back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
11 C
Salto

«ANCAP transfirió U$S 60 millones a los agroexportadores. Con ese subsidio se podría sostener el subsidio a Belén durante 333 años»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9jux

Para Gerardo Rodríguez, presidente de FANCAP

Estuvo en nuestra ciudad Gerardo Rodríguez, presidente de FANCAP, gremio de funcionarios del ente estatal, preocupado por la situación generada con 40 familias en Pueblo Belén. En diálogo con EL PUEBLO también confirmó el trabajo que se viene realizando para llevar a referéndum 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), de los cuáles cuatro de ellos refieren a ANCAP.

PREOCUPACIÓN POR
FAMILIAS DE BELÉN

«El motivo de mi visita –comenzó diciendo Rodríguez- es la preocupación inmensa que tenemos por el anuncio del Directorio de ANCAP del cierre del emprendimiento productivo de Belén. De alguna forma pensamos que a partir del artículo 237 de la LUC comienza el desmantelamiento de todo lo que tiene que ver con el proyecto agroindustrial de ALUR, que no lo van a hacer de un día para el otro, pero está claro que van en ese sentido, el de la mercantilización de un servicio público esencial como son los combustibles y de transformar un proyecto social cuyo espíritu es solidario en un emprendimiento comercial, empresarial, donde las únicas leyes que rijan sean las del mercado y que vayan quedando por el camino no solo trabajadores sino también colonos, pequeños productores, y que termine siendo un negocio para 8 o 10 terratenientes y algún productor mediano que pueda subsistir, pero el proyecto va a sufrir un duro golpe».

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

«El proyecto inicial tenía un fuerte sentido solidario y de desarrollo humano de las personas, más allá de tener un impacto en lo que sea la generación de trabajo, tiene un impacto en lo que es la mejora del medio ambiente, y de la autonomía energética. Hoy estamos sustituyendo un embarque de petróleo de un millón de barriles por mano de obra nacional, por trabajo de la industria nacional. En forma directa o indirecta se le da trabajo a 4 mil personas, y pensamos que a mediano plazo eso va a cambiar. Lo primero que tenemos, y es un poco el motivo de nuestra visita a Belén y a Salto, es este anuncio cuyo principal argumento que tiene es que tiene una pérdida de 180 mil dólares anuales, lo que equivale a 15 mil dólares por mes, que para el ente, que factura 3 mil millones de dólares, esto es insignificante. Es más, se postergó un ajuste de tarifas para beneficiar la cosecha de arroz, de soja y de maíz, haciendo ANCAP una transferencia de 60 millones de dólares a los sectores agroexportadores. Con ese subsidio, se podría haber sostenido el subsidio de Belén durante 333 años. Ese es un ejemplo claro de para quienes gobiernan».

ARTÍCULOS DE LA LUC
«El artículo 237 de la LUC refiere a la reforma integral del mercado de los combustibles. Para eso, el gobierno creó un comité de expertos, y ya están las conclusiones, la gente lo puede buscar en internet como ‘Recomendaciones del Comité de Expertos para la Transformación del Mercado de los Combustibles’, y ahí está claramente la hoja de ruta del gobierno. Para darle un ejemplo, el precio de los combustibles se asienta sobre tres pilares fundamentales, uno es el costo del crudo y el tipo de cambio, que en ese aspecto somos tomadores de precio.
El otro es una alta carga impositiva, orientada a mantener la vivienda, la salud, la educación, la seguridad social. Y la tercera pata, es el rol social y productivo del ente. ¿Cuáles son las recomendaciones de este comité de expertos? Sacar el subsidio al supergas. Hoy se dice que tenemos los combustibles más caros de la región, eso es una verdad a medias, tenemos el gasoil y la nafta como los más caros de la región, pero tenemos el supergas más barato de la región. Eso nunca se resalta, y eso es gracias a un subsidio, que es una política pública que está orientada a favorecer a los sectores más sumergidos».

«Defendemos los subsidios que da ANCAP porque es una política de equidad social, como el subsidio a los biocombustibles en cerca de 100 millones de dólares. No es algo nuevo que se subsidie a los biocombustibles solo en Belén, se subsidia también toda la actividad de los biocombustibles en Uruguay, ¿por qué? Porque lo que hace ANCAP, lo que hace el Estado, es intervenir en los lugares de la sociedad, allí donde el mercado no llega, donde no hay emprendimiento privado ni productivo, que puedan emplear a los trabajadores. Ahí está el Estado presente cambiando radicalmente una situación, por ejemplo, en Bella Unión, que en los primeros años de este siglo era realmente calamitosa».

«Estamos trabajando en el referéndum para derogar los 4 artículos que hacen referencia a ANCAP, como el 235 que le quita potestades a ANCAP para definir la tarifa. El 236, donde las potestades que le sacan a ANCAP la transfieren a la URSEA, que es la que define las tarifas con una metodología absolutamente mercado céntrica, por eso decimos que hay un proceso de mercantilización de un servicio esencial. El 237 es la reforma del mercado de los combustibles, y el 285 permite abrir el paquete accionario hasta un 49%, lo que es una privatización», concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9jux
- espacio publicitario -Bloom