- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home EL PUEBLO impreso DESTACADOS En Salto hay 20 asentamientos donde viven unas 600 familias

En Salto hay 20 asentamientos donde viven unas 600 familias

153
- espacio publicitario -Liliana Castro Automóviles, Salto
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/al6x

Se entiende generalmente por “asentamiento” una agrupación de viviendas con un cierto grado
de precariedad, ya sea desde el punto de vista de los servicios básicos presentes, o incluso desde el
punto de vista de la legalidad de la ocupación de un determinado territorio.
Según las proyecciones de las Naciones Unidas, para el año 2050, estiman que los dos tercios
de la población mundial, es decir un total de 6 mil millones de personas, se encontrará en
ciudades, lo que acarreará grandes problemas de planificación del territorio.

“Aprendiendo del pasado, de las experiencias de otros países y de la academia”

El Pueblo recorrió el Andresito 2 y conversó con varios vecinos sobre sus principales problemas

- espacio publicitario -

En temas como el del informe de hoy, también es importante conocer la realidad contada por los propios protagonistas, en este caso por personas que viven en asentamientos. Con ese propósito
EL PUEBLO realizó en la tardecita del jueves una recorrida por el asentamiento (¿o barrio?) Andresito 2, ubicado al Este de barrio Nuevo Uruguay. En algunos vecinos pudo encontrarse una buena disposición al diálogo, aunque prefirieron en su mayoría (y optamos por hacerlo en todos los casos) que no se mencionara el apellido de la familia, por el mismo motivo que otros directamente
no quisieron hablar: se nota cierto temor a “que nos saquen” o, como nos decía una persona del lugar, a que “por ahí se ponen a investigar mucho qué hacemos, cuánto ganamos y todo eso, y no
queremos…”. En definitiva, hay diferentes posturas.

“El problema principal es el agua…”
Nelson por ejemplo, empezó por contar que “acá el problema principal que tenemos es el agua; que no hay presión, y hay días, muy seguido, que ni siquiera hay agua; el agua es de la que viene
del río, no de perforación”. Agregó después que “el saneamiento es otro gran problema, no tenemos saneamiento”.
Respecto a la estructura de las casas realmente puede verse una gran variedad de materiales y formas; dice Nelson: “todo tipo de casas, ¿no?, estas son de material, pero allá tiene otras de
madera que son ranchos mismo, y otras de madera pero más prolijas…Bueno, y hay grandes caserones también, ¿no?”.
Algo importante que menciona cuando se le pregunta si se consideran un barrio o un asentamiento, es que “para la Intendencia esto es un barrio, pero para el Ministerio (de Vivienda) es un asentamiento”. Se observa además que alumbrado público hay en la mayoría de las cuadras, en otras (como la que vive Nelson) no.

El hacinamiento: “vive mucha gente junta…”
Eduardo, otro vecino, comentó que “cuando se hicieron esas viviendas de allá (señala hacia enfrente, donde están las viviendas del Plan Juntos) colaboraron con nosotros con algo de tierra para las calles y algún material para algún vecino creo…Pero esto es un asentamiento obvio, que no tendría que ser así, o sea, con todo respeto entiendo que nosotros tendríamos que tener derecho a una mejor vida, sobre todo para los gurises (tiene 4 hijos en edad escolar) que se están criando en el barro y otras situaciones nada buenas…”. Cuando se le pregunta cuáles serían esas situaciones menciona: “la tierra de las calles molesta y enferma, hay gente que maneja a toda velocidad porque nadie controla
nada, como si estuviéramos afuera de Salto, y después el tema de la comodidad de las casas…”. Sobre este último punto dice con mucho énfasis que “en la mayoría de estas casas vive mucha gente junta obvio, familias muy grandes que tendrían que tener más dormitorios y hasta más de una familia, porque son familiares que no tienen dónde vivir y se van juntando digamos…”.

Viviendas que permitan ampliarse
En un momento se acerca una vecina, Elizabeth, para hacer un comentario que parece muy pertinente: “A mí me gustaría pedir que si un día se van a hacer planes de viviendas, no se hagan viviendas como las de allá adelante (se refiere a las que se inauguraron a ambos lados de la Avda.
Oribe apenas pasando el Liceo 7), porque no se puede ampliar nada, el terreno es muy chico”. Sucede, dice esta vecina, que esas viviendas que en realidad son nuevas ya prácticamente “se están volviendo como asentamientos”. Esto, porque las familias aumentan en su número de integrantes
y el tamaño de cada terreno no permite la ampliación adecuada, por lo que, al decir de ella “se termina haciendo piezas chiquitas con palos y chapas para atrás o para los costados”.

“Lo que precisaría es todo…”
Carlos es otra persona que vive allí desde hace cuatro años aproximadamente.
Ha construido una casa en base a madera y chapas. Entiende que “lo que precisaría, la verdad, es todo… (risas)…Hacer un barrio nuevo y con todo prolijo, calles, veredas, pero sabemos que es mucho
pedir. Yo en este momento pediría saneamiento y agua, eso como principal.
Otra cosa que se está viendo mucho ahora es la delincuencia, ¿no? Mire que hasta
hace tres o cuatro años, dentro de lo que son los asentamientos de Salto, este era de los más tranquilos que había, nada que ver con otros, pero ahora no, ahora da miedo salir de noche…”.

Nelly Rodríguez, Directora de Vivienda y Habitat“. Tenemos 20 asentamientos en Salto, fueron elegidos únicamente dos y aún no han hecho nada”

Nelly Rodríguez, Directora del Departamento de Vivienda y Habitat de la Intendencia de Salto, dialogó con EL PUEBLO para explicar en qué etapa se encuentra el Plan Avanzar en Salto por el que debería erradicarse los asentamientos de La Esperanza y La Amarilla.

¿Cuántos asentamientos irregulares hay en el departamento de Salto y cuántas personas viven en ellos?

Tenemos 20 asentamientos donde viven unas 600 familias.

El tema de los asentamientos irregulares es un fenómeno en todo el país, por lo que el gobierno nacional ha implementado un plan de regularización conocido como Plan Avanzar. En Salto
se incluyeron en este plan a dos asentamientos, La Esperanza y La Amarilla. ¿En qué situación se encuentra este plan en Salto?

Cuando asume este gobierno nacional, todos escuchamos el compromiso de la erradicación
total de los asentamientos. Cuando esto aterriza en Salto, resulta que solo teníamos a dos asentamientos posibles de realojar o de erradicar, por lo que por diferentes reuniones mantenidas, en principio vía zoom en plena pandemia, se llegó a un acuerdo de que fueran La Amarilla y La Esperanza.
De ahí arrancamos con los relevamientos, donde la Intendencia tiene uno propio realizado con los equipos sociales que trabajan en la Intendencia, se sumó luego el INE para venir a hacer el relevamiento junto a la Intendencia para saber de primera mano de qué número de familias estábamos hablando en esos dos asentamientos.
En ese momento se había destinado un equipo de MEVIR, que sabemos que es para la erradicación de asentamientos rurales pero crearon el MEVIR Urbano. Entonces nosotros, junto a ese equipo que se formó desde el Ministerio, hicimos el relevamiento con el INE, meses después nos mandaron la
cantidad de gente que había en cada asentamiento y luego no supimos más nada.
A los meses, se hizo un nuevo relevamiento como para poner una puesta a punto. Para
hacértela corta, hemos visitado a las familias en tres oportunidades como para hacer un
diagnóstico. Eso ya está, lo que ellos llaman el padrón social del asentamiento de La Esperanza
y de La Amarilla. Y hasta la fecha no tenemos más noticias salvo que se hizo un llamado a licitación para las empresas que quieran construir y que aporten terrenos, porque los terrenos que les ofreció la Intendencia no calificaban. En un principio, cuando estaba Irene Moreira se había llegado a
un a cuerdo de palabra, porque no se firmó nada, de que en la ex chacra municipal entre
la Intendencia y el Ministerio se iba a hacer el saneamiento, y ahí también se ofrecían terrenos para realojo. Como eso no salió, la ex chacra municipal al no tener aún saneamiento, algo de lo que ahora se hará cargo la Intendencia para hacerlo, ellos hicieron ese llamado a licitación, y en eso estamos.
Lo último que pregunté hace pocos días y que me informaron es que se hizo el llamado a licitación, pero no tenemos nada más.
No sabemos cuándo van a empezar en Salto. Tenemos conocimiento que en muy pocos lados del país empezó, como en Florida. Tenemos acá a las familias que nos preguntan cuándo se empieza, si van a tener su vivienda, y terminamos quedando un poco en el medio entre las familias y el Ministerio, pero no tenemos aún esa respuesta.

¿Cuál sería su reflexión sobre esta situación que se ha generado en este tema?

La verdad que nos preocupa, es una situación que pone a la Intendencia, que es la que está en territorio, somos los que damos la cara, visitamos a esas familias, le llevamos un montón de esperanza y hoy por hoy cuando nos preguntan no tenemos las respuestas porque no depende de nosotros. Siempre tuvimos la mejor de las voluntades buscando lugares para los realojos, pero el programa
es del Ministerio, quedó de aterrizar en Salto, esperemos que no sea que en pleno año electoral ahora aparezcan con las soluciones dejando pasar 4 años para hacer las viviendas cuando en plena campaña electoral se decía que se iban a erradicar todos los asentamientos del país. En Salto tenemos 20 asentamientos, fueron elegidos únicamente dos y de esos dos aún no han hecho nada. La verdad que es preocupante, sobre todo porque hay familias con muchas necesidades.
Hay familias que están en una situación de mucha vulnerabilidad, si bien hay otras que ya tienen su casa construida con materiales, por más que estén en un asentamiento están en otras condiciones, pero la mayoría de las familias están en casas muy precarias en las cuales la construcción o la
promesa de construir una vivienda digna de material era la solución.
Solo espero que no se tome a esas familias de rehenes de una situación electoral, sino que nos hubiera gustado ya en este año estar inaugurando viviendas de este programa, pero sin embargo todavía no hemos arrancado.
Esto es algo que vemos con preocupación, sobre todo por las familias.

Raúl Lozano, Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial. “Salto tiene cierta lentitud, mientras que otras intendencias van más rápido”

El Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano, atendió telefónicamente a EL PUEBLO para explicar la posición de su cartera en cuanto al compromiso asumido por el gobierno nacional de erradicar los asentamientos irregulares en el país, particularmente los de Salto, donde se ha encontrado con algunas dificultades.

Antes que usted asumiera como Ministro, el gobierno ya había determinado un programa de regularización de asentamientos, ¿cómo se viene ejecutando?

Usted se refiere al Plan Avanzar, que es un programa de este gobierno que se inicia en 2022, que contempla diversas soluciones habitacionales para tantos uruguayos que lo están requiriendo y que está dirigido justamente hacia los más frágiles, que son las personas que viven en contexto
crítico en los asentamientos irregulares, que entendemos viven de forma indigna. Se trata de una problemática que viene desde hace muchos años, este gobierno lo heredó y puso toda su disposición como para atender esa realidad y tratar de darle una solución final, para lo cual siempre me gusta decir que debe ser una política de Estado independientemente de gobiernos que vengan. Ya se trabajaba en los gobiernos del Frente Amplio, pero lo cierto es que los asentamientos nunca dejaron de crecer.

Para concretar este programa se necesitan recursos materiales y humanos como para poder afrontar esta realidad que nos toca muy de cerca, particularmente al Ministerio que estoy encabezando.
Tan es así que el gobierno nacional más allá de lo que es el presupuesto de 240 millones de dólares para el quinquenio, dispuso de 240 millones de dólares más como recursos adicionales por intermedio de un fideicomiso. Es un programa por demás ambicioso por el que se le está dando soluciones a muchas miles de familias. Pero algo que tengo que decir es que esto no va a terminar con este gobierno ni tampoco con el gobierno que venga. Es decir, tendrá que trabajarse en el mismo
sentido en el que venimos haciéndolo nosotros.
Se está trabajando en las 19 intendencias en forma simultánea a través del Congreso de Intendentes, hecho inédito porque hasta el momento no había un plan de estas características.
En estos meses que llevo en la cartera he firmado convenios con casi todas las intendencias, es decir que hay distintas so luciones y programas, pero particularmente estos planes que están contemplados dentro del Plan Avanzar, que son el conocido programa socio habitacional Juntos, el programa de Mejoramiento de los Barrios y el Plan Nacional de Relocalización.
Cada uno con sus especificidades, como el de Relocalización, que está dirigido a aquellos que viven en terrenos inundables o en terrenos que están contaminados.
Estos programas también tienen en particular un trabajo social muy importante. Quiero destacar al Plan Juntos, por ejemplo, en su trabajo social que lleva a los distintos participantes a Montevideo porque muchos de ellos no conocen la ciudad ni tampoco al Río de la Plata, se los lleva a los museos,
al Mausoleo de Artigas, al Estadio Centenario, a algún teatro, y también se les hace atención odontológica. O sea, es mucho más que la simple construcción de la vivienda, que además
contempla las calles internas de estos barrios, la red de saneamiento y de agua potable, y la electrificación. Por eso decimos que se trata de un plan bastante ambicioso. Este gobierno ha
dispuesto para este Ministerio de los recursos necesarios para
afrontar esta realidad de la mejor manera posible.

¿Cuántos asentamientos irregulares hay en el país y a cuántas personas involucra?

El número exacto no se lo puedo decir en este momento pero hoy estamos disminuyendo lo que heredamos, que eran cerca de 700, hoy hay menos. Se dio solución final ya a 19 asentamientos,
pero como sabe, tuvimos la pandemia, y en ese período tan especial en que mucha gente perdió su trabajo o pasó al seguro de desempleo, hubo algunos casos en que tuvieron que ir a residir a asentamientos. Pero hoy se logró estabilizar y ahora estamos en pleno proceso de descenso de
asentamientos.

¿Cuál es la situación actual de Salto?

En Salto está trabajando el programa socio habitacional Juntos. En diciembre estuvimos entregando llaves de viviendas en el complejo Melchora Cuenca, son esas casas amarillas del barrio Andresito. Ahí también se entregaron otras viviendas 5 meses antes. También lo que es la Plaza Cimarrón IV que
se hizo como espacio público para que haya una vinculación social. O sea que iremos próximamente a la finalización de las 42 viviendas de ese complejo. Más allá de eso, estamos en pleno proceso en La Amarilla y La Esperanza, dos asentamientos muy importantes donde se están llevando a cabo estos trabajos por intermedio del Plan Avanzar. Estamos haciendo las licitaciones del caso.
Digamos las cosas como son, en el Plan Avanzar se requiere en los convenios que se firman con la intendencia, que esta proporcione lo que son los terrenos con servicios, es decir, con saneamiento,
con agua potable y con acceso a la electricidad, o por lo menos, cerca del terreno. En realidad, la Intendencia de Salto propuso un terreno que el Ministerio aceptó, pero no tiene los servicios y estamos a la espera, si bien vamos a tratar de encontrar esa solución o alguna otra, que la Intendencia haga los trabajos de los servicios. Estuvimos hace unos días una reunión acá en el Ministerio con el Intendente Andrés Lima, una reunión breve pero muy fructífera en donde nos pusimos de acuerdo en cuanto a la situación de Salto para que la Intendencia proporcione los terrenos que estamos requiriendo.
Hay una empresa que tiene unos terrenos cerca del asentamiento de La Amarilla, y alguno de los padrones podrían tener el problema de que sean inundables, por lo que requerimos alguna modificación. El Intendente quedó de trabajar al respecto con esa empresa para proporcionar esos terrenos. Independientemente de eso, el Ministerio, como vemos que se está demorando esa solución para Salto, hicimos un llamado a licitación por terrenos para trabajar en La Esperanza por el
sistema precio, terreno y proyecto para La Amarilla. Es decir que estamos trabajando. Justo es decir que algunas Intendencias van más rápido que otras al proporcionar más rápido los terrenos necesarios para la construcción de viviendas.

¿O sea que la Intendencia de Salto sería una de las que va más lenta?

Y tiene cierta lentitud. Vamos a ver si ahora luego de esta reunión que tuvimos con el Intendente, logramos subsanar esos problemas.
Estamos trabajando con mucho compromiso y esfuerzo para tratar, en este caso, de dar soluciones, integrar los asentamientos a lo que es el resto de la sociedad, para que nuestras familias vivan en forma digna y puedan educar a sus hijos en lugares en donde tengan casi todas las comodidades, donde se cumplan todas las necesidades que hoy son insatisfechas muchas veces en lo que tienen que ver con soluciones habitacionales.
Queremos hacer miles y miles de viviendas de la mejor calidad posible, y si podemos cumplir con esa aspiración, sentiremos que hemos cumplido con nuestro deber.

MEVIR es una de las unidades ejecutoras del Plan Avanzar

Augusto Bonet, integrante del Directorio, concuerda con que “no hay que hacer casas pobres para pobres”

Para este informe EL PUEBLO fue también tras la palabra de Augusto Bonet, integrante del Directorio de MEVIR. Sucede que desde hace algún tiempo, no solo la erradicación de la vivienda insalubre rural está entre los objetivos de MEVIR, sino que se ha propuesto también colaborar con este tipo de situaciones en zonas urbanas. Un caso claro es el Plan Avanzar, pensado para La Amarilla y La Esperanza. En ese sentido, Bonet se mostró preocupado ya que “en Salto no se está ejecutando”, “aunque sí en otras partes del país, donde incluso ya hay casas habitadas de este plan”, comentó. Pero ante todo explicó que MEVIR “es una de las unidades ejecutoras, otra es la Intendencia por ejemplo, que tiene la DI.N.I.S.U. (Dirección Nacional de Integración Social Urbana)”, recientemente creada. Así transcurría lo esencial del diálogo:

-Hablemos primero de la injerencia de MEVIR en este plan para asentamientos urbanos…

En primera instancia fueron las Intendencias las que eligieron los asentamientos, en el caso de Salto La Amarilla y la Esperanza, y eligieron además la forma en que se iba a intervenir. Hay departamentos como Maldonado, Paysandú, Durazno, que además eligieron ser las propias Intendencias las ejecutoras, pero en el caso de Salto en cambio se optó porque fuera un tercero quien ejecutara el dinero. En Salto se le encomendó en primera instancia a MEVIR, por su experiencia en esto, hacer un relevamiento exhaustivo de qué familias se podían realojar, cuáles podían quedarse en el asentamiento, pero en el nuevo barrio o sea mejorándole las condiciones habitacionales…Ese trabajo de recolección de datos se hizo a fines de 2022 y comienzos de 2023, un trabajo muy profesional dirigido por un antropólogo, con documentos muy confidenciales a los que ni siquiera yo como director tengo acceso. Son datos sensibles, como por ejemplo cuántos baños tiene la casa, en qué trabaja la persona… Solo tienen acceso asistentes sociales, operadores territoriales, etc.

-¿Y por qué en Salto no se está ejecutando aún?

Hay problemas en la ejecución de los recursos. En la mayoría de los departamentos ya se están ejecutando, se está empezando a construir por el Plan Avanzar en Bella Unión, Trinidad, Fray Bentos…El gran tema de Salto es dónde construir, dónde llevar a las familias para el realojo. Hubo un ida y vuelta entre la Intendencia y la DI.N.I.S.U.

-¿Un “ida y vuelta” del que no participa MEVIR?

Exactamente, MEVIR no, nosotros en este caso solo somos como una empresa constructora, no tomamos decisiones, esperamos a que nos digan qué hacer.

-Pero en definitiva, ¿cuál es la discordia que genera esa demora?

El tema de los terrenos…Aunque no es la única razón por la cual en Salto el Plan Avanzar se trancó, también hay problemas del gobierno departamental y problemas de burocracia del gobierno nacional. Eso es justo reconocer, no es solo culpa de Lima que el plan Avanzar no se haya ejecutado en Salto.

-¿Qué queda por hacer para que se concrete?

En primer lugar licitar un PPT, Proyecto Precio-Tierra, donde empresas se presentarán con una tierra y un proyecto de realojo, siempre cumpliendo lo que MEVIR ya hizo en el plan social, o sea, para tantas familias, tanta cantidad de dormitorios, etc. Después del realojo, en ese asentamiento, que por supuesto ya no va a tener la misma cantidad de familias, MEVIR va a ingresar para hacer la reorganización de las casas que van a quedar ahí. Eso significa mejorarles las condiciones de vida, sacarlas de zonas inundables, reorganizar la estructura, hay proyectos ya armados, los mapas ya están, etc. La idea es que la política no ensucie, no quedarnos con esos datos de las personas que están en esos asentamientos. Porque es muy fácil después hacer política partidaria. Entonces, siempre se ha tratado de conservar muchísimo los datos, con acuerdos de confidencialidad con esas personas.

EL PROYECTO DE BLARDONI Y OTRAS CUESTIONES

Por otra parte, en otro momento de la conversación Bonet destacó especialmente que “Francisco Blardoni, que fue nuestro candidato a Intendente, tenía un plan con un costo bastante menor al que maneja el Ministerio de Vivienda, y se lo presentó a la entonces Ministra Irene Moreira y al propio Presidente de la República”. Proponía “que la misma gente construya su casa, aportara la mano de obra con un salario del Estado, así se daba trabajo a la gente y se creaba un sentido de pertenencia…”. Recuerda el entrevistado que en aquel momento, el Presidente Lacalle Pou sugirió “tener mucho cuidado de no formar guetos”, teniendo en cuenta que ya hay muestras de su impacto negativo, por ejemplo con las llamadas “Villas miseria” en Argentina; “lo que hay que buscar en cambio -dijo Bonet- son soluciones particulares para cada familia; hay gente que no se va a querer ir, entonces hay que buscar regularizar el terreno, mejorar las calles en todo sentido, etc., otras sí habrá que realojar…”. Dijo finalmente que está de acuerdo con el Arquitecto Capandegui, docente de Facultad, en cuanto a que “no hay que hacer casas pobres para pobres”, porque “eso es estigmatizar”. Y agregó que su partido ha sido a lo largo de la historia el que más ha invertido en viviendas al estar en el gobierno: primero con la creación de MEVIR, luego con la presidencia de Lacalle Herrera (cuando incluso se crea el Ministerio) y ahora con Lacalle Pou.

Edil y dirigente nacionalista Facundo Marziotte

Mientras el gobierno nacional trabaja para dar viviendas dignas, el gobierno departamental fomenta los asentamientos

El edil nacionalista Facundo Marziotte sostiene que hay un atraso en la ejecución del Plan Avanzar en nuestro departamento , pero que tiene que ver con la concesión del terreno que corresponde a la Intendencia debido a que no cumple con las condiciones establecidas.

El dirigente también señala al gobierno departamental como responsable del aumento de asentamientos.

«Hay que poner todo en contexto , este gobierno nacional desde que inició ha propuesto y ha trabajado incluso en pos de mejorar la situación de miles de uruguayos que viven en asentamientos en todo el país . Ese es el primer punto que me parece importante destacar porque otros gobiernos no han puesto el foco como sí ha puesto este gobierno en ese sentido , tratar de regularizar asentamientos en serio , que no es menor. Cuando digo en serio es generar viviendas en terrenos y lugares con las caracteristicas que tiene que tener para que realmente esa gente tenga una vivienda digna.»

Sigue analizando diciendo que «ahora particularmente lo que ha pasado en Salto, lo que nos hemos informado nosotros , es que ha habido muchas trabas en cuanto al terreno. Hasta donde pude saber el terreno que otorga la Intendencia para con el Plan Avanzar, que específicamente es el programa que se dedica a hacer este cambio , es un terreno que no cuenta con servicios ni calles y un montón de cosas que están en el debe , lo que complejiza el trabajo de inicio.»

Reconociendo que hay un atraso del plan en Salto señaló , «yo creo y también hay que reconocerlo, se ha estado más lento en el departamento de Salto producto de todas estas situaciones y obviamente es entendible que la urgencia se ponga sobre la mesa y que la ansiedad de la sociedad toda también exista en este sentido.»

«Yo creo que se va en ese camino , no se en cuanto a plazos , sinceramente no tengo la información que seguramente tienen las autoridades correspondientes. Si se´que el trabajo previo social para abarcar a esas personas lo hizo MEVIR y ya está terminado. Ahora están en el otro proceso de puesta en práctica del Plan Avanzar en el departamento de Salto , que es verdad que está un poco más lento en el resto de los departamentos, y también es verdad que hubo más complejidades en cuanto al terreno que otorga la Intendencia de Salto.»

El gobierno departamental fomenta asentamientos

Más allá de la explicación que Marziotte da sobre el estancamiento del Plan Avanzar en Salto, hizo foco en un tema que también se viene poniendo en la discusión hace tiempo, y es que la intendencia fomenta la creación de asentamientos.

«No quiero dejar de decir algo, estamos en un gobierno departamental con más de 8 años en ejercicio , que a lo único que se ha dedicado en este sentido es a fomentar este tipo de asentamientos. Y lo afirmo por varios motivos, no hubo fiscalización en cuanto a un montón de terrenos , algunos privados pero sobre todo públicos y sobre todo correspondientes a la Intendencia de Salto , no hubo fiscalización sino que se miró a un costado cuando el asentamiento se estaba generando, y no lo digo yo, lo dicen los vecinos, y no de ahora sino de todo este período y del anterior también . Eso ha pasado y diganme si eso no es fomentar.»

Para Marziotte «si uno no fiscaliza, no hace lo que tiene que hacer y deja que se generen asentamientos rapidamente , porque además curiosamente de un día para el otro se han generado algunos y dentro de este gobierno departamental entonces es que se está permitiendo.»

Recordó que «cuando hicimos desde la Junta Departamental un llamado a sala al Intendente sobre estos temas, se mostraron incluso imagenes satelitales donde se veía claramente como había crecido desde el inicio del gobierno del Dr. Lima la población en asentamientos.»

«Además hay otro tema que no es menor, que es la entrega precaria de terrenos para viviendas a un montón de cooperativas , a un montón de gente que tiene el sueño y la necesidad de contar con una vivienda y pone un montón de sacrificio y laburo en ese sentido .Y esas viviendas terminan no saliendo porque lo que les da la Intendencia no solo es un comodato precario , que termina al final del período y que no pasas por la Junta Departamental porque son terrenos que no tienen nada, obsoletos para lo que se los necesita.»

«Esas cosas también hacen que la generación de un montón de cosas, entre ellas asentamientos , sea más para fomentar que para evitar. Yo creo que se ha hablado mucho desde el gobierno departamental sobre estos temas pero se ha hecho poco y cuando se ha hecho , se ha hecho mal.»

«Yo no soy partidario de sacar mi pata del lazo , hay que hacerse cargo de estos temas , hay que hablarlos con frontalidad y hay que decir que algunas cosas se demoraron y nos hubiese gustado que se hubieran hecho mejor y más, pero también digo que el gobierno departamental no ha aportado en este sentido y el gobierno nacional se ha puesto el tema al hombro y está sacándolo adelante en todo el país.»

Para Cecilia Eguiluz:

Permitir la construcción en lugares sin servicios y sin papeles en regla es la génesis de un asentamiento y no debe promoverse bajo ninguna circunstancia”

“En Salto el problema de los asentamientos no es nuevo, pero la realidad es que su número se incrementó rápidamente en estos últimos veinte años”, comenzó expresando Cecilia Eguiluz al conversar con EL PUEBLO. Dijo luego que “no sólo hay más asentamientos y más familias viviendo en condiciones precarias, sino que el límite entre unos y otros se va haciendo difuso. Las autoridades nacionales y departamentales no se han puesto de acuerdo si hay 20, 25 o 27 asentamientos en Salto y por más que se releven la dinámica de movilidad en ellos es tan grande, que los hace casi imposible de monitorear”.

La pobreza y el desempleo…

Consultada sobre el origen o raíz de este problema, sostuvo que “desde mi punto de vista la raíz del problema es múltiple”, para luego explayarse: “Por un lado el alto índice de desempleo que hace años tiene nuestro departamento y la informalidad en el empleo con la característica de zafralidad. Por otro lado, pero de la mano, está el alto nivel de pobreza que también tenemos. Recordemos que ya desde el año 2012 los indicadores de OPP establecían que 6 de cada 10 niños del norte del país vivían con necesidades básicas insatisfechas. A todo esto se le suma la pandemia y el estancamiento de la economía departamental producto del impacto de la diferencia de precio con Argentina. Estos fenómenos económicos y sociales, inexorablemente inciden en la imposibilidad de cientos de familias de poder acceder a su propia vivienda. Nadie vive con su familia en un asentamiento sin agua, sin luz, abajo de unas chapas y nylon porque quiere. Por otro lado existe un problema institucional, a mi entender, y es que no se entrelaza correctamente la información entre el gobierno departamental y el nacional respecto a los beneficiarios y esto no es de ahora. Muchas veces terminamos viendo que la misma familia va pasando de un asentamiento a otro, obteniendo diferentes aportes del estado que luego canjean y en definitiva nunca termina de establecerse, a veces volviendo a conformar nuevos asentamientos. Eso sucede y el Estado en su esfera nacional y departamental, hasta el momento no lo pudieron resolver, lo que aumenta los gastos y no resuelve el problema”.

Dura crítica al Intendente Lima

“Se produce con los asentamientos irregulares, un dilema para los gobernantes”, manifestó, y luego reflexionó: “Porque después que la gente ya está asentada sin los servicios básicos, sin condiciones mínimas se plantean a las autoridades los reclamos. Y por supuesto que tarde o temprano los gobernantes reaccionan llevando agua, luz, abriendo calles, acercando el ómnibus y ya tenemos un asentamiento irregular pero “formalizado” por el propio Estado. Los uruguayos que están viviendo ahí tienen derecho a tener condiciones dignas, por supuesto que sí. Ahora bien, ¿debe el Estado correr detrás del asentamiento con los servicios? Seguramente que no, pero se termina haciendo, porque lo urgente desplaza lo importante. Por eso es vital tener políticas de Estado sobre la vivienda, que conecten las competencias de las esferas de gobierno nacional y departamental de forma eficiente y más allá de los gobernantes de turno. Y por eso es importante que quienes están en la actividad política no promuevan a las personas a asentarse. Lamentablemente el actual intendente Lima en los hechos ha sido, a mi entender promotor de este tipo de acciones, desde hace años recuerdo su rol con el asentamiento Barbieri y hasta el día de hoy entrega terrenos sin servicio. Permitir la construcción en lugares sin servicios y sin papeles en regla es la génesis de un asentamiento y no debe promoverse bajo ninguna circunstancia, es más debería controlarse”.

Salto necesita generar trabajo

Hablando puntualmente de Salto y cómo revertir esta situación, dijo finalmente Eguiluz: “Hay cientos de familias de trabajo, la mayoría jóvenes que quieren tener sus casas dignas y en regla y se les hace muy difícil sin estabilidad laboral, por eso vuelvo al principio, hay que atender la génesis de los problemas. Salto necesita inversión pública y privada, exoneraciones y exenciones tributarias que lo dejen con ventajas competitivas y lo hagan atractivo. Necesitamos despegar económicamente para que haya empleo y para que pueda cortarse la zafralidad. Porque a mí entender, la gente necesita trabajo y estabilidad en lugar de tarjetas del Mides, como dice aquella vieja frase: “no hay que darles el pescado, hay que enseñarles a pescar”. Con trabajo, bajaremos la pobreza y se irán resolviendo los asentamientos”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/al6x
- espacio publicitario -