back to top
viernes, 16 de mayo de 2025
19.9 C
Salto

Otra vez los cítricos entre las frutas que conviene consumir

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a57x

La mandarina, naranja y limón están entre los recomendados de una nueva CANASTA INTELIGENTE
La presencia de tres productos cítricos –mandarina, naranja y limón– aparece como destacada en la lista de nueve rubros que conforman una nueva canasta inteligente. Los otros son zapallo Kabutiá, zanahoria, repollo, lechuga, espinaca y coliflor.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Comisión Administradora del Mercado Modelo (CAMM) divulgaron este martes una nueva lista de productos hortifrutícolas cuyo consumo es especialmente recomendado a la población durante estos días.
La canasta como tal no existe, por lo tanto no se puede adquirir; se trata de un conjunto de alimentos que tienen las características señaladas y que pueden comprarse en cualquier punto de venta minorista y que se busca sean más consumidos.
Eso responde, básicamente, a tres factores: los beneficios que aporta incluirlos en la dieta diaria, el precio que tienen y que se los encuentra en forma abundante en el mercado. El incremento en la ingesta de esos agroalimentos significa un beneficio para la población, pues de concretarlo estaría incluyendo en la dieta más porciones de alimentos sanos, nutritivos y de bajo costo.
A la vez, es un factor de apoyo a los granjeros, que estarían colocando en forma más fluida sus productos, especialmente aquellos que se han generado en gran volumen y cuya comercialización es coyunturalmente algo más dificultosa.
La recomendación rige hasta el lunes 10 de setiembre.
Los precios de los productos de la nueva canasta inteligente
Zapallo Kabutiá, $ 28 el kilo. Zanahoria, $ 36 el kilo Repollo. $ 45 la unidad. Lechuga, $ 25 la unidad. Espinaca, $ 25 la unidad. Coliflor, $ 35 la unidad. Mandarina, $ 45 (criolla), $ 36 (bergamota). Naranja, $ 25 el kilo. Limón, $ 25 el kilo
Fuente: Puesto Bianco Hermanos del Mercado Agrícola Montevideo (martes 28 de agosto)
La cadena del arándano se reúne esta semana en Concordia
El 29 y 30 de agosto se desarrollará una jornada técnica con especialistas argentinos y del exterior. Capacitación y rondas de negocios serán las principales actividades.
La novena Jornada Técnica Regional en Arándanos, organizada por la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia (Apama), concentrará en la ciudad de Concordia a productores, profesionales, asesores, y técnicos vinculados a la producción arandanera, una actividad que está en plena expansión en Argentina y particularmente en la región mesopotámica, estabilizando la cantidad de hectáreas implantadas y posicionado a la zona como epicentro de la producción de ese berry, tanto a nivel nacional como internacional.
Disertaciones, workshops y rondas de negocios son las principales actividades que se realizarán durante dos días, el 29 y 30 de agosto, en el Centro de Convenciones de Concordia.
Con la presencia de los máximos exponentes académicos y empresariales del sector, la jornada propone disertaciones sobre los temas de actualidad y la puesta en común de conocimientos que permiten a los asistentes una planificación pensando en los desafíos a futuro del sector. Se espera presencia de asistentes de las tres zonas productivas del país: Buenos Aires, Tucumán, y Entre Ríos y Corrientes, como así también la llegada de referentes de Uruguay, Chile y Perú, países estos dos últimos con los que Argentina comparte mercados como Canadá, Estados Unidos, Europa y el recientemente incorporado mercado chino y Tailandia.
“Las jornadas se realizan desde hace nueve años y fueron siempre apoyadas por autoridades locales, provinciales y nacionales, quienes acompañan cada año. También son auspiciadas por las principales y más grandes empresas del sector de la producción, la exportación y la logística. El año pasado asistieron casi doscientas personas, número que esperamos sostener este año”, dijo Alejandro Pannunzio, presidente de Apama. (Fuente: Clarín – RA)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 27 de Agosto del 2018: La operativa transcurrió en forma medianamente ágil; a pesar de la altura del mes y el feriado del pasado sábado, se superaron las bajas expectativas de ventas para este comienzo de semana. Descendieron solo los valores de: ciboulette, lechuga Crespa, perejil, puerro, berenjena, zuchini, Aumentaron los precios de: repollo rojo, tomate de mesa.
INIA – Jornada de demostración de nuevas variedades de citrus de maduración tardía
El Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola y la Estación Experimental INIA Las Brujas tienen el agrado de invitarlo a participar de la Jornada de demostración de nuevas variedades de citrus de maduración tardía, a desarrollarse el día 11 de setiembre de 9 a 12h en INIA Las Brujas. La actividad está dirigida a técnicos, viveristas, productores, empresarios y público en general.
En la jornada se mostrará y discutirá en campo las principales características de las nuevas variedades liberadas y otros genotipos promisorios. Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología
Continúan los operativos de control en rutas de Entre Ríos para la prevención del HLB
En estos últimos meses, la Secretaría de Producción de la provincia viene realizando intensos operativos estratégicos de control para la prevención del Huanglongbing (HLB) en las rutas entrerrianas. Los operativos, que se enmarcan en atribuciones contempladas por la Ley del Citrus, están a cargo de la Dirección de Fiscalización Agroalimentaria, y se realizan a partir de la instalación de puestos de control caminero en lugares estratégicos de ingreso y egreso de la provincia. Allí, los inspectores están apostados a fin establecer una barrera permanente y rigurosa para este flagelo. Las inspecciones se realizan a todos los camiones de transporte citrícola que circulan por el territorio provincial, constatando mercadería y documentación y elaborando un registro con los datos obtenidos de los controles realizados que son asentados, posteriormente, en la Dirección General de Fiscalización para su seguimiento. En algunos casos, y de acuerdo a la infracción constatada, los camiones son obligados a retornar a su lugar de origen para que regulen su situación documental.
Estos controles fueron incrementándose en lo que va del corriente año, continuando con una campaña para la prevención de una enfermedad que afecta al citrus sin riesgo para el consumo humano, pero que amenaza gravemente a la producción citrícola, poniendo en riesgo las fuentes de trabajo respectivas. (Fuente: El Heraldo – RA)
Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a57x