Carlos Vermut: el cineasta, que se consagró con su segunda película, reivindica el misterio para crear magia

    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/97fx
    Tengo una frase para todo: ¡viva el cine!”, dice Carlos Vermut, levantando la copa de champán. En su suite del hotel María Cristina, amigos, champán, música saliendo de un portátil y ambiente de estrella del rock. Es momento de fiesta. Hace cuatro años, tan solo cuatro años, ganó el Notodofilmfest, un certamen de cortos por Internet. Ahora ha logrado con su segundo largometraje, Magical girl, la Concha de Oro y el premio a la Mejor Dirección. Vermut (Madrid, 1980) invita a los recién llegados a champán. “Bueno, lo mejor es que ayudará a la película y a que mucha gente acceda a ella”, dice, pero sonríe de oreja a oreja. Porque también es su momento y no está dispuesto a renunciar a él.
    Magical girl, que hereda su nombre de un género manga, se mueve en tierras movedizas: es film noir y a la vez remarcado cine de autor; habla de obsesiones con sutilezas heredadas de Buñuel; perturba y entretiene. “Los festivales hacen que mucho público entre en una sala y participe en el juego que yo les propongo, montar el puzle. Creo que Magical girl habla de códigos y signos que, aunque sé que puede sonar pretencioso, conectan con el ser humano, como la dominación, el lagarto. Por supuesto he hecho cine negro, hay una trama de suspense, pero por debajo palpita un río subterráneo, que llega al corazón de la gente”.
    Por eso estos días ha comparado su trabajo con un plato picante: “Algunos la rechazan, a otros les apasiona”. Y son sus personajes quienes llevan de la mano al público, introduciéndole en esa atmósfera que perturba y apasiona. “El misterio es muy importante en la vida, muy bonito. Y está desapareciendo en las pantallas, las películas van muy mascadas. Añoro a Saura, Buñuel, Lynch… Hoy parecen no tener cabida más que el ya y el ahora. Y lo que se ve se consume automáticamente. En cambio, yo espero que mi película acompañe al espectador varios días, y que ellos en su cabeza vayan completándola”.
    «Hoy parecen no tener cabida más que el ya y el ahora»
    Vermut es hijo de un tiempo y un lugar: por sus referencias japonesas, por el ruido mediático que obtuvo su primer largo, estrenado directamente en Internet, Diamond flash, por su apuesta por unas atmósferas que proceden de su pasado como historietista. Se pagó su primer largo con el dinero logrado con la serie de televisión Jelly Jamm. Ninguna productora le hacía caso. “Llevo muy poco tiempo en la industria del cine. Ni siquiera intuía la magnitud de este certamen, Sí, soy algo ingenuo”. Puede que entre esa ingenuidad y los tebeos nazca su pasión de viejo narrador. En el rodaje nunca dio más información a los actores que la procedente del guion. Si alguno quería datos ulteriores, debía de imaginárselos por sí solo. “Como el público”, insiste el cineasta. “Pero para eso también he cogido a Luis Bermejo, Bárbara Lennie o José Sacristán, porque ellos tienen suficiente talento para alimentar a sus personajes. Si en Diamond flash la pata de la mesa que sujetaba todo el conjunto era el superhéroe, aquí es Bárbara. Es el núcleo de la película, personaliza el concepto de la femme fatale, pero en lugar de ser una mujer que busca a un detective para saber si su marido es infiel, el personaje de Bárbara podría ser cualquier chica que te cruzas por la calle.
    Tengo una frase para todo: ¡viva el cine!”, dice Carlos Vermut, levantando la copa de champán. En su suite del hotel María Cristina, amigos, champán, música saliendo de un portátil y ambiente de estrella del rock. Es momento de fiesta. Hace cuatro años, tan solo cuatro años, ganó el Notodofilmfest, un certamen de cortos por Internet. Ahora ha logrado con su segundo largometraje, Magical girl, la Concha de Oro y el premio a la Mejor Dirección. Vermut (Madrid, 1980) invita a los recién llegados a champán. “Bueno, lo mejor es que ayudará a la película y a que mucha gente acceda a ella”, dice, pero sonríe de oreja a oreja. Porque también es su momento y no está dispuesto a renunciar a él.
    Magical girl, que hereda su nombre de un género manga, se mueve en tierras movedizas: es film noir y a la vez remarcado cine de autor; habla de obsesiones con sutilezas heredadas de Buñuel; perturba y entretiene. “Los festivales hacen que mucho público entre en una sala y participe en el juego que yo les propongo, montar el puzle. Creo que Magical girl habla de códigos y signos que, aunque sé que puede sonar pretencioso, conectan con el ser humano, como la dominación, el lagarto. Por supuesto he hecho cine negro, hay una trama de suspense, pero por debajo palpita un río subterráneo, que llega al corazón de la gente”.
    Por eso estos días ha comparado su trabajo con un plato picante: “Algunos la rechazan, a otros les apasiona”. Y son sus personajes quienes llevan de la mano al público, introduciéndole en esa atmósfera que perturba y apasiona. “El misterio es muy importante en la vida, muy bonito. Y está desapareciendo en las pantallas, las películas van muy mascadas. Añoro a Saura, Buñuel, Lynch… Hoy parecen no tener cabida más que el ya y el ahora. Y lo que se ve se consume automáticamente. En cambio, yo espero que mi película acompañe al espectador varios días, y que ellos en su cabeza vayan completándola”.
    «Hoy parecen no tener cabida más que el ya y el ahora»
    Vermut es hijo de un tiempo y un lugar: por sus referencias japonesas, por el ruido mediático que obtuvo su primer largo, estrenado directamente en Internet, Diamond flash, por su apuesta por unas atmósferas que proceden de su pasado como historietista. Se pagó su primer largo con el dinero logrado con la serie de televisión Jelly Jamm. Ninguna productora le hacía caso. “Llevo muy poco tiempo en la industria del cine. Ni siquiera intuía la magnitud de este certamen, Sí, soy algo ingenuo”. Puede que entre esa ingenuidad y los tebeos nazca su pasión de viejo narrador. En el rodaje nunca dio más información a los actores que la procedente del guion. Si alguno quería datos ulteriores, debía de imaginárselos por sí solo. “Como el público”, insiste el cineasta. “Pero para eso también he cogido a Luis Bermejo, Bárbara Lennie o José Sacristán, porque ellos tienen suficiente talento para alimentar a sus personajes. Si en Diamond flash la pata de la mesa que sujetaba todo el conjunto era el superhéroe, aquí es Bárbara. Es el núcleo de la película, personaliza el concepto de la femme fatale, pero en lugar de ser una mujer que busca a un detective para saber si su marido es infiel, el personaje de Bárbara podría ser cualquier chica que te cruzas por la calle.
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/97fx
    - espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos