El Centro Integral Flavia fue fundado por Kathy Cafrée con la finalidad de contener y albergar a jóvenes con diferentes discapacidades, desprovistos de un hogar y hoy son más de una treintena de chicos y chicas que han ido evolucionando, apoyados por un equipo médico multidisciplinario.
Estos jóvenes concurren a distintos talleres formativos y de recreación, sumados a clases de Equinoterapia y otros deportes.
Paralelamente se ha formado un interesante grupo que concurre al Taller de Arte conformado por la Asociación “Unidos” de nuestra ciudad.
Quienes forman parte del mismo, participaron del Primer Concurso de Pintura para personas con Discapacidad Intelectual a nivel nacional, otorgándose el 2do. Premio a Aníbal Díaz, perteneciente al Centro Integral Flavia y una Mención Especial para Luis Saldaña.
La distinción fue otorgada por VSA Internacional Organización from Art and Disability (Organización Internacional de Arte y Discapacidad).
Los jóvenes concurren al taller en dos turnos, de 9.00 a 11.00 y también por la tarde y pertenecen a distintas asociaciones de nuestra ciudad que trabajan con personas con discapacidad; éste funciona en la Escuela Hiram.
La Profesora de Arte es María Angélica Pérez.
Vale decir que la invitación a este concurso llegó por parte de ACRIDU (Asociación Coordinadora y Reivindicadora del Impedido del Uruguay)
El tema propuesto para los dibujos fue la Accesibilidad en lo Social.
Luis Saldaña (20) inspirado en sus clases de Equinoterapia dibujó un caballo mientras que Aníbal Díaz plasmó en su dibujo una de las esquinas de nuestra ciudad, donde existen rampas que permiten el libre acceso de las personas impedidas.
APRENDIENDO TÉCNICAS
DE DIBUJO Y PINTURA EN
EL TALLER “UNIDOS”
-¿Cómo fueron esas primeras instancias en el taller?
Julio- “Nos dejó una experiencia muy buena… fuimos aprendiendo de a poco a cómo usar los lápices de dibujo y luego los colores.
Aníbal- “Luego de ir incorporando técnicas para hacer los dibujos, debimos aprender con distintas pinturas, a combinar bien los colores.
En el trabajo que hice utilicé crayolas… allí dibujé personas discapacitadas… elegí la esquina de Alfredito e hice los semáforos y gente circulando.
También personas en silla de ruedas, ciegos con bastones”.
Ambos jóvenes coinciden en que fueron cumpliendo diferentes etapas en los talleres y al principio les costó un poco aprender las técnicas.
Julio – que tiene cierto grado de autismo – fue movido a plasmar un caballo en su dibujo, movido por sus clases de Equinoterapia.
Cabe explicar que las personas autistas parecen no entender las simples formas de comunicación verbal y no verbal, se alejan de las personas y del mundo que los rodea.
Se entretienen con algunas actividades y objetos que interfieren en el aprendizaje, no se interesan en compartir sus cosas con otros niños y generalmente no aprenden por medio de los métodos tradicionales de enseñanza, observación e imitación.
En el caso de Julio – según cuentan sus educadores referentes – la evolución ha sido por demás satisfactoria y gracias a los talleres y a las clases de Equinoterapia en la actualidad y se ha integrado con sus pares…se lo nota feliz y muy animado por sus logros.
Mantiene un muy buen vínculo con sus compañeros y ha aprendido a compartir.
Complementa sus conocimientos asistiendo al Centro de Niños Autistas.
Dentro de la agenda formativa de Aníbal Díaz está la concurrencia al Instituto “Crecer”, donde se desarrollan distintas actividades, como peluquería y cocina, con docentes de apoyo y cada integrante recibe clases de todos los talleres.
VSA
Es una organización internacional en las artes, la Educación y la Discapacidad, que fue fundada en 1974 por el Ex Embajador de Estados Unidos. en Irlanda , Jean Kennedy Smith , y tiene su sede en Washington, DC .
En 2011, se convirtió en VSA el Departamento de VSA y Accesibilidad en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas El propósito de VSA – que comenzó como Artes Muy Especiales – es ofrecer a las personas de todas las edades que viven con discapacidades la oportunidad de aprender a través de, participar y disfrutar de las artes.
Un enfoque principal está en las oportunidades de educación artística para los jóvenes con discapacidad y para promover la inclusión de las personas con discapacidad en las artes, la educación y la cultura en todo el mundo.
Cada año, la gente de todas las edades y habilidades participan en programas de VSA, que cubren todos los géneros artísticos-música, danza, artes visuales, el teatro y las artes literarias.
Esto se logra a través de una red de filiales en 52 países y organizaciones estatales VSA a través de América.
LOGRANDO LA AUTONOMÍA
CON SU HOGAR PROPIO
Otro punto importante a señalar con respecto al ganador del Segundo Premio Aníbal Díaz, es un joven que está viviendo “en contexto”, lo que significa que junto a otros chicos del Centro Integral Flavia están viviendo en una casa aparte, pues cuentan con las facultades necesarias para lograr cierta autonomía, si bien cuentan con el apoyo de sus referentes que los visitan permanentemente y los orientan – tanto en la administración de la cuestiones de la casa como en las reglas de convivencia.
Se trata de un programa piloto que se ha implementado este año y ya son dos grupos de tres jóvenes que viven en dos casas separadas.
¡SOY JOVEN! – Los chicos – más allá de los reconocimientos obtenidos, se muestran satisfechos con la contención y el invalorable apoyo que han recibido en el Centro Integral Flavia, que les ha posibilitado un cambio radical en sus vidas y ello demuestra que con estímulo las personas con discapacidad pueden desarrollarse en un nivel a veces inesperado y en muchos casos lograr la autonomía… sin dudas que todos estos programas orientados a rescatar los valores permiten una real inclusión e igualdad de oportunidades.
María Fernanda Ferreira
Segundo Premio y Mención Especial en el Primer Concurso de Pintura para Personas con Discapacidad Intelectual
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bv08
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bv08