Llegando al fin de un año particular como lo es el electoral y anticipándonos a lo que vendrá el año próximo les presentamos la situación actual de la opinión pública con relación a los principales actores locales de la política departamental. Veamos cómo evalúa la sociedad salteña la actuación del intendente y del gobierno departamental.
Politólogo Ernesto Nieto
………………
ay una relevancia específica en realizar las mediciones sobre aprobación de gestión cada determinados intervalos de tiempo específicos, ello permite construir una secuencia temporal, graficarla, y en definitiva hacer visibles los cambios que tiene la opinión pública a lo largo de un período de gobierno con relación a la forma en que evalúa los diferentes ámbitos de una gestión.
Al igual que con otras áreas del gobierno, como por ejemplo la del gobierno nacional, aquí dividimos la opinión de la ciudadanía en dos indicadores que son complementarios pero que no son iguales. Por una parte indagamos en la opinión que tiene la sociedad del intendente, es una evaluación claramente personal que busca encontrar qué niveles de aprobación tiene la actuación personal del gobernante; pero por otra parte está la forma en que la sociedad evalúa la actuación de todo un gobierno, en este caso de todo el gobierno departamental, es decir el intendente, los directores y demás jerarcas del ejecutivo local de turno.
Estos indicadores tienen su lado claramente vinculado a otro tipo de indicadores político electorales como la intención de voto. Por ejemplo, es muy difícil encontrar gestiones mal evaluadas que tengan altas intenciones de voto, o al menos intenciones de voto que las posicionen bien para el ciclo electoral. Sin embargo la relación no es ni directa, ni lineal. Sin embargo en el caso de los intendentes que pueden ser reelectos, como es el caso de Fonticiella, el indicador tiene una perspectiva electoral importante.
Comencemos por analizar en qué niveles de aprobación se encuentra actualmente el intendente de Salto: el 43% de los salteños mayores de 18 años aprueban su gestión; para otro 40% su gestión es «regular» (es decir tiene aspectos tanto positivos como negativos, se trata de un concepto que puede transformarse luego en aprobación o en desaprobación); y los que desaprueban la gestión del intendente son el 16% de los salteños.
En los últimos meses este indicador ha mostrado que Fonticiella ha incrementado en 1 punto porcentual su nivel de aprobación, que también ha crecido en otro punto el nivel de evaluaciones «regulares», mientras que las desaprobaciones han descendido en 2 puntos. Es decir, con una importante diferencia a favor de las «aprobaciones» sobre las «desaprobaciones» el intendente se acerca al final de su período de gobierno, dado que como ya anunció renunciaría para postularse a su reelección.
En cuanto a la evaluación que los ciudadanos hacen de todo el gobierno departamental para un 47% de los salteños el mismo está haciendo las cosas «bien», para otro 41% las está haciendo «regular» y para el 11% las está haciendo «mal». Como vemos los números son parecidos a la aprobación del intendente, pero en general la actuación de todo el gobierno tiene un grado mayor de aprobación y un tanto menor las desaprobaciones.
Si analizamos la aprobación del intendente con el reciente voto del mes de Octubre podemos observar que más del 64% de quienes votaron por el FA aprueban la gestión del mismo, otro 31% la considera «regular» y las desaprobaciones en cambio son del orden del 5%. Es decir, para la enorme mayoría de quienes votaron en Octubre por el Frente Amplio la actuación de Fonticiella es aprobada. Habrá que analizar, en otra oportunidad y con otras herramientas, cuan plausible es para el actual intendente y para la fuerza política local, traducir esa aprobación en votos, o no, hacia el mes de Mayo.
Resumen técnico de la Encuesta:
Esta es una encuesta representativa de todo el departamento de Salto. La misma se realizó a partir de una muestra de 306 entrevistas a ciudadanos habitantes del departamento, tanto de la ciudad capital como de localidades del interior del mismo. Se utilizó un MAE para la asignación de cuotas y luego el MAS para la asignación de las entrevistas. La recolección de la información se realizó entre 24 y 30 de Noviembre. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 3.3% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95%, aunque en los subgrupos dicho margen es mayor. Para ver la metodología completa de nuestras encuestas visite www.agora.com.uy .Ágora es miembro de AUCIP y adhiere al código ESOMAR de investigación en CCSS y Mercado. Si desea sugerirnos algún tema o realizarnos comentarios puede hacerlo a [email protected]