Estamos en la tercera etapa del ciclo electoral. Faltan pocos días para que en nuevas elecciones nacionales y obligatorias los uruguayos definamos la titularidad del Poder Ejecutivo. La particularidad de nuestro régimen electoral ha determinado que un partido tenga la mayoría parlamentaria, pero que se deba determinar en una segunda vuelta la titularidad del ejecutivo. Veamos los últimos datos sobre la intención de voto de los salteños para dicha instancia.
Politólogo Ernesto Nieto
……………….
esde el mes de Julio, es decir en forma inmediata a las elecciones internas comenzamos a seguir mes a mes la construcción de un escenario de balotaje entre la fórmula del FA y la del Partido Nacional. Es que como lo dijimos durante mucho tiempo en estas páginas, lo más probable era que ocurriera una segunda vuelta electoral. Comencemos observando cómo se encuentra la opinión pública salteña al momento actual con relación a este tema.
Votarían por la formula Mujica-Astori el 49% de los salteños, lo harían por Lacalle-Larrañaga el 35% de los electores salteños; votarían en blanco o anulado el 2,5% y finalmente los que aún no han definido su voto son el 13,5% de los indagados. Esta diferencia, que por cierto es importante, parece claramente relacionada con la reciente elección nacional. Veamos un poco en detalle estos aspectos. En Salto el Frente Amplio obtuvo el 46,6% de los votos, su fórmula Presidencial estaría creciendo 2,4% de cara hacia el balotaje; en cambio el Partido Nacional obtuvo el 27,1% de los votos, por tanto su fórmula estaría creciendo casi un 8%. Ahora bien, una posible pregunta podría ser, ¿por qué si la fórmula del FA en Salto muestra una intención de voto muy similar a la que muestra en las encuestas nacionales la fórmula del Partido Nacional muestra hasta el momento en Salto guarismos más bajos que las encuestas nacionales?
La explicación tiene al menos 3 elementos; en primer lugar el resultado electoral reciente: en Salto el Partido Colorado votó apenas un par de puntos porcentuales detrás del Partido Nacional, los colorados votaron en Salto encima del 22%, con lo cual las cosas se vuelven más difíciles para los nacionalistas. Tienen un menor piso electoral que en lo nacional, o la mal expresada idea de «electorado cautivo», y mucho más electorado «ajeno» que convencer. El segundo elemento tiene que ver con la evolución que ha tenido en Salto la propia intención de voto hacia el Balotaje: como podemos ver en el gráfico, cuando recién habían pasado las elecciones internas la intención de voto por la fórmula nacionalista se mostraba en un 43%, sin embargo y a partir del mes de Agosto comenzó un sistemático descenso con algunos altibajos, pero que cuando miramos todo el período observamos que mientras una formula se posicionada en crecimiento, la otra se deterioraba, de alguna manera acompañando el deterioro que mostraba la intención de voto en Salto y en todo el país.
Finalmente y como tercer elemento está el fuerte rechazo que el candidato del Partido Nacional tiene, particularmente, en Salto. En Salto el ex presidente Lacalle quedó marcado por algunos hechos políticamente relevantes en el plano departamental: el cierre de El Espinillar; su público enfrentamiento al entonces intendente nacionalista Minutti, y su visita a la Junta Departamental de Salto donde fue despedido por una batería voladora de huevos, situación única en el país. Estas situaciones son claros signos de lo que estamos ilustrando, en Salto Lacalle tiene serios problemas de imagen y un nivel de rechazo superior al de la media del país.
Con todos estos elementos a la vista las chances de la formula nacionalista en Salto dependen en buena medida del grado de involucramiento que tengan los colorados en pos del balotaje, solo con un trabajo muy fuerte de los colorados dirigidos a que sus electores voten al nacionalismo este podría llegar a tener una situación más pareja de cara a las elecciones del 29 de Noviembre. Restan solo tres semanas para saber si esta situación es posible…o no.
……………..
Resumen técnico de la Encuesta:
Esta es una encuesta representativa de todo el departamento de Salto. La misma se realizó a partir de una muestra de 405 entrevistas a ciudadanos habitantes del departamento. Se utilizó un MAE para la asignación de cuotas y luego el MAS para la asignación de las entrevistas. La recolección de la información se realizó entre el 1 y 5 de Noviembre. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 3.0% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95%, aunque en los subgrupos dicho margen es mayor. Para ver la metodología completa de nuestras encuestas visite www.agora.com.uy .Ágora es miembro de AUCIP y adhiere al código ESOMAR de investigación en CCSS y Mercado. Si desea sugerirnos algún tema o realizarnos comentarios puede hacerlo a [email protected]