siempre se juzga muy fácil, y se dice: los jóvenes no respetan, los jóvenes manejan mal, los jóvenes esto y lo otro. ¿Pero serán los jóvenes los que tienen más accidentes? A mí me parece que no; capaz estoy equivocado, pero me parece que no; así que yo no tendría problema si se baja la edad, pero a la gente hay que explicarle esos datos, que entiendan que no por ser jóvenes van a tener más accidentes…”.
Visión de UNASEV
Se esperará a lo que resuelva el Congreso de Intendentes para expedirse formalmente
Fuentes de UNASEV consultas por EL PUEBLO sobre la propuesta del Intendente de Durazno Carmelo Vidalín, de incluir en el estudio del Permiso Único Nacional de Conducir la rebaja en la edad del otorgamiento de libretas de conducir, prefirieron ser cautos en sus expresiones al tratarse “de algo que si bien reconocemos que en algunos departamentos la realidad que plantea el Intendente de Durazno es cierto que ocurre y que se trata de transparentar algunas realidades, vamos a esperar a ver cómo se procesa ese debate en el seno del Congreso de Intendentes y ver qué queda de todo lo que se está poniendo ahora encima de la mesa por parte de Vidalín. Como venimos trabajando juntos en este tema en la búsqueda de unificar criterios a través de un Permiso Único Nacional de Conducir, tenemos que al final ponernos todos de acuerdo. Claramente que la UNASEV tomará oportunamente una posición al respecto, pero preferimos no adelantar una opinión institucional, repito, hasta que el tema se resuelva entre los Intendentes, que vienen haciendo un trabajo responsable y serio”.
De todas maneras, brevemente se adelantó a manifestar que se tiene una visión bastante similar a la planteada por algunos Intendentes en cuanto a que no existe “una relación directa en la siniestralidad de tránsito con la edad de quienes protagonizan estos siniestros. Pero además, si se logra que algo que ya está pasando se regularice, con las pruebas y exámenes que se requieren para obtener el permiso o libreta de conducir, se podría llegar a tener un poco más de tranquilidad al exigir a esos menores que tengan pleno conocimiento de las reglas de tránsito y que demuestren sus aptitudes en los exámenes que se exijan para el otorgamiento del permiso, como son el examen práctico, el examen teórico y el examen psicofísico”, animó a adelantar su opinión personal.
Intendencia de Montevideo no ve condiciones para bajar la edad de libretas de conducir a motociclistas
En 2021, en Montevideo, el 65% de las personas que perdieron la vida en el tránsito iban en una moto
Por mediospublicosuy
En Justos y pecadores entrevistamos a Pablo Inthamoussú, director general del Departamento de Movilidad de Montevideo, sobre la propuesta de intendentes de otorgar libreta de conducir a menores. Específicamente, de bajar a 16 años la libreta para conducir motos, 17 años para automóviles y 20 años para camiones.
En ese sentido, expresó que no se ha logrado el consenso por ahora. “Porque si hay algo que ha hecho el Congreso de Intendentes ha sido encontrar el consenso durante unos cuantos años. Creo que la clave es encontrar en consenso dentro de la heterogeneidad que tenemos los departamentos”, señaló el jerarca.
Consultado sobre cuál es la postura de Montevideo, Inthamoussú dijo que en un primer momento, decisión que se mantiene, es la de apertura a discutir las cosas. “No hay nada escrito en piedra”, reflexionó, “hay que pensar todos los días. La sociedad evoluciona, al igual que la humanidad y la tecnología, apuntó.
Agregó: “Lo que sí salimos ahora a marcar una posición más específica y sí un poco más tajante es que no vemos las condiciones aptas en Montevideo –salvo que nos convenzan de lo contrario- de innovar en materia de motos. Nosotros abrimos un paréntesis, ponemos la palabra moto y motociclista ahí adentro y cerramos el paréntesis y decimos que el 2021, con los números de siniestralidad que tuvimos en Montevideo, son los más bajos del departamento y de la historia. De cualquier forma, el 65% de las personas que perdieron la vida en el tránsito, iban en una moto. Por eso, no vemos condiciones para innovar ahora”.
El director general del Departamento de Movilidad de Montevideo recordó que cuando integró la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) se había comenzado un camino con el Ministerio de Industria y Energía para tratar de elevar los requisitos de ingreso al país de motocicletas.
“Tuvimos una invasión de motocicletas, básicamente de origen asiático, que tienen componentes de calidad bastante bajos. Estábamos en ese trabajo y creo que hay que hacerlo. Hay que terminarlo. Además de eso, hay que seguir trabajando en la unificación de criterios. Unificamos el examen teórico, hay que hacerlo con el práctico y tenemos que encaminarnos a la resolución de lo que ya está acordado y consensuado en el Congreso de Intendentes y es el permiso por puntos”, subrayó
