Educación STEM
Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina presentarán las
conclusiones de la segunda etapa de su iniciativa: «Educación STEM: un de-safío de todos».
La actividad se desarrollará el martes 28 de marzo en la Sala Las Orquídeas del LATU a partir de las 18 horas. En el evento expondrán los panelistas Ing. Luis Ma-ría Rodríguez, Dr. Rafael Radi, Dr. Fernando Fil-gueira, Ing. Miguel Brechner y Dra. Adriana Aristimuño
El informe aborda recomendaciones para poner a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés) en un lugar des-tacado en los programas educativos.
La transformación STEM, según este documento, deberá incluir estrategias para mejorar la preparación de los docentes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática y, al mismo tiempo, revertir el deficitario resultado de los estudiantes uruguayos en esas áreas. También supone la crea

ción de un “ecosistema STEM”, que vincule a insti-tuciones desde el jardín de infantes hasta la universi-dad y, sobre todo, que ten-ga como prioridad que ni-ños y jóvenes se expongan mucho más temprano que ahora al aprendizaje de las áreas STEM.
Valioso capital de recursos
Promover una “transformación STEM” del país para preparar a la fuerza laboral para el futuro. Esa es una de las conclusiones que destaca el informe realizado por integrantes de las Academias de Cien
cias, Medicina e Ingeniería de Uruguay,
El Grupo de Trabajo Interacademias comenzó a trabajar en 2021 en la iniciativa “La Educación STEM en Uruguay. Desafío de todos”. En una primera instancia, el grupo interacademias realizó un relevamiento exhaustivo sobre las mejores prácticas internacionales y los recursos locales. En una segunda etapa, el Grupo se en-trevistó con actores del ámbito de la educación en el país para comprender cuáles son las herramien-tas con las que se cuenta y qué hace falta para motivar a docentes y estudian
tes a tener mayor interés por la STEM.
El estudio destaca que en Uruguay disponemos de un valioso capital de recursos donde apoyar una trans-formación de la educación STEM. Por su importancia se pueden destacar los siguientes. Un sistema edu-cativo de alcance nacional con lineamientos homogéneos y que comienza des-de la etapa preescolar. Se dispone de un sistema nacional de formación de docentes, actualmente en re-visión. La infraestructura y las capacidades desarrolladas por el Plan Ceibal en todo el país. Variadas experiencias de diferentes
alcances y escalas que apli-can conceptos educativos de avanzada (p.ej. clubes de ciencia, olimpíadas de ciencia, diferentes ofertas del Plan Ceibal, participa-ción en competencias internacionales).Entidades educativas y fundaciones enfocadas en contextos desfavorables que aplican metodologías alineadas a las recomendaciones más aceptadas internacional-mente buscando promo-ver la integración de los adolescentes a la sociedad y que alcanzan logros muy positivos con niveles de deserción muy bajos.
Dificultades a superar
Por otra parte el estudio da cuenta de las dificulta-des que se observan y son necesarias superar.
En primer lugar se señala que no se ha llegado a acordar una Política de Estado sobre Educación y desde hace décadas las diversas iniciativas de transformación educativa han generado resistencias y conflictividad. No se vi-sualiza a STEM como un tema de relevancia en la agenda de la educación ni tampoco en la sociedad en general. Existen posturas de algunos actores del sector educativo que confunden la búsqueda de la excelencia acadé-mica con una promoción del elitismo, otras que se oponen a la articulación entre la educación esta-tal y la educación priva-da, o incluso entre secto-res públicos diferentes, restringiendo las posibi-lidades de captar apor-tes e identificar requeri-mientos de todos los sec-tores involucrados en el ecosistema de la educa-ción . Es crítica la falta de docentes formados en algunas disciplinas STEM y también son insuficien-tes los que están prepa-rados para aplicar las metodologías de ense-ñanza recomendadas actualmente para el área STEM. Es notoria una fal-ta de coordinación que lleva a la duplicación de esfuerzos y el desapro-vechamiento de poten-ciales sinergias entre ac-tores, en ausencia de una mirada integradora so-bre el ecosistema STEM. Sobre estos aspectos vie-nen trabajando las Acad-mias de Ciencias de nues-tro país con un desafío importante que genera-rá sus debates.