El pasado martes en medio de una fuerte expectativa de los sectores afectados por la pandemia el equipo económico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó las nuevas medidas para apaliar la difícil situación que atraviesan diversos sectores.
La pregunta es ¿alcanzan?, seguramente que no.
A continuación presentamos un resumen de estas medidas realizado por el Estudio Migliaro.
En páginas posteriores presentamos la opinión de varios sectores que analizan dichas medidas.
“No sé si el Poder Ejecutivo tiene más para dar de lo que ha dado”
Para Diego González, Presidente de AGHA
EL PUEBLO consultó para este Informe a Diego González, presidente de la Asociación de Gastronómico, Hoteleros y Afines (AGHA), quien se mostró conforme con las medidas anunciadas por el gobierno para el sector turístico, aunque recordó que son las mismas que se han estado pidiendo desde el inicio de la pandemia hace un año.

- ¿Qué análisis han hecho de las últimas medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo?
- Estas medidas son las que se tenían que haber tomado hace bastante tiempo en nuestro sector, sobre todo para nuestra zona del país. Vemos que siempre llegan las medidas y casualmente, o no, siempre llegan cuando en otros destinos están terminando la temporada, lo que nos deja en inferioridad de condiciones en cuanto a los beneficios. Después, los beneficios son los que siempre hemos reclamado, siempre hablamos de exoneraciones y no de postergaciones, pero bueno, finalmente llegaron. Capaz que pueda discutirse o no si el período es realmente el necesario o si hace falta más, pero sí, te deja la sensación como que es lo que pedíamos, pero no llegan en el momento que lo habíamos pedido. Lo importante es que llegaron.
- ¿Hacen falta tomar más medidas o con estas alcanzan?
- No sé si el Poder Ejecutivo tiene más para dar de lo que ha dado, no me imagino al Poder Ejecutivo dando otro tipo de medidas, tal vez podría extenderlas en el tiempo, pero me parece que están especulando con eso en base a como se maneje la pandemia. Siempre tomamos como ejemplo que si ponés esas mismas medidas hoy en un hotel cerrado, son espectaculares. Ahora, si esas medidas las extrapolas a un hotel abierto, no sé, porque en realidad lo que estamos sufriendo hoy es que no vienen turistas. Entonces, si tienes el hotel abierto y que el gobierno te diga que no te movilices mucho, pero a su vez no te contempla el hecho que la movilidad te está afectando, te termina afectando doblemente. O tomás la decisión como ha hecho algún hotel de Arapey u otros de acá de Daymán que piensan abrir para las vacaciones de julio, entonces decís que te sirven todas las medidas, porque mando a todo el personal a seguro por desempleo, porque lo puedo hacer, me agarro de estas exoneraciones de UTE, OSE, descuento de ANTEL, y demás, porque me vienen bárbaro, son costos fijos muertos que tenés por tener el hotel cerrado. Ahora, si tenés un hotel abierto con diez o quince huéspedes, y te hablo como mucho, porque no creo que hoy en Salto haya un hotel que tenga más de quince o veinte personas, incluso un fin de semana. Entonces ahí, es difícil, porque tenés la gente trabajando, pero a su vez tenés abierto y no estás recaudando. Como que quedás en el medio de una situación muy complicada.
- La primera charla que tuvimos cuando cayó la pandemia hace más de un año le pregunté por “el día después” de la pandemia. Con la vacunación parecería que se está más cerca, ¿cómo se vive en el sector lo de alcanzar el famoso efecto rebaño con la población vacunada y que nuestra vida se parezca a lo que vimos esta semana en Israel?
- Tomar como ejemplo a Israel es si las nos fuera muy bien, de hecho, la gente vinculada al turismo fue una de las primeras que se vacunó. Y esto se lo digo por mí, estoy esperando desde aquel famoso domingo cuando se habilitó la agenda, y hoy por hoy sigo sin tener la primera dosis. Para que tenga una idea, de acá del hotel son tres los que se pudieron vacunar, y el resto estamos todos en agenda. Eso genera un poco de incertidumbre, somos los primeros que queremos estar inmunizados para después poder exigirle a la gente que se haga este famoso Pasaporte Verde o Sanitario. También pienso que se debió comenzar a vacunar antes a la gente como nosotros que está trabajando, ya sean mozos, mucamas, recepcionistas, que están expuestos ante cualquier persona que viene de cualquier parte del país y que cumple con todos los protocolos.
Está esa famosa página a la que todos entramos, que te marca cuándo quedarías inmunizado, y hoy da como que a Uruguay le quedaría como 70 días, para que el 70% de la población tenga dos dosis, por ejemplo. Eso nos daría una expectativa de que en las vacaciones de julio ya estaríamos con la inmunización de rebaño, pero si me remonto dos meses atrás, que le comentaba a un colega tuyo de un periódico de Montevideo, me decía que íbamos a tener la revancha de Semana Santa que no pudimos tener el año pasado, y todo daba a pensar que sí, que la íbamos a tener, sin embargo, a 48 o 72 horas nos quedamos sin nada. Entonces, estamos muy expectantes, el día después ya lo soñábamos prácticamente, no lo proyectábamos, simplemente lo soñamos y quedamos que ya no sería igual que antes, pero va a ser parecido y nos va a dar un poco de tranquilidad.
- ¿Qué falta entonces para que el sector turístico llegue a ese “día después”?
- Que la gente se vacune, que es real que necesitamos de esa inmunización de rebaño, más allá de los comentarios que anden en las redes, que en algún que otro caso ha perjudicado y tenido un efecto adverso. Me parece que la salida es la vacuna, no hay otra. Después se podrá discutir políticamente si es el momento, si se arrancó tarde, si hay brazos, si no hay brazos, si sobran brazos, pero me parece que más allá de eso hay que tomar conciencia de que la única forma de salir, de tener una perspectiva a futuro, es la vacuna.
“Las medidas adoptadas recientemente por el gobierno, las estamos evaluando”
Ricardo Paulino – Pte. Centro Comercial e Industrial de Salto
En diálogo con EL PUEBLO, el Pte. del Centro Comercial e Industrial de Salto, Ricardo Paulino, manifestó la necesidad de contemplar más fuertemente al sector turístico, generalizar las medidas contra las aglomeraciones en el cumplimiento de los protocolos, y que la institución que encabeza está estudiando las nuevas medidas económicas, laborales y sociales adoptadas por el Gobierno Nacional, estando a la espera de lo que se disponga en los decretos que hacen cumplir las mismas. También se refirió a la encuesta en el sector comercial que comenzará la próxima semana, donde se contará con información importante que permitirá conocer más a fondo la realidad por la que se atraviesa, herramienta con la cual se podría comenzar a buscar soluciones ante el difícil momento por el que se transita.

NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS
Nosotros en sí estamos en la etapa de estudiar todas las medias a fondo; en verdad estamos que esté el decreto, que sean presentadas, y después de ese momento, poder estudiarlas. ¿Ya contamos con las medidas?, sí, ya contamos con todas las medidas, las pasamos a todas las subcomisiones que integran el Centro Comercial, cada sector está estudiando las que, de una manera u otra le corresponde, y nos van a hacer una devolución en los primeros días de la semana que viene, de los cuales nosotros vamos a hacer una contestación informando a la prensa, haciéndoles llegar la visión del Centro Comercial e Industrial de Salto respecto a esas medidas.
Queremos trabajar de forma diferente en este caso, con estas medidas, dado el caso que, pensamos que eran unas ciertas medidas las de antes de Turismo y, después, cuando estuvo el Decreto, fue bastante diferente a lo que nosotros estábamos evaluando como medida. Entonces, tomamos esa decisión; estudiarla a fondo y ver qué llegada tiene. Muchas veces, son medidas que vienen con muy buena voluntad pero, que no le llega a la masa completa a la que le debería llegar, por un detalle u otro.
Por lo tanto, reitero, las medidas adoptadas recientemente por el gobierno, las estamos evaluando, lo cual lleva algunos días. Los ministros anunciaron el paquete económico, laboral, social y de turismo, faltan los Decretos, y cuando estén listos y en el lugar que corresponde, es cuando empiezan realmente a funcionar, por eso nuestra postura de esperar, estudiarlos.
Como salteños, nosotros sentimos que, a la parte de turismo, le faltó un poco más. Sentimos que la zona fue muy castigada por los mensajes que generó la Intendencia diciendo que no vengan a Salto y todo ese proceso vivido y ya conocido; por lo cual, sentimos que necesitamos más medidas para el sector turístico. Obviamente que, también turismo está evaluando las medidas que le corresponde.
SECTOR LABORAL
En cuanto a la parte laboral, exoneraciones de aportes patronales, medidas para monotributistas, etc., anunciado en las medidas, consideramos que están bien porque aflojaron la situación. Creemos que la idea es impulsar el movimiento que, cada vez, se siente más afectado, donde se siente una quietud, una dejadez en el mercado, por lo tanto está bien. Y, sobre todas las cosas, porque viendo hacia atrás, hace varios meses, los que ya pasaron, los están teniendo en cuenta; o sea que, lo vemos positivamente pero, volvemos a decir, veamos claramente a quiénes les llegan estas medidas, eso es lo más importante, porque, las medidas son efectivas, cuando la cantidad de gente y de empresas a las que les llegan, son muchas, es importante. Eso es lo que tenemos que tener en cuenta, el detalle.
ENCUESTA EVALUATORIA AL AÑO DE LA PANDEMIA
La semana que viene empezamos una encuesta con todos los socios del Centro Comercial, para evaluar la situación precisamente. El año pasado a esta fecha ya habíamos hecho la encuesta, la cual nos daba la situación, una radiografía de cómo se estaba viviendo la situación en la parte económica en el mercado en plena pandemia. Después de un año, estamos volviendo a hacer una encuesta, con algunas preguntas diferentes, porque, obviamente, reflejan diferentes cosas que han pasado durante este año de pandemia, y vamos a tener una información muy, pero muy importante en días nada más, la cual vamos a compartir con la prensa, porque creemos que es importantísimo. Sentimos que, el mercado, después de turismo, en vez de crecer la plaza, se ha venido en una caída constante, y nos preocupa mucho. Nos preocupa mucho porque, la situación, cada vez empeora más y, no divisamos a corto plazo, una solución. Entonces, es importante que tengamos la información, donde, con ella, vamos a poder crear las soluciones hacia adelante, y compartirla con el gobierno, entendemos que va a ser muy importante.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONTRA LA MOVILIDAD EN SALTO
Creemos que, el Intendente, está bien encaminado con esas medidas en una situación de pandemia que ha venido creciendo, que se ha complicado cada vez más. Obviamente que está bueno que se controle, que se vigile el cumplimiento de todos los protocolos pero, que sea en general, en todos los ámbitos, incluidos lugares donde hay mucha acumulación de gente y no se ha manejado desde la Intendencia, como la feria, por ejemplo. Nosotros queremos que todos trabajen y que salgan adelante pero, que también, se tenga en cuenta que son lugares bastante complicados como para que la pandemia siga creciendo y siga haciendo daño. Entonces, sería bueno que se contemplen todos los aspectos del departamento y todos los lugares donde de verdad hay aglomeración de gente, y ver allí si se están cumpliendo los protocolos necesarios para estos casos.
A la Comisión de Fiestas y Eventos le preocupa el centralismo para resolver, la insuficiencia de los montos y la brevedad de los plazos
También la Comisión de Fiestas y Eventos de Salto dio su punto de vista sobre el tema al ser consultados varios de sus integrantes. Cabe recordar, como ellos mismos lo expresan, que “la comisión surge entre abril y mayo de 2020 como respuesta a dos cuestiones: la aparición de la pandemia de COVID 19 que prácticamente desde el principio y durante ya más de 13 meses destruyó por completo nuestra fuente laboral, y por la necesidad de encontrar una unión y representación propia para nuestro sector”. Está integrada principalmente por trabajadores de los rubros que intervienen en Fiestas y Eventos de todo tipo en Salto: Salones de Fiestas, DJ, Sonidistas, Iluminación, Fotógrafos, Videomakers, Catering, Servicios de decoración, Mozos, Seguridad, Barman, Barras de tragos, Fotocabinas, Juegos inflables, Alquiler de vajilla, mantelería, mesas, sillas y demás, entre otros. “Pero también –explican- se encuentran integrados servicios que, tangencial o parcialmente, reciben un importante ingreso gracias a las Fiestas y Eventos, como por ejemplo Bandas musicales, Cantantes Solistas, Peluquería y Salones de belleza, Ventas de Hielo y Leña, Traslados, Joyería, Venta de indumentaria formal e informal, Modistas, entre muchos otros”. El objetivo siempre fue el de lograr la vuelta al trabajo, a través de distintas propuestas de protocolos y demás alternativas. Claro que al pasar el tiempo los objetivos y los contextos se fueron diversificando, pero la problemática de la merma laboral siempre estuvo presente. “Las soluciones o parches siempre fueron en cortos lapsos de tiempo y siempre se «pateó para adelante» una resolución que pudiera realmente dar una salida a nuestra dramática situación”, comentaron, y agregaron que “hoy por hoy, además de abogar por una vuelta a corto y mediano plazo al trabajo, los objetivos también pasan por solucionar la urgente situación económica que atraviesan muchos compañeros y compañeras del sector, que en algunos casos debieron vender equipos, cerrar empresas y/o emprendimientos, e incluso llegaron a vender hasta sus propios hogares o tener serios problemas de salud que nada tuvieron que ver con el COVID”.

-Después de las últimas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional el pasado martes, ¿cuál es el nivel de conformidad dentro del sector? ¿Era lo que se esperaba?
Si bien todavía la información está «muy fresca» y el propio gobierno no ha sido del todo claro en cómo instrumentará o implementará estas medidas, cabe hacer tres salvedades sobre estos anuncios. 1- Se trató de resoluciones de carácter centralista: en primer lugar, todas las medidas que se tomaron fueron apoyadas y coordinadas con agrupaciones y gremios instituidos exclusivamente en Montevideo que, de hecho, están integrados en su gran mayoría por trabajadores y trabajadoras de esa jurisdicción. En los números brindados por el gobierno nunca estuvo realmente contemplada la situación de una enorme cantidad de trabajadores y trabajadoras del sector en el interior del país, al menos no inicialmente. 2- La insuficiencia del monto en los subsidios: no nos cierra de estos anuncios que, tanto para formales como informales, los beneficios distan de ser tranquilizantes. Descuentos en cargos fijos y de potencia contratada de facturas de UTE, por ejemplo, es una cantidad muy pequeña en comparación a la enorme pérdida sufrida por sectores que vienen resistiendo contra las cuerdas hace más de un año, con todas las cargas impositivas que ya habitualmente son difíciles de afrontar. Del mismo modo, para todos aquellos que nos hemos visto forzados a seguir o volver a una situación de trabajo informal, el monto del subsidio no se acerca ni por asomo a una cantidad que logre satisfacer las necesidades básicas, sin contar como decía, la enorme pérdida que hemos sufrido hasta aquí, endeudándonos o atrasando considerablemente diversos facturas y cuotas. 3- El plazo de los beneficios otorgados: no son necesarias muchas aclaraciones sobre lo notablemente corto de los plazos planteados, más aún si tenemos en cuenta la incertidumbre en el avance del plan de vacunación, y en la posibilidad de plantear fechas tentativas para la vuelta al trabajo.
-¿Cuál es la importancia de las propuestas realizadas por este colectivo?
A pesar que hubo algunas instancias en 2020, donde nos recibieron autoridades de distintas esferas, tanto departamentales como nacionales, nunca hubo un real acercamiento con nuestro sector. Estamos convencidos que un trabajo colaborativo y de manera coordinada y consensuada entre la Comisión y los gobiernos Departamental y Nacional respectivamente, hubiese sido, es y seguirá siendo una solución inmejorable para evitar la propagación descontrolada del virus, que producto de la no regulación y la falta de un control real de, por ejemplo, eventos y fiestas clandestinas, terminó por generar la pérdida del hilo epidemiológico.
-¿Cómo continúan a partir de esta situación y este contexto?
Estamos participando de distintas instancias con representantes de todos los sectores políticos, tanto departamentales como nacionales, buscando soluciones que representen realmente los intereses de los trabajadores y trabajadoras salteños de nuestros rubros. A través de nuestras redes sociales (Instagram y Facebook de la Comisión de Fiestas y Eventos de Salto) estaremos brindando toda la información al respecto. Y a través de nuestro correo de Gmail:
(comisionfiestasy
[email protected]) estaremos recibiendo todas las dudas y consultas de aquellos que quieran acercarse a nosotros e integrar la Comisión.
«Solicitamos una renta básica o que el seguro de paro llegue a un salario mínimo nacional»
Ricardo Machado – Sindicato Único Gastronómico Hotelero del Uruguay
nte la difícil situación por el que viene atravesando el sector turístico local, EL PUEBLO dialogó con el representante del Sindicato Único Gastronómico Hotelero del Uruguay, Ricardo Machado, quien expresó la preocupación del amplio sector que nuclea el sindicato, ante las medidas adoptadas por el gobierno, que consideran insuficientes para paliar un momento de muchísimas dificultades.

RENTA BÁSICA O
SEGURO DE PARO IGUAL
A SALARIO MÍNIMO
Nosotros, el sector turístico, es un sector golpeado desde el día uno de la pandemia, desde marzo de 2020, fecha en la cual, automáticamente, pasamos a un seguro de paro total, porque las actividades se frenaron por la pandemia; inclusive en ese momento los contagios no eran muchos, sino pocos casos, y de todas maneras la actividad se frenó a cero. Entonces, la actividad del turismo paró; y hoy por hoy, a trece meses de esa situación seguimos en las mismas, empeorando día a día. Lactividad no ha podido reactivarse, tuvo un intento por julio del año pasado y, por el tema del aumento de contagios, se volvió a frenar. Quisimos reactivarla en Carnaval, que algo se pudo pero, en Semana Santa, se volvió a parar y, el trabajador, sigue en un seguro de paro total.
Por lo tanto, ante esta situación dificilísima como reivindicación del sector de los trabajadores, pedimos una renta básica nacional, que es una necesidad que tiene el trabajador del sector, porque su economía está siendo demasiado golpeada, yendo a un seguro de paro a un 50% de lo que se genera en actividad; y si no es una renta básica, que el seguro de paro llegue como mínimo a un salario mínimo nacional, que nos exonere de las tarifas públicas (OSE, UTE, ANTEL), una colaboración para los compañeros que están pagando alquileres, para que no se tengan que movilizar a casas de familiares o engrosar los asentamientos, porque, al no poder pagar los alquileres con la LUC los desalojos se hacen en 30 días.
La renta básica que solicitamos, es desde el inicio de esta situación, para que el trabajador del sector no desapareciera. Creemos que esa renta básica se financiaría con el Fondo Coronavirus, porque, si en el inicio se recaudaron 700 millones de dólares y con estas nuevas medidas de implemento del Fondo se van a recaudar 900 millones, con el aporte de los trabajadores públicos, sin dudas que se podría tocar también, como aporte, el ingreso de los trabajadores privados.
En este año de pandemia al seguro de paro, por ejemplo, fueron aproximadamente entre el 80 y el 90% de los trabajadores del sector; pero al seguro de paro total, no al rotativo, porque, a medida que la empresa nos necesita, nos convoca. Y, si bien no tenemos el dato preciso, tenemos entendido que, entre un 20 y 30% de los trabajadores se han visto desvinculados de las empresas.
RUBRO IMPORTANTE A
NIVEL NACIONAL Y LOCAL
El último dato respecto a la cantidad de trabajadores que nuclea el rubro a nivel nacional de aporte al BPS, es decir, trabajadores formalmente cotizando, habría unos 90 mil en lo nacional; y, en lo departamental, antes de la pandemia, andaríamos entre 10 y 12 mil trabajadores aportando a la seguridad social.
A la fecha y por causa de la pandemia, hemos quedado diezmados, siendo que, ha sido uno de los rubros con mayor cantidad de trabajadores porque, el rubro gastronómico, hotelero incluye varias áreas, desde los carros de comida, hoteles, moteles, apart hotel, food track, servicios de fiestas, etc., siendo un sector muy amplio.
TOCANDO PUERTAS
El sindicato a nivel nacional está en contacto permanente con el Ministro de Turismo y con el Secretario; y nosotros acá a nivel departamental, estamos tocando las puertas de nuestras autoridades: representantes a nivel nacional, Intendencia.
Tocamos puertas porque queremos encontrar una solución verdadera para el sector.
Y aclaramos algo, no nos vamos a encargar solamente de los sindicalizados, sino que también, vamos a tratar de buscar beneficios para los trabajadores que no lo están.
Aunque van en la linea de lo que se reclamo hace un año . el PIT CNT entiende que las medidas don ¨insuficientes y tardias ¨
Al momento de elaborar el presente informe dominical, EL PUEBLO creyó importante conocer la posición de los trabajadores nucleados en el PIT CNT sobre las más recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional. Es así que procuró la palabra de quien actualmente se desempeña como Presidente a nivel local, la funcionaria de la Intendencia de Salto Romina Espinosa. «En la Presidencia del PIT CNT estoy desde noviembre de 2019 -recordó Romina-, porque el Congreso de diciembre del año 2020 ratifica a ADEOMS en la Presidencia y mi sindicato me ratifica en el cargo».
Ya entrando en el tema central de la nota, sostuvo categóricamente que «si bien saludamos la iniciativa del Gobierno de implementar estas nuevas medidas de apoyo social, laboral, etc., sostenemos que las mismas son insuficientes».

MEDIDAS «TARDÍAS»
Luego explicó: «Por un lado entendemos que van en la línea de lo que los trabajadores planteamos y reclamamos desde el inicio de la pandemia, pero son tardías, ya que las consecuencias de la crisis hoy son mucho más profundas, lo que lleva a que las mismas ya no tengan el efecto que nosotros entendemos que deberían tener. Con respecto a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), entendemos que son medidas que se adecuan en cierta forma a las necesidades de las mismas, pero nos preocupa que no se exija como contraprestación o como compromiso, la no pérdida de fuentes laborales».
TRABAJADORES INFORMALES: «GUSTO A POCO»
«Por otro lado –prosiguió-, con respecto a las prestaciones previstas para las y los trabajadores informales que va en la línea de lo que planteábamos como reivindicación para los más vulnerables, la renta básica transitoria de emergencia, tiene gusto a poco, hay 350.000 trabajadores informales y se le suman los 60 mil que perdieron su empleo, por lo que estamos hablando de una prestación que va a abarcar en el entorno de los 8.000 trabajadores para un universo de 410.000».
FONDO CORONAVIRUS
En cuanto a los cambios anunciados en el manejo del «Fondo Coronavirus», razonó Espinosa: «vemos con buenos ojos el aumento del monto de gasto por el Fondo Coronavirus de 711 millones de dólares, a 900 millones, pero sigue siendo poco, mucha gente que el año pasado por ahí tenía un poco de «espalda» para sobrellevar los efectos de la crisis, hoy con la profundización de la misma no la tienen».
«LA CLASE TRABAJADORA ESTÁ SIENDO FUERTEMENTE GOLPEADA»
Finalmente, dijo la entrevistada que «lo que nos llama la atención, o no, es la ausencia de contraprestaciones por parte de los grandes capitales para quienes se anunciaron exoneraciones tributarias, subsidios, bonificaciones, accesos al crédito, exoneraciones al impuesto a la renta de las actividades económicas (IRAE), mínimo mensual y los anticipos al impuesto al patrimonio». Y luego concluyó: «claramente entendemos que la clase trabajadora está siendo fuertemente golpeada por la crisis y hemos recibido apenas migajas de parte de un Estado que protege a los «malla oro» y se ausenta dejando desamparados a los más vulnerables»…
