El ex ministro de Industria, Energía y Minería, así como también, ex presidente de ANCAP, quien ocupa actualmente el cargo de senador de la República, el Ing. Daniel Martínez, participó de una de las cuatro comisiones instaladas por el Presidente Mujica, concretamente fue uno de los representantes del Frente Amplio en la comisión que estudió políticas de Estado en el área de la energía, única comisión que hasta el momento ha arribado a conclusiones consensuadas entre todos los partidos políticos. Martínez visitó la Redacción de EL PUEBLO y entre otros temas, habló de la experiencia de haber participado en dicha comisión así como también de los acuerdos alcanzados.
“La verdad que fue un excelente trabajo que se tuvo, creo que logramos básicamente llegar en los temas fundamentales a acuerdos”, comenzó definiendo el trabajo con los técnicos representantes de los demás partidos políticos. Sostuvo que se llegaron a acuerdos a llevar a la práctica al menos hasta el año 2030, en cuatro áreas específicas referidas a lo institucional, la demanda, la oferta y los aspectos sociales.
INSTITUCIONAL
En lo que refiere a la primer área consensuada, Martínez dijo que la misma tiene que ver con “la forma de armar la infraestructura institucional para tener una política y poder desarrollar, controlar y aplicar una política de acá al 2030, donde claramente se marcó la importancia del Ministerio de Industria y Energía como responsable de elaborar y controlar las políticas a través de la Dirección Nacional de Energía”, lo que según el senador socialista no es poca cosa porque implica dotar a dicha Dirección “de la gente y de los recursos para hacerlo”, cuya función sería además “hacer proyección de consumo, de crecimiento”, lo que no puede hacer “si no tiene gente”. “También se vio –continuó- la importancia de la participación de los privados como generadores de energía eléctrica, además de lo que significa ANCAP y la propia UTE”.
LA DEMANDA
Se trata del segundo capítulo acordado, relativo al “escenario que se podía ver de demanda, donde salió, por ejemplo, la importancia del desarrollo del tren, del puerto de aguas profundas y una serie de elementos dentro de la potenciación del crecimiento industrial apuntando al valor agregado” para “comenzar a ser una nación desarrollada”. Acordando además “sobre qué ejes estará el desarrollo del país y la mejora de la calidad de vida para sobre esa base construir la demanda que va a haber, lo que nos va a requerir el tercer capítulo, la oferta”.
LA OFERTA
“De qué forma cubrimos –agregó- la demanda. Donde claramente hemos hecho acuerdos en temas sustanciales, como es la eficiencia energética, porque es un tema ya no solo de ahorrar energía si no de dejarnos de despilfarrar. Ya el sistema capitalista bastante daño le ha hecho al planeta, creo que todos estamos pagando las consecuencias, entonces la eficiencia energética como un tema de valor humano de no despilfarrar energía en todas las áreas”.
En este capítulo también se hizo referencia a las energías renovables, objetivo fijado en el gobierno anterior pero que ahora “fue refrendado por todos los partidos, de traer para el 2015 un 15% de la matriz del Uruguay en base a energías renovables, lo que implica tener 300 megavatios adicionales de energía eólica y 200 megavatios adicionales de biomasa. El objetivo son las energías renovables porque no contaminan, porque depende de nosotros, porque en definitiva, generan trabajo y conocimiento a los uruguayos”, justificó.
También se habrían fijado como objetivo estudiar la planta de regasificación para que funcione con gas natural para poner a trabajar en unos 3 o 5 años una “planta de generación de energía eléctrica en base a gas natural o un ciclo combinado”, y continuar el estudio de la utilización de la energía nuclear.
ASPECTOS SOCIALES
Este último capítulo en el que se pusieron de acuerdo comprendería “todo el tema de las tarifas, el de subsidios de los combustibles populares, asegurarse que a todo el mundo le llegue el suministro energético para la calidad de vida y además hemos estado de acuerdo en que hay que transparentar los subsidios”.
97% DE ACUERDO
Según Martínez, hubo un 97% de acuerdo en las negociaciones realizadas en dicha comisión entre los partidos políticos, “hubo desacuerdo, por ejemplo, en el tema de la desmonopolización de los combustibles. El Frente Amplio claramente dice que la mejor forma de tener combustibles más caros es desmonopolizarlos, y explicamos económica y técnicamente por qué, mientras que la oposición dice que igual hay que buscar un cierto período de tiempo para desmonopolizarlo. Son de las pocas cosas a las que no llegamos a un acuerdo”.
QUE LA CRIATURA
CREZCA
Consultado respecto a los acuerdos alcanzados los que básicamente refrendaron políticas iniciadas en el anterior gobierno de Tabaré Vázquez, el senador oficialista dijo estar satisfecho. “Hay mucha gente que se pelea por ser el padre de la criatura y yo creo que lo importante es que la criatura crezca. Me siento contento porque básicamente el corazón de lo que acordamos es el plan de energía que elaboramos hace dos años, pero no se trata de quién es el padre de la cosa, porque siempre dije, en este tema en realidad a veces hay que hacer un esfuerzo para encontrar discrepancias. Cuando nos juntamos a estudiar con profesionalidad y convicción la construcción de un modelo nacional, uno estaba seguro que no se iban a encontrar tantas diferencias”, concluyó.
Según el representante del gobierno en una comisión interpartidaria: Hemos logrado acuerdos verdaderamente trascendentes en algunos temas sustanciales, dijo el senador Martínez
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/akya
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/akya