Trabajadores de Salto grande esperan por resultado de nueva reunión de esta semana
Días pasados se conoció el reclamo de los actuales trabajadores de Salto Grande a raíz de que el acuerdo por el incremento salarial se había revertido.
Esto generó molestias en el sindicato al punto que se declararon en asamblea permanente mientras se trataba de revertir una situación que entienden tiene solamente como razón de ser, el costo político.
EL PUEBLO consulto al Pte. del Sindicato Walter Méndez quien confirmó que hasta el momento la situación se mantiene incambiada y se espera por una reunión que en principio se ha previsto para esta semana con la Delegación Uruguaya.
El incremento salarial que se había acordado abarcaba a los 250 trabajadores que tiene la represa de Salto Grande con alcance a los funcionarios administrativos, y operarios de la central hidroeléctrica.
El tema fue tratado también en medios argentinos como el caso de diario El Sol en el cual Méndez presidente de la Asociación de Trabajadores Uruguayos de Salto Grande, criticó duramente la decisión de rever el incremento.
En la entrevista aseguró que el incremento «era fruto de un acuerdo para lograr una recuperación salarial de todos los trabajadores del organismo.»
El alcance del costo político
En la oportunidad Méndez apuntó contra el poder político indicando que “cualquier político dice algo contra Salto Grande y hay que dar marcha atrás” a la vez que reafirmó su idea de que «la decisión fue de Cancillería por temor al costo político»
Profundizando la idea Walter Méndez indica que la situación se da como parte del juego político «que viene sucediendo hace rato con Salto Grande»
Habla de un «manoseo político» que se le hace desde hace tiempo.
En fuertes declaraciones además señala que se termina manejando Salto Grande de acuerdo a lo que dice «cualquier político”, y agrega que el costo político del gobierno es tan grande que termina perjudicando a los trabajadores y no toman en cuenta los acuerdos que ya estaban firmados.
Recordó que Salto Grande como organismo internacional, obedece, como órgano que dirime este tipo de conflictos, al Tribunal Arbitral de Salto Grande.
Sostiene que desde el sindicato siempre se ha apelado al diálogo y al buen entendimiento por lo que esta situación los coloca en una situación compleja de continuar reclamando.
Méndez ha venido aclarando que desde la Presidencia de la CTM , y con la anuencia de Cancillería el aumento que se les otorgaba a partir del 1 Enero pasado era del 5.11%, aumento que igualmente quedaba por debajo de lo que les correspondería debido a una diferencia que se venía acumulando desde el año 2021. A pesar que habían acordado por debajo de sus pretensiones, el acuerdo se rompió.
A los trabajadores se les estaría debiendo desde Enero 2023 hasta ahora un 2,5% retroactivo porque se les había dado un aumento salarial por debajo de la pauta del gobierno.
Antecedentes
Los trabajadores de Salto Grande estuvieron en el ojo de la tormenta cuando se comenzaron a denunciar las designaciones directas por parte de la Presidencia de la Delegación Uruguaya ante la CTM en la persona de Carlos Albisu.
El tema logró atención cuando el presidente Luis Lacalle Pou autorizó el incremento de 200 millones de pesos destinados a la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande. La decisión fue tomada a solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y generó una fuerte polémica en el ámbito político y cuestionamientos sobre la transparencia y el uso de recursos públicos en el país.
El tema tomó cariz de » corrupción generalizada» a decir de actores políticos de la oposición y críticas desde la propia coalición.
A raíz de esta situación se dio la renuncia de Carlos Albi su, en tanto se espera por el cumplimiento de todas las medidas sugeridas por el parlamento uruguayo y votadas por unanimidad que pedían la renuncia de todos los cargos de confianza colocados por el partido nacional.
