Fue en Punta del Este
El evento tuvo lugar en la galería comercial del cinco estrellas de Punta del Este desde el viernes 17 de febrero, a las 14.00 horas hasta el sábado 18 a las 23.00 horas. Altas autoridades encabezadas por el presidente Lacalle Pou, asistieron a la apertura, entre ellos el Intendente de Maldonado, Enrique Antía; de la fundadora del Programa Sembrando, Lorena Ponce de León, y otras autoridades.


La exhibición fue una oportunidad para que Cuchilleros Uruguayos de todos los rincones del país expusieran sus creaciones ante el turismo nacional e internacional. De esta manera se busca reconocer y promover el trabajo de maestros artesanos que continúan con una tradición de destacado arraigo criollo.
La iniciativa de esta exhibición fue del propio Presidente Luis Lacalle Pou, el Programa Sembrando y el Enjoy Punta del Este, con el apoyo de la Intendencia de Maldonado.

Participaron expositores de todo el país y por Salto lo hizo Guillermo Laxague.
Al regresar de la muestra el artesano local escribía en su cuenta de Facebook:
“Bueno después de un largo viaje ya estamos en casa, un fin de semana espectacular, el reencuentro con colegas y amigos es algo invaluable, charlar sobre lo que tanto nos apasiona y contarle a la gente de qué se trata nuestro trabajo, todo el amor que le ponemos y ver cómo te escuchan atentos sobre algo que muchas veces no tenían idea que existiera es algo que te llena.
Muchas gracias por el cariño de la gente que visitó mi mesa y muchas gracias a la organización por la invitación!!”
De los cuchillos criollos
Los “cuchillos criollos” son entre 3 y 4 cuchillos que llevaba el gaucho en su cabalgadura. El primero es pequeño y afilado, llamado verijero, que se llevaba en la cintura delantera; era utilizado para comer, cortarse las uñas, realizar cortes finitos de tiento, picar el naco (rollo de tabaco), entre otras utilidades.
Un segundo cuchillo, algo más grande (24-26 centímetros de hoja), es el que llevaba el gaucho en la espalda (facón). El tercer cuchillo criollo es el caronero, nombre que lleva por ir guardado en la carona (parte del recado del caballo). Es largo, tipo machete (aproximadamente 50 cm.) utilizado para pelear.
El cuarto cuchillo criollo, que algunos gauchos también elegían para pelear, era el espadín (sable roto). En la muestra de Punta del Este también se podrán apreciar dagas, camperos, puñales, lenguas de víbora, puntas de alfiler, de caza, fantasía, entre otros cuchillos.
También creaciones que surgieron del cuchillo canario español traído al Río de la Plata por conquistadores españoles de las Islas Canarias.
Expusieron en esta oportunidad Miguel González y Uruguay Sánchez, del departamento de Canelones; Emiliano Barrozo y Fernando Ricca de Colonia; y Pablo Rigali, oriundo de Durazno. Álvaro San Jorge de Florida; Carlos Ramos, Santiago Silva, Pablo Cortés y Diego Hermida de Maldonado; Daniel Yardino, Marcelo Isnardi y Jorge Amaro, representantes de la capital del país; Santiago Sosa de Paysandú; Heriberto Placeres de Río Negro; y el salteño Guillermo Laxague.