Patricia Pérez Jones
En aquella oportunidad el NO alcanzó el 56 % de adhesión
El próximo martes 30 de noviembre se cumplen 30 años de la victoria del NO en el Plebiscito constitucional del año 1980. Un grupo de salteños propone celebrar ese «hecho histórico» que fue una bofetada a la dictadura cívico militar imperante y, además «manifestar el completo apoyo a la vigencia de los derechos humanos en nuestro país».
A LAS 20:30 EN PLAZA ARTIGAS
Patricia Pérez Jones, es una de las salteñas que está convocando para un acto «celebrando un hecho histórico del pueblo uruguayo». Se desarrollará en plaza Artigas el mismo 30 de noviembre a partir de las 20:30 hs. en donde se leerá una proclama confeccionada por los organizadores, y se desarrollarán algunos números culturales. Los organizadores según Pérez «somos personas que tenemos determinada inserción social, algunos sindicatos, con el apoyo de algunos integrantes de partidos políticos (principalmente de la izquierda), pero es abierto a todos, porque el NO se lo dijimos todos a la dictadura». Esta es una organización de ciudadanos, no desde lo institucional, que también «quiere trasmitir a las nuevas generaciones lo que ocurrió en ese tiempo de la dictadura, que nos marcó como personas a partir de lo que vivimos». EL PUEBLO ha recibido un comunicado convocando a dicha actividad suscripto por la «Comisión Departamental para homenajear la victoria popular contra la dictadura en 1980».
LA PROPUESTA DE LA DICTADURA
La instancia plebiscitaria fue promovida por la dictadura cívico militar que, según nos indicó nuestra entrevistada, » propuso una reforma constitucional totalmente represiva».
Pérez brindó algunos detalles del proyecto que finalmente no prosperó. Así nos indicó que «se habilitaba el allanamiento nocturno y la censura previa, se prohibía la agremiación y la huelga de funcionarios públicos, creaba estados de emergencia que limitaban los derechos individuales de los ciudadanos (como el de subversión y estado de guerra), se prohibía la constitución de partidos políticos que ideológicamente se vincularen con organizaciones que hayan destruido las bases fundamentales de la nacionalidad, eliminaba la inamovilidad de los funcionarios públicos, instituía el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) para tutelar la democracia, cambiaba las reglas electorales, convalidaba todas las normas dictadas desde 1973, consagraba la competencia de los tribunales militares para juzgar civiles
DEBATE Y RESULTADO
Pérez es salteña, pero en esos tiempos estaba estudiando en Montevideo (es abogada) y fue la «primera vez que voté». Relata «que estaba la papeleta por el NO y la papeleta por el SI, y que prácticamente no se podía hacer campaña por el NO, pero desde el pueblo se sugería diariamente». Se permitió un debate televisivo en Canal 4 de Montevideo del cual participaron por el NO Enrique Tarigo y Eduardo Pons Etcheverry y por el SI Néstor Bolentini y Enrique Viana Reyes. El resultado del plebiscito marcó el triunfo del NO, una situación que, según nuestra entrevistada «a todos los uruguayos nos sorprendió, y fue histórico a nivel mundial, porque se realizó en medio de la más absoluta censura, con referentes políticos exiliados, proscriptos y organizaciones sindicales y estudiantiles sin actuación». En Salto ganó el NO, y las cifras finales marcaron la victoria con más del 56 % de los votos.
EL PRINCIPIO DEL FIN
A partir de ese 30 de noviembre de 1980 como que «empezó a caerse la dictadura, fue el principio de fin». Además ese año también se disputo el llamado «Mundialito» que estaba pensado como para festejar la victoria del SI, y se les dio la vuelta. «Fue increíble y fue una alegría fantástica». Pérez Jones indicó que a 30 años de ese hecho histórico «que le dijo NO a la dictadura, nuestro parlamento está tratando la ley interpretativa de la ley de caducidad con todos los problemas que se están planteando». Los organizadores del acto además «de recordar el triunfo del NO queremos manifestar claramente nuestro apoyo a la plena vigencia de los derechos humanos en Uruguay, que implica la igualdad ante la ley». Finalmente rescató «el papel importante que jugó Radio Cultural a favor del NO».