back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
9.4 C
Salto

LA GRANJA AL DIA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/akgt

PANTALLAZO HORTICOLA

Precio de la naranja alcanza récord histórico en São Paulo -Brasil

Caja de 40,8 kilos se comercializa por más de R$ 100.

El precio de las naranjas pera comercializadas en São Paulo, el mayor estado productor del país, alcanzó el récord de la serie histórica mantenida desde 1994, cotizando a más de R$ 100 por caja de 40,8 kilos, según un boletín difundido este martes (19/3) por la institución.

Según el Centro de Estudios, la alta demanda industrial durante la cosecha 2023/24 restringió las frutas disponibles en el mercado interno, impidiendo el comportamiento típico de caída de precios observado entre marzo y abril, cuando comienza la cosecha de las variedades más tempranas.

“Ante esto, al menos para marzo, los investigadores indican que los niveles de precios deberían mantenerse altos; Incluso porque el ritmo de crecimiento de la oferta de naranjas tempranas en la zona de São Paulo sigue siendo lento”, señala Cepea.

Para el ciclo 2024/25, las perspectivas son de caída de la producción debido al avance del reverdecimiento y las recurrentes olas de calor provocadas por El Niño en los últimos meses. (Fuente: GLOBO RURAL)

La provincia de Río Negro – Argentina cultiva el 85-90 por ciento de la cebolla para exportación

La producción de cebolla en Río Negro lidera las exportaciones argentinas

La región comprendida por la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO) y los valles irrigados del Río Negro se ha consolidado como una zona de referencia en la producción de cebolla en Argentina, tanto en rendimientos como en calidad. Este año, la adopción de semillas protegidas contra plagas y enfermedades ha contribuido significativamente a mejorar la calidad del producto.

Entre el 85 y el 90 por ciento de la cebolla argentina destinada a la exportación se produce en esta área, con Brasil como principal destino de la cosecha. Los envíos al mercado brasileño y otros destinos internacionales se realizan entre abril y julio. Además, gracias a técnicas de almacenamiento adecuadas, las cebollas de esta región están disponibles en el mercado desde enero hasta septiembre.

Lucio Reinoso, secretario de Agricultura, destacó la importancia de la innovación tecnológica y la capacitación en buenas prácticas agrícolas para lograr una producción más eficiente y competitiva. La implementación de sistemas de riego por goteo, con un 90% de eficiencia en el uso del agua, combinada con un plan de nutrición adecuado, ha permitido duplicar la productividad y calidad de los bulbos en comparación con los métodos tradicionales.

En la provincia de Río Negro se cultivan aproximadamente 6.700 hectáreas de cebolla, distribuidas en diferentes valles. La provincia cuenta con 15 galpones de empaque dedicados al procesamiento de la cebolla para exportación, lo que genera una importante actividad laboral durante la temporada de cosecha. La expansión de la superficie de siembra en los últimos años sugiere un potencial crecimiento en la cantidad de galpones de empaque y, por ende, en la capacidad de exportación de la región. (Fuente: cipollettidigital.com.ar)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Lunes 18 de Marzo del 2024: La semana comenzó con un mayor nivel de actividad comercial en comparación con la anterior. Se observó un menor volumen de ingreso en la oferta mayorista debido a las precipitaciones persistentes de toda la semana pasada, que afectaron algunos productos. Fueron observados incrementos significativos en cotizaciones de morrones, tomates, zanahoria, remolacha, puerro, espinaca, lechuga, acelga y pelones. Se registraron descensos en los valores de referencia de pepino, manzana Gala y sandía.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 9 al 15 de Marzo del 2024

Frutas cítricas: ingresaron a plaza mayorista las primeras partidas de la variedad Navelina dentro de las naranjas de Ombligo o Navel. Por ser las primeras se encuentran con signos de severa inmadurez. En mandarinas la tendencia de precios bajistas continuó esta semana y en algunas partidas se verifica una mejora en sus cualidades organolépticas. En limones el escenario de oferta y precios continúa estable, pero es esperable que a medida que nos adentremos a las estaciones más frías su oferta se incremente y sus precios tengan una tendencia a la baja.

Hortalizas de fruto: se mantiene la alta oferta en tomates y morrones, aunque debido a las condiciones ambientales de esta semana en algunos frutos se notaron problemas severos de calidad como ablandamiento, deshidratado y proliferación de patógenos fúngicos que terminan en severas pudriciones. Esto provocó una importante dispersión de sus precios. Las que alcanzaron los precios máximos fueron partidas con una coloración menos intensa, con alta firmeza al tacto y con mayor vida post-cosecha. Sin embargo, en partidas con menor calidad comercial, sus precios presionaron a la baja y los operadores buscaron colocarlas antes de que se desmerecieran y pierdan valor. En zapallito, zucchini, berenjena, pepino y ajíes catalanes el escenario de oferta y precios se mantuvo relativamente estable en comparación con la semana pasada. Aunque es posible que en los próximos días debido a la inestabilidad climática este escenario pueda cambiar de manera significativa, con descenso de la oferta y tendencia alcista de los precios.

Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: en estos productos se mantiene la escasez de la oferta y los problemas de calidad debido a las semanas pasadas de factores ambientales extremos. En algunos casos debido a las precipitaciones y algunas ráfagas de viento en zonas puntuales se han visto producto con defectos asociados como hojas quebradas o “mal tratadas”. En brócoli, repollo, cebolla de Verdeo y coliflor la oferta se mantiene muy escasa, como ocurre naturalmente a esta altura del año, lo que hace que sus precios no varíen significativamente. En acelga, espinaca y lechuga la oferta sigue siendo estable, pero también en estos productos se enlenteció la demanda por el efecto de la lluvia. En apio, perejil, nabo y puerro se verificó una suba de precios, asociados a los problemas de merma en la calidad que se han mencionado en semanas pasadas, aunque en este caso hubo un interés mayor, según referentes comerciales. En maíz dulce también se verificó una suba de precios importante debido a que la zafra se acerca a su finalización, con baja oferta e incremento del interés de los compradores, ya que – según señalan algunos referentes – hay un aumento del consumo de comidas de olla como sopas y pucheros.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/akgt