back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

«Esta maravillosa profesión nos desafía a cada uno de quienes la ejercemos»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a4pc

En el marco de la celebración del Día del Psicólogo

Cada día se necesita más el abordaje integral del ser humano , una mirada amplia desde donde podamos nutrirnos de otras disciplinas y nutrir desde la nuestra en un trabajo que siempre tenga como finalidad el bienestar del otro, sobre todo en el tiempo post pandemia” – destacó La Licenciada en Psicología Karina López Vidal, integrante del Comité de Adolescencia de la Sociedad Uruguaya de Pediatría en el marco de la reciente celebración del Día del psicólogo en Uruguay. La fecha hace alusión a la creación del primer claustro general en el año 1985 donde se reafirman valores éticos, sociales y académicos de una Psicología Universitaria .

“Esta maravillosa profesión nos desafía a cada uno de quienes la ejercemos , porque nos brinda la posibilidad del encuentro con un otro, tan único e irrepetible como somos los seres humanos . Nos permite acompañar diferentes etapas de la vida brindando herramientas que serán una guía para conocerse y estar en el mundo”

Ser psicólogos no tiene como objetivo simplemente el curar, sino ayudar a un proceso que tiene la finalidad de sanar heridas, ordenar el caos emocional , aceptar que no siempre puedo y no todo depende de mí pero fundamentalmente a quererse y respetarse a uno mismo con plena conciencia. Vivir la vida con la mayor plenitud que se puede. Es un trabajo personal o grupal que lleva un proceso de descubrirse , encontrarse y transformarse. No hay magia , son años de estudio y formación pero sobre todo amor por la tarea. En este tiempo tan especial a quedado clara la importancia de la salud mental y esa frase tan escuchada de que no hay salud sin salud mental, existe cada vez mayor demanda de escucha y apoyo, porque también existe mayor conciencia de la importancia de abordar los aspectos emocionales y psicológicos. No los vemos a simple vista pero nos hacen tomar decisiones y ser quienes somos y sobre todo elegir como queremos y podemos vivir nuestra vida .

Ser psicóloga es un privilegio para mí, es una enorme responsabilidad ética y de formación . Es un trabajo fascinante que ha avanzado y ha podido superado estigmas que existían para permitir mostrar que hoy es una necesidad de todos y cada uno.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA:
“UN NUEVO TRANSITAR”

El impacto de la pandemia será para quienes trabajamos en clínica un nuevo transitar , hemos visto que el mayor impacto a largo plazo ha sido sobre la salud emocional , especialmente en adolescentes . Las diferentes manifestaciones clínicas que hoy vemos cómo ansiedad, depresión, miedo y desmotivación sin dudas se prolongarán en muchas personas en el tiempo pero también habrá quienes hayan tenido la posibilidad de crecer y generar nuevos aprendizajes sobre la vida y la muerte. Ha sido para muchos un periodo de pérdidas y es difícil en medio de los diferentes duelos, trabajo, familia, amigos, encontrar fácilmente la capacidad de construir. Hoy no hay dudas que se necesitan reforzar los equipos de Salud Mental en Uruguay y en el mundo y sobre todo ampliar el número de psicólogos y psicólogas principalmente en los servicios de Salud, instituciones educativas y centros recreativos para poder responder eficazmente a la necesidad social que hoy existe.
No sabemos a futuro el verdadero impacto de este tiempo pero sabemos que aquí y ahora, podemos marcar con nuestras acciones el futuro de muchas personas por eso necesitamos el compromiso ético y profesional de quienes ejercemos está profesión para poder sostener este transitar con responsabilidad pero sobre todo con amor por la tarea que nos compete”.

La intervención del psicólogo es fundamental para atender síntomas que, de persistir en el tiempo, podrían derivar en problemas mayores. Entre ellos: Fatiga emocional – También denominada “fatiga pandémica”, se define como un estado de desmotivación y desesperanza vinculado a la enfermedad y los cambios que ha precipitado.
Una parte de los afectados por Covid-19 experimenta secuelas de salud mental luego de su recuperación física.

Por otro lado, suspender la terapia psicológica presencial -individual o de grupo- ha provocado la recaída de personas que ya se encontraban en tratamiento.

A estos, se suma la exposición indiscriminada a la información que circula en portales de internet y redes sociales.

En este sentido, es interesante observar cómo durante los periodos de confinamiento en algunos países se incrementó el número de posteos en redes sociales, situación que podría correlacionar la exposición excesiva a la información con las afectaciones psicológicas vinculadas a la pandemia.
La pandemia del COVID-19, mejor entendida como sindemia por sus efectos económicos, políticos y sociales, adicionales a los vinculados a salud, ha propiciado un escenario altamente incierto y poco predecible que las organizaciones han debido enfrentar para lograr la supervivencia.

Se trata de un complejo proceso adaptativo el que requiere del desarrollo de capacidades organizacionales que las habiliten a transitar fluida, oportuna y exitosamente por los cambios que deben afrontar de la manera más generativa posible. Tales competencias organizacionales se asocian al desarrollo de una cultura de colaboración e innovación, que ponga la agilidad y la efectividad sobre la mesa como una gran búsqueda organizacional. Lo anterior solo se alcanzará si los actores logran desarrollar la seguridad psicológica, la confianza, la comunicación y la orientación responsable y comprometida de los equipos con la acción.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a4pc