Antonio Oliva, de Oliva Publicidad, habló con EL PUEBLO del papel que jugaron los medios de comunicación durante este año de pandemia, y la importancia que tuvieron a la hora de acercarle a la gente la realidad que se estaba viviendo en el país, la región y el mundo, haciendo hincapié en el apoyo que recibieron estos de sus respectivas audiencias.
ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación locales durante la pandemia, tuvieron un fuerte apoyo de sus audiencias. ¿Por qué? Porque la necesidad de estar informados, la inmediatez de las noticias, y la sensación, la necesidad de estar en contacto permanente, los reposicionaron y los obligaron a generar una tanda de contenidos. O sea, aquellos medios que generaron contenidos locales, ya fueran informativos o vinculados a la pandemia, sobre todo en la primera etapa, tuvieron un gran crecimiento de sus audiencias. Es por eso que, se puede identificar pequeños movimientos comportamentales, con respecto a la exposición en los medios.
Pensemos en los primeros días de la pandemia, donde estar prendidos del informativo era la forma de saber lo que estaba pasando, al no podernos mover de nuestros hogares. Era un escenario no menor.
Entonces, en esa lógica, tenemos que tener en cuenta, que la gente tenía que estar muy atenta porque tenía que saber qué estaba pasando. Tenía, teníamos que saber si corríamos el riesgo de infectarnos o no. De cómo era la situación, de cómo teníamos que manejarnos respecto al otro. Podemos salir, podemos ir de compras, qué tenemos permitid hacer y qué no tenemos permitido hacer.
En esa necesidad, también, los medios de comunicación hicieron muchas veces de caja de resonancia y de amortiguadores de la presión social. Por eso, los medios se transformaron en los verdaderos articuladores de la pandemia. Y no nos tenemos que olvidar de ese detalle. No nos podemos olvidar de ese detalle.
Ahora, también, aquellos medios que, solo siguieron hablando de la pandemia, llegó un momento en que, también, la gente dijo: “che, para un poquito, no quiero ver solo las cosas trágicas”.
Entonces, qué fue lo que dio el escenario de la pandemia, un impulso importantísimo de las audiencias, con nuevos desafíos de comportamientos, y una mayor integración entre todos los sistemas. ¿Por qué? Porque antes, el consumidor disponía de uno o dos medios en promedio. Y, durante la pandemia, se precisó estar más expuesto a los medios, porque primaba la inmediatez. Entonces, los informes locales salían a determinada hora, los informes nacionales salían a otra, y las resoluciones de Presidencia, las que regían nuestro comportamiento, tenían otro horario. Por lo tanto, nunca estuvimos tan atentos, o por lo menos en los últimos años, a qué era lo que estaba pasando.
TIEMPO REAL Y TERAPEUTA DE LA SOCIEDAD
Los medios cumplieron con el rol de tenernos al tanto en tiempo real de lo que estaba pasando, y qué medidas teníamos que tomar nosotros para protegernos. Después, nos tuvieron que acompañar y ayudarnos a entender la lógica de lo que estaba pasando con la pandemia. En cierta manera haciendo de terapeuta de la sociedad. Y además, debieron revisar sus programaciones, porque no es lo mismo tener a una audiencia que entra y sale, que fluctúa, que hace zapping, a una audiencia que tiene todo el día mirando y escuchando porque es lo único que tiene para hacer. No nos olvidemos de cuando estábamos encerrados. No es lo mismo ese comportamiento, que el de hoy, a un año de la pandemia. A pesar de las tasas de crecimiento.

Ahora, a un año de la pandemia, los medios encontraron nichos nuevos de mercado, y ahora es el momento de proyectarse en esos. Por lo tanto no mutaron, no cambiaron su rol, lo adecuaron a raíz de la pandemia.