El Escribano Héctor Borrelli con sus 73 años de vida, de los que se siente orgulloso por la intensa vida que ha desarrollado siempre al servicio de toda institución que le ha solicitado su asesoramiento profesional y colaboración en conseguir su personería jurídica, así como la intensa tarea que ha realizado por el deporte, fue reconocido al formar parte del Comité Pierre de Coubertin Uruguay. EL PUEBLO conversó con él sobre los alcances de esta institución olímpica.
– ¿Qué es el Comité Pierre de Coubertin Uruguay?
– El gran movimiento del Olimpismo está dividido en dos grandes partes, está lo que ejecuta el deporte y la academia. Hay un grupo en Uruguay que pertenece a la academia olímpica, que tiene su sede central en Lausana (Suiza), en la misma sede que está el Comité Olímpico, que es donde se plantean todas las reglas de los juegos olímpicos. El Comité nace del espíritu del deporte, que es el espíritu del olimpismo. La filosofía del movimiento olímpico viene del inventor de los Juegos Olímpicos modernos, Pierre de Coubertin. El Olimpismo en sí es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Aliando el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales.
El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del Hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana. El movimiento olímpico tiene por objetivo contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, sin discriminaciones de ninguna clase y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio.
En Uruguay, este Comité Pierre de Coubertin está compuesto por personalidades del deporte de mucha importancia, también hay muchos docentes, por eso para mí ha sido una gran distinción que a veces me parece inmerecido estar al lado de un (Alfredo) Etchandy, de Héctor Horacio Henry, que es uno de los historiadores más importante que tiene Sudamérica en el estudio de la historia de los Juegos Olímpicos, arquitecto salteño que estuvo muchos años vinculado por el Club Remeros a la Federación. Fuimos organizadores de un Sudamericano de Natación, sumado al haber participado tanto en el basquetbol como en el fútbol como dirigente y jugador, también en el ciclismo al conseguir la personería jurídica de muchas instituciones, quizás fueron las razones por la que hoy me encuentre, repito, para mí en forma inmerecida, en este Comité, frente a un gran basquetbolista olímpico, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956 junto al salteño Ramiro Cortés, y medalla de oro en el Campeonato Sudamericano de Baloncesto de 1955, me refiero a Raúl Ebers Mera.
Destaco el aporte hacia el deporte de la natación que hicimos, que fue trascendente cuando hubo que votar al presidente de la Federación Uruguaya de Natación, el Club Remeros acompañó la posición de que Julio César Maglione fuera presidente de la Federación y hoy es presidente de la FINA (Federación Internacional de Natación). Quiere decir que Salto tiene una incidencia muy trascendente en que hoy un uruguayo sea presidente de un organismo internacional, con la dimensión que tiene tal distinción. Evidentemente que Maglione para llegar a presidir la FINA previamente tuvo una trayectoria muy importante dentro del Comité Olímpico de Uruguay y del Comité Olímpico Internacional.
– ¿Qué función cumple este Comité?
– Hay una continua difusión del Humanismo del espíritu olímpico en charlas dadas por varios de los integrantes del Comité. Uno de los integrantes del Comité es el doctor Etchandy, que es presidente del Comité Antidrogas para Uruguay. También hay un integrante de la Dirección Nacional de Deportes. Se ha participado en infinidad de charlas en instituciones deportivas, en escuelas, en liceos difundiendo el deporte. Porque, ¿qué pasa? Cuando Pierre de Coubertin toma las enseñanzas de Inglaterra al reflotar el olimpismo en junio de 1894, transformándolo en la unión y en la paz del mundo, logra que las naciones tengan un vínculo eliminando las diferencias de la política, de la raza, que sean seres humanos donde prime el deporte por encima de todo lo que tengan que ver esas diferencias. Esas igualdad, paz y armonía la logra el olimpismo. Por algo las sanciones son tan importantes cuando existe el desvío de algún deportista en este espíritu.
Es importante comprender cuando un joven aspira a llegar a la Olimpíada, y ver cómo cambia toda su vida desde ese momento, no solo en cómo transforma su cuerpo sino su propia vida para lograr superarse, ya no solo como deportista sino como persona. No importa la medalla de oro, que es el premio, sino que en definitiva lo que importa es el esfuerzo y la disciplina para superarse, todo lo cual se logra en base a un tratamiento de su cuerpo y de su mente, de su preparación olímpica.
– Hizo llegar a EL PUEBLO un material proveniente de este Comité para aprovechar el tiempo de esta cuarentena voluntaria haciendo ejercicio…
– El profesor Hiram Dotta elaboró ejercicios e instructivos muy sencillos pero que tiene mucho que ver con lo que hoy estamos viviendo de no poder salir. Es decir, estos ejercicios se pueden hacer en espacios reducidos. Está elaborado de forma muy didáctica, donde hay varias secuencias simples que la gente puede realizar sin ningún inconveniente. Lamentablemente con esto del coronavirus que estamos viviendo, debimos suspender todas las charlas que teníamos previsto, veníamos con un impulso grande por las Olimpíadas que este año iban a ser en Tokio (Japón), y nuestros disertantes estaban muy requeridos por las distintas instituciones, como Henry, que tiene una trayectoria muy importante como disertante. Ha disertado inclusive en Salto.
Desde el Comité se reconoce todo lo que ha dado Salto al deporte nacional. Incluso hay un proyecto bastante interesante en Daymán, en el barrio La Chinita, de ponerle a todas las calles nombres de ex deportistas salteños que se hayan destacado, para que sea una referencia en ese lugar.
Porque nuestro deportista, a excepción de estos últimos tiempos que han logrado económicamente tener un muy buen pasar, pero quienes estuvieron antes hicieron deporte siempre con ese espíritu de la superación como persona, por el honor y lo que implica esa filosofía que nutre el espíritu del olimpismo.
Perfil de Héctor Borrelli
Casado. Tiene 4 hijos y un nieto. Es del signo de Virgo. De chiquito siempre le atrajo todo lo concierte a llevar papeles. Es hincha de Peñarol, «antes que de Uruguay».
¿Una asignatura pendiente? Varias. Yo pinto desde pequeño, tuve una galería de arte que se cerró, y me gustaría tenerla de nuevo, y me gustaría poder escribir un libro.
¿Una comida? Las pastas.
¿Un libro? «El padrino» de Mario Puzo.
¿Una película? «Dr. Zhivago».
¿Un hobby? La pintura, la filatelia y disfrutar del ocio, algo que me enseñó mi hijo.
¿Qué música escucha? Me gusta la música que me permite hablar con otra persona.
¿Qué le gusta de la gente? La sinceridad y la capacidad de escuchar.
¿Qué no le gusta de la gente? La falta de civilismo, que refiere a la falta de respeto a las disposiciones legales, al orden.
Leonardo silva