back to top
miércoles, 23 de abril de 2025
25.1 C
Salto

«Nos estamos adelantando al monopolio»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/brjq

Ricardo Paulino – Centro Comercial e Industrial de Salto

Genera preocupación la llegada de grandes mayoristas. Empresas del rubro de distribuidoras vinculadas al Centro Comercial e Industrial de Salto, junto a otras 70 distribuidoras del país, participaron días atrás en el Departamento de Durazno, de una reunión organizada por la Unión de Distribuidores del Uruguay, (UDEUR), con el fin de evaluar la situación actual que afecta a dichas empresas, frente a la instalación de grandes empresas mayoristas. La llegada de grandes superficies, como las cadenas de grandes supermercados en el interior, afecta directamente a las distribuidoras locales. Estos grandes conglomerados empresariales, han absorbido varios rubros.

EL PUEBLO dialogó al respecto con el integrante del Centro Comercial e Industrial de Salto, Ricardo Paulino, quien explicó las razones de dicho malestar y la preocupación que genera.

FUNDAMENTOS DE LA PREOCUPACIÓN
Hay una palabra que creo que redondea muchas de las preguntas: monopolio. Monopolio es algo que, a nivel mundial, en los grandes países, se vigila y se maneja mucho, porque después, te maneja el mercado, los precios, la cantidad de gente, toda una estructura. Y a esa palabra monopolio, es a lo que nosotros nos estamos adelantando.

Si esta situación se sigue generando de esta manera, va a haber una complicación muy grande para el país. Nos referimos a la situación laboral, a la situación de precios, genera que, cuando una empresa domina casi todo el sector, empezamos a sufrir todos. En el caso de TATA, que es una empresa muy grande a nivel país y que tiene muchísimas sucursales en todos los departamentos, ha adquirido una empresa de venta de mayoreo; esa venta de mayoreo no solamente ya está llegando al consumidor final con sus casas, donde maneja un porcentaje muy alto de participación de mercado, muy alto, sino que, con este segmento de tener una empresa de venta al por mayor a supermercados, almacenes, kioscos y todo ese segmento, está cerrando su ciclo de abastecer en punto de venta.

El tema del gran mayorista es que no trabaja todas las líneas de productos; te elige las mejores líneas de productos, los líderes de cada familia, y eso genera su empuje dentro del punto de venta.

El distribuidor, trabaja con toda la línea de productos, está contratado, vende un servicio a las grandes empresas para vender toda la línea de productos. Entonces, genera muchas más bocas de trabajo; genera una distribuidora con más gente trabajando, que un mayorista.

DISTINTA REALIDAD
Hoy en día en Uruguay hay más de 1.000 distribuidoras. Y en el rubro, se maneja que hay entre 30 y 40 mil puestos de trabajo directamente; indirectamente, supera una cifra mayor. Entonces, el segmento, donde nosotros tenemos una estructura de trabajar, me pongo de ejemplo, con 20 y pico de personas, con una estructura de servicio por ese distribuidor, un mayorista para atender algunos productos, trabaja con 6 o 7 personas.

A nosotros nos contratan por un servicio de manchandising, por un contrato de la logística diferente, el vendedor tiene que cumplir otras funciones, entonces, la estructura, es muy diferente. Ahí es donde está el choque entre mayorista y distribuidor. Por lo tanto, todos lo están sintiendo. Claro que, el beneficiado, tiene que ser, al final, el consumidor final; tenemos que trabajar todos juntos para que las grandes empresas nos generen los mismos precios que ese mayorista, y que lleguemos al mismo precio, ante el consumidor final. La gente se preguntará, pero si el otro vende más barato, va a ser mejor para nosotros. Por supuesto. Esa es la idea.

Es lograr que nosotros tengamos la misma política que ellos. Es por eso que, la Unión de Distribuidores del Uruguay, está generando esa preocupación, de que no haya un monopolio que maneje el mercado, porque, hoy, te venden más barato y, después, cuando son dueños del mercado, de a poco van subiendo los precios, para que haya una competencia leal, pero que las condiciones sean las mismas.

COMPETENCIA DESLEAL
La situación, como está planteada, hoy, configura una competencia desleal. La idea no es nombrar productos pero, en algunos casos, a nivel país, en el momento de lanzarse, se vendió productos por debajo de los precios de costo de los distribuidores. Por lo tanto, es muy difícil llegar a ese punto y, el punto de venta lo mira. Cómo, vos me vendés a 10 y esto otro me vende a 7 u 8, por qué. Entonces, esa situación es lo que le permite ser un monstruo en el país, donde están llegando capitales extranjeros importantes, a fidelizar más esa marca, lo cual, genera que la diferencia obtiene espalda para llegar a hacer ese tipo de cosas.

LA ADVERSIDAD ANTE LA PANDEMIA
Ante la pandemia hubo rubros que fueron duramente castigados, muy castigados. En el caso de distribuidoras y de alimentos, para nosotros fue diferente, porque el consumo explotó, hubo corridas de consumo, hubo preocupación, la gente se estoqueo, tenía miedo al no saber lo que se venía. Entonces, ese cambio, fue medio especial. Nos generó un movimiento, que todos pensábamos, inclusive lo reconozco, pensé que se nos venía el mundo abajo, por lo que pensé en que tenía que enviar gente al seguro porque no sabía si iba a poder pagar los gastos, y, en verdad fuimos día a día, observando que no se caía tanto. En otros rubros sí. Hubo negocios que, lamentablemente, tocaron fondo. Otros, no fue tanto así. Creo que, en nuestro caso en particular, pudo haber sido por el servicio que brindamos; el abastecer los comercios que abastece a la gente día a día.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/brjq
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO