Sindicato de UTE sostiene que la tormenta del 1° de enero dejó en evidencia dificultades que vienen denunciando desde hace dos años
En estos días, el sindicato de trabajadores de UTE (AUTE), ha manifestado que las carencias que la empresa demostró últimamente (sobre todo a partir del temporal del 1° de enero) en cuanto a las dificultades para reponer energía en lugares que sufrieron cortes, se debe a un mal funcionamiento que se ha venido denunciando desde hace mucho tiempo. Entre los principales problemas, los trabajadores sindicalizados mencionan la escasez de funcionarios, así como tercerizaciones, y otros.
Sobre estos temas EL PUEBLO conversó con José Luis Teodoro, Delegado Nacional de AUTE y miembro del Congreso Nacional de Delegados. Aquí lo medular del diálogo:
-¿Qué están planteando estos días?
Desde el sindicato venimos diciendo desde hace tiempo, que los recortes brutales que están haciendo en la empresa, se están viendo reflejados en la demora de reposición de servicios en los cortes de energía. Este fenómeno lo venimos denunciando desde hace dos años, cuando accedimos a un informe de las distintas gerencias. Los números que daban todos los gerentes de la empresa evidenciaban que estaba faltando ingreso de personal. UTE no iba a poder adelantar en su gestión si no se da ingresos de personal.
-Hemos escuchado que incluso ustedes hablan de un momento en que “se tocó fondo” en cuanto al poco personal, ¿es así?
Sí, la situación de servicio de UTE tocó fondo en mayo de 2021, con la plantilla más baja de su historia. Con esa plantilla es imposible que se pueda mantener el servicio con la calidad y continuidad que el país necesita.
-Hablaba usted de informes de las gerencias, con datos a los que ustedes pudieron acceder, ¿es decir que hay coincidencia entre esos datos de la empresa y el planteo del sindicato?
Claro, el informe interno de todas las gerencias ratifica todo lo que el sindicato venía denunciado, que no es posible atender las instalaciones como corresponde…
-Instalaciones que han crecido en cantidad, ¿verdad?
Sí, las instalaciones crecieron desproporcionalmente sobre la plantilla que tenemos.
-¿Qué otras cosas han venido denunciando?
Por ejemplo el alto promedio de edad, que es un problema, porque muchos compañeros están con un causal jubilatorio y esa experiencia que tienen esos compañeros se está yendo de la UTE y no le está quedando esa riqueza a los nuevos funcionarios. Por otro lado, hay riesgos de corte en las líneas de transmisión hasta en dos tercios del Uruguay, eso es por falta de mantenimiento en las líneas de transmisión. También está que hay muchas localidades que no cuentan con el personal suficiente para atender los reclamos, esa es una realidad.
-Y ahí volvemos al tema de la falta de personal; ¿en Salto cómo estamos?
Por ejemplo en Pueblo Belén tendría que haber cuatro funcionarios y hay solo uno; en Villa Constitución tendría que haber cuatro y hay dos. Y así en varias localidades del interior, fuera del departamento, podemos decir que en Baltasar Brum tendría que haber cuatro y hay dos; así también en Bella Unión, en Sequeira…
-¿Qué se puede decir sobre las tercerizaciones, que es algo sobre lo que ustedes también se han manifestado?
Hemos denunciado la tercerización de las tareas de instalaciones estratégicas, entendemos que es perjudicial para UTE, porque apuntan a tercerizar tareas que son mucho más caras para la UTE, es más caro tercerizar que tener personal propio. Otra de las cosas que hemos venido denunciando es que hay problemas en los procesos de confiabilidad y disponibilidad de la UTE. A todo esto el sindicato ya lo venía denunciado y el temporal del 1° de enero lo dejó más en evidencia, porque aún hay clientes afectados, hay distintas zonas aún sin energía,