Arana falleció este domingo a los 77 años Fuente: LA NACION
El actor Hugo Arana murió este domingo, a los 77 años.
«Lamentamos comunicar que en el día de hoy a las 0.30 horas se produjo el fallecimiento del señor Ricardo Hugo Arana», informa el parte médico del Sanatorio Colegiales. «El señor Arana ingresó al Sanatorio el día 27/9/20 producto de un cuadro sincopal en su domicilio. Entre otros varios estudios que se realizaron a su ingreso, los que corresponden a imágenes de torax fueron compatibles con infección por Covid, lo cual se corroboró en el hisopado por PRC que se realizó a continuación. El paciente permaneció aislado y con todos los cuidados necesarios para un cuadro de Covid», añadieron.

El comunicado del Sanatorio sobre la muerte de Hugo Arana «Se le estaban realizando estudios de alta complejidad en relación a sus antecedentes cardiológicos severos, hasta el día de hoy dónde falleció producto de un paro cardíaco súbito», comunicó la Dirección Médica. La noticia de la muerte del querido actor fue orginalmente confirmada por la Asociación Argentina de Actores a través de un mensaje en las redes sociales. «Con gran pena despedimos al compañero actor Hugo Arana. En su prestigiosa trayectoria en cine, teatro y TV ha sido respetado y querido tanto por sus pares como por su público. Acompañamos en este triste momento a su hijo Juan, a sus familiares y seres queridos», reza el comunicado.
Horas más tarde, su hijo, Juan Arana, también confirmó la triste noticia en su cuenta de Instagram. «Chau, viejito hermoso. Te amo», escribió en un posteo que acompañó con una foto de su padre sonriente. Hace unos días, el intérprete había sido internado tras sufrir una fuerte caída en su domicilio. Posteriormente, un estudio de rutina para comprobar su evolución llevó a que se le realizara el hisopado para determinar si tenía Covid-19, y el resultado fue positivo. «Estoy internado y con el virus, pero liviano, sin grandes trastornos», le había manifestado Arana a LA NACION, desde la habitación del Sanatorio de Colegiales. El accidente doméstico. «Llegué a casa y lo encontré tirado en el living», contó su hijo Juan días atrás, y aclaró que, como consecuencia del golpe, le había quedado un hematoma. De todas formas, cuando se le realizó una tomografía en el pulmón, una alteración encendió las alarmas, y luego llegó el resultado positivo de Covid-19.
«No sabemos dónde se lo pudo haber contagiado porque no salía salvo para algún estudio médico ineludible. Puede haber ingresado al sanatorio con coronavirus o, quizás, se lo contagió allí», añadía Juan Arana, sobre el cuadro de su padre.
La despedida de sus colegas en las redes
Al enterarse de la triste noticia, sus colegas no tardaron en pronunciarse en las redes sociales. «Amores, estoy muy dolida por el fallecimiento de mi querido y admirado compañero, Hugo Arana. Su viaje al infinito estará acompañado por mí y todos/as los que los/as que lo amamos», escribió Zulma Faiad en Twitter.
La actriz Marina Glezer también lo recordó en las redes. «Querido Hugo Arana, que enorme pena. Fuiste un papá genial», expresó, en alusión a la película Delicia, donde trabajaron juntos.
Gastón Soffritti, quien compartió la ficción Vecinos en guerra con Arana, también le dedicó un emotivo mensaje en las redes. «Se fue un maestro, una de las personas con las que más aprendí trabajando en este medio y sobre todas las cosas un gran persona. Hasta siempre Hugo Arana», escribió.
El último trabajo del actor fue durante la cuarentena. Arana realizó un cortometraje de manera virtual junto a la actriz Moro Anghileri, para la serie Historias virales, con la dirección de Juan Baranchuk y Federico Frágola.
Su extensa trayectoria
El prolífico actor nacido en la provincia de Buenos Aires comenzó su carrera en cine en 1970 con el film El santo de la espada, pero su reconocimiento más popular llegó gracias a un aviso publicitario de un reconocido vino y la famosa secuencia de los escarpines.
Murió Hugo Arana: escarpines y vino, la inolvidable publicidad que protagonizó el actor
Asimismo, en cine también formó parte de largometrajes como La tregua, Este loco amor loco, La historia oficial, Un lugar en el mundo, Cautiva, y Muerte en Buenos Aires. Su último film fue Re Loca, comedia protagonizada por Natalia Oreiro en la que personificó a Fernando Salaberry, suerte de gurú que impulsa a la heroína a cambiar su vida.
Hugo Arana: Matrimonios y algo más – Sketch – Fuente: YouTube 07:23
En cuanto a TV, sus primeros pasos los dio en 1973 con Papá corazón, y luego construyó una carrera con títulos emblemáticos de la pantalla chica argentina, como Matrimonios y algo más, en la que se destacó su famoso personaje de «El Groncho»; La banda del Golden Rocket, Buenos Vecinos, Tiempo final, Resistiré y Mujeres asesinas. Hugo Arana, un actor que se identificó siempre con la ficción televisiva local
También integró los elencos de Los exitosos Pells, Graduados, Viudas e hijos del Rock and Roll, La Leona -donde tuvo un papel entrañable-, Cuéntame cómo pasó, Últimos pecados y Tu parte del trato, su último trabajo, donde interpretó al padre del personaje de Nicolás Cabré.
En el mundo teatral también dejó su huella. Arana brindó interpretaciones en las obras Cyrano de Bergerac, La Nona, Milonga, Filomena Marturano, y Made in Lanús, entre otras.
Reconocimientos
El artista obtuvo dos premios Martín Fierro, por Buenos vecinos y Para Vestir Santos El artista obtuvo dos premios Martín Fierro, por Buenos vecinos y Para Vestir Santos
Arana fue nominado al premio Martín Fierro por las ficciones Buenos vecinos -por la cual obtuvo la estatuilla, en su segunda nominación consecutiva-, El capo, y Los exitosos Pells. Además, volvió a alzar la estatuilla por su rol del tío de las protagonista, Horacio, en Para vestir santos. Por otro lado, obtuvo el Cóndor de Plata por la película La cautiva de Gastón Biraben, y un premio Konex a la trayectoria.
Arana tuvo un hijo, Juan Gonzalo Arana, fruto de su matrimonio con la ya fallecida actriz polaca Marzenka Novak. «Ella era polaca, su humor era muy distinto, el mío era muy distinto, pero nos gustaba el humor del otro», le contó el actor a LA NACION en su visita al programa de LN+, Bloody Mary, donde contó que con Marzenka, quien murió el 3 de julio de 2011, se enamoraron al verse actuar.
Fuente: LA NACION
Una pequeña gran película – El viaje hacia el mar
Hugo Arana y El viaje hacia el mar
Una pequeña gran película El viaje hacia el mar se estrenó en el año 2003.
Es una de las películas uruguayas más vistas y recordadas por los espectadores: casi 90.000 personas la vieron en su primer año, considerando la taquilla de los cines y distintas giras que se hicieron por el interior del país.
Esta cifra la convierte en la segunda película uruguaya con mayor público.
Su éxito fue tan grande que todavía sigue siendo exhibida en festivales y eventos en el exterior, como un ejemplo de la producción cinematográfica de nuestro país.
Su director Guillermo Casanova, su director, era estudiante de Sociología cuando decidió formar parte de CEMA, un proyecto organizado por un grupo de jóvenes que quería hacer cine en Uruguay a fines de los años ’80. Hasta esa fecha se hacían muy pocas películas puesto que era una actividad demasiado cara pero en esa época hubo un cambio tecnológico que abarató la forma de filmar: llegó el video, las primeras filmadoras portátiles y las islas de edición (en aquella época, un conjunto de máquinas que permitían pegar imágenes de un casete a otro hasta lograr dar forma a una película).
¿De qué se trata? ¿Quiénes son sus personajes?
El viaje hacia el mar fue su primer largometraje.
Se inspiró en un cuento de Juan José Morosoli, escritor que vivió en Minas y desarrolló esta historia en dicha ciudad. Los personajes protagonistas son cinco amigos de un pueblo que un domingo de primavera quieren viajar en un camión para ver el mar por primera vez.
La travesía es idea de Rodríguez (actuado por el argentino Hugo Arana), que ya vio el mar y por eso quiere llevar a sus amigos. Rodríguez es un poco malhumorado pero de buen corazón. El copiloto es el Vasco (interpretado por el actor Héctor Guido), un trabajador rural quejoso. En la caja del camión viajan Quintana (representado por Julio Calcagno), un viejo solitario que cuida el cementerio, Rataplán (actuado por Diego Delgrossi), un hombrecito alegre que trabaja de barrendero, y Siete y Tres Diez (actuado por Julio César Castro), un veterano amigable que siempre está acompañado de su perro Aquino. Se les une el Desconocido (primer personaje en cine del famoso actor César Troncoso), un hombre misterioso vestido de traje que llega a Minas la mañana del viaje. El Desconocido viene desde Montevideo, y siente curiosidad por observar cómo ven ellos por primera vez el mar. La narración de la película transcurre durante el viaje de ida a la playa y está ambientada en el año 1963, una época en la que prácticamente no existían televisores ni había muchos cines en el interior del Uruguay. Por este motivo, era muy difícil que la gente conociera el mar, aunque sea a través de una pantalla, por lo que cada uno se lo imaginaba a su manera. La música que se escucha fue compuesta por Jaime Roos.
http://www.veoabcine.com/