Nicolás Potrie, director de Tafirel y directivo de la Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios del Uruguay (Canaffi), ha expresado su preocupación por los efectos que la adhesión al Tratado de Cooperación en materia de Patentes podría tener en la producción nacional. Según Potrie, es fundamental implementar este tratado en etapas para amortiguar sus impactos negativos.
«Apoyamos al eje innovador uruguayo y al inventor nacional, pero no en desmedro de quienes seremos afectados.»
Nicolás Potrie
Preocupación por la subida de precios


La principal inquietud de Potrie radica en el posible aumento de precios que la adhesión al tratado podría ocasionar en la industria nacional, especialmente en sectores como el veterinario, agrícola y farmacéutico. Explica que el tratado obligaría a la Dirección Nacional de Propiedad Industrial de Uruguay a aprobar patentes extranjeras, lo que afectaría a las empresas nacionales.
La posición de Tafirel y Canaffi
Tafirel, empresa con más de 40 años en Uruguay y presencia regional, se dedica a la producción de agroinsumos defensivos agrícolas, fitosanitarios y fertilizantes. Forma parte de Canaffi, que representa al 70% del mercado de agroinsumos del país junto con la Asociación de Industrias Químicas del Uruguay (Asiqur).
Una mirada al tratado desde la industria
Potrie afirma que la adhesión al tratado no beneficiaría a los pequeños inventores, ya que estos tendrían dificultades para registrar sus patentes en los 157 países miembros del tratado. Además, señala discrepancias con los estudios de la Academia Nacional de Economía sobre los efectos del tratado en los precios de los productos.
«No estamos de acuerdo con el hecho de que no se escuche a las partes o que se diga que estamos afuera del mapa porque no integramos los 157 países miembros del PCT.»
Nicolás Potrie
Propuesta de aprobación en etapas
Canaffi y otras gremiales proponen que Uruguay se adhiera inicialmente al capítulo 1 del tratado, como lo han hecho Suiza y Estados Unidos durante más de 15 años, y luego avance a la etapa número 2. De esta manera, se daría tiempo para negociar condiciones más favorables, como la entrada al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).
En busca de diálogo y entendimiento
Potrie destaca que las gremiales están buscando ser escuchadas y han mantenido reuniones con diversas autoridades y organismos. Su objetivo no es oponerse al tratado, sino asegurarse de que su implementación beneficie a Uruguay y no perjudique a la industria nacional ni a los consumidores.
Fuente:La Mañana