back to top
martes, 15 de julio de 2025
15.5 C
Salto

Producción citrícola creció 38% respecto al año anterior

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/92rn

LA GRANJA AL DIA

DIEA presenta los resultados de la Encuesta Citrícola “Primavera 2021”

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

La Encuesta Citrícola “Primavera 2021” se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 2021. El principal objetivo de la encuesta es obtener estimaciones de producción de las cuatro especies de cítricos más importantes que se producen en el país: naranja, mandarina, limón y pomelo. Asimismo se recaba información sobre existencias de plantas -totales y en producción superficie, riego y destino de la producción cosechada. La información se obtiene directamente de los productores, mediante entrevistas personales. El panel de informantes es una muestra representativa del universo en que se producen las cuatro especies investigadas. Si bien se obtiene información a nivel de variedad, en este comunicado se presentan los resultados principales por especie, en los próximos días se publicará información complementaria con mayor detalle. La producción de la zafra 2021, acumulando las cuatro especies, fue estimada en 299.100 toneladas, lo que implica en el conjunto de todas las especies de citrus un crecimiento del 38% respecto a la zafra anterior.

El crecimiento en producción es para todas las especies, en términos absolutos el crecimiento más fuerte es para la naranja con 31 mil toneladas de aumento, seguida del limón con 27 mil toneladas, mientras que en términos relativos es para el pomelo con un 154% de aumento de la producción respecto a la producción obtenida en la pasada zafra. El avance de cosecha era importante al momento de la encuesta con las mandarinas y pomelos ya prácticamente finalizados, mientras que en naranja quedaba un volumen importante de fruta por recolectar (37 mil toneladas)

El principal destino comercial de la producción fue la exportación con 138 mil toneladas totales (el 46%), seguido por el mercado interno para consumo en fresco (32%), mientras que un 20% fue industrializado. Para naranjas y mandarinas fue una zafra con un porcentaje de exportación muy elevado alcanzado el 52 y 55% del total respectivamente. Para la producción de limón el principal destino fue la industria con un 53% a ese destino.

La superficie citrícola 2021 alcanza las 14.392 hectáreas, con 7,1 millones de plantas totales de las cuales 6,2 millones (88%) se encuentran en producción. La densidad promedio actual es de 496 plantas por hectárea y el rendimiento promedio general para esta zafra es de 48 kilogramos por planta.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves 2 de Diciembre del 2021: La operativa transcurrió medianamente ágil, aunque el reciente inicio del mes mantuvo el levante de mercadería en un nivel que continúa siendo bajo, según destacaron operadores. Descendieron los valores de morrones, tomates, chauchas, choclo, apio, brócoli, espinaca, lechuga, durazno, frutilla y melón. Se registraron aumentos en los precios de referencia de puerro, perejil y zapallito de calidad superior. Como novedad se registró el ingreso de los primeros higos de la zafra.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 27 de Noviembre al 3 de Diciembre del 2021

Ingresan los primeros productores de sandías provenientes de Rivera

Frutas de huerta: esta semana se instalaron los primeros dos productores de sandías de la zona de Tranqueras, departamento de Rivera, lo que significó el inicio de la zafra de esta fruta. La semana próxima se completaría la llegada de la totalidad de los productores que ya tiene asignado un puesto en la Plaza de Sandías. Esta semana se incrementó notoriamente la oferta de melones, llegando a registrarse significativos sobrantes de esta fruta y una baja de precios superior al 40% con relación a días pasados. En frutilla los cultivos continúan decreciendo sus rendimientos provocando una menor oferta, con problemas de calidad como sobremadurez y deshidratación debido a las altas temperaturas. Esto provoca que los precios desciendan levemente.

Hortalizas de fruto: continúa la diversidad en cuanto a precios debido a la transición entre las zonas de producción. La zona Norte está finalizando los ciclos productivos de los cultivos y por lo tanto la calidad que se observa en la mayoría de los casos no llega al mínimo comercial. Sin embargo, comienza a ingresar un mayor volumen de la zona Sur, con mejores características de calidad y alcanzando los valores máximos de comercialización. En tomate, morrones, pepino, berenjena y zapallito se refleja mejor lo anteriormente mencionado, con precios que sufren presiones a la baja debido a los volúmenes en los ingresos. A su vez, según operadores calificados, en esta semana se evidenció una menor demanda debido a la época del mes en conjunto con la ocurrencia de precipitaciones, lo que enlenteció la colocación de mercadería. También se incrementa la oferta en zucchini, ajíes catalanes y chauchas provenientes de la zona Sur, con precios relativamente estables.

Hortalizas secas: paulatinamente se incrementan los volúmenes de remisión al Centro Mayorista de calabacín y cebollas de buena calidad, con de precios a la baja. En boniato la oferta se mantiene estable con problemas de calidad en pulpa para los ¨tipo criollos¨ y de piel para los zanahorias. A su vez, la demanda continúa decreciendo debido a la ocurrencia de temperaturas altas lo que conlleva una baja importante en la elaboración de sopas y comidas calientes, en las que se utiliza mayormente boniatos y zapallos. En papa la oferta de partidas nuevas con mejores características de calidad se incrementa paulatinamente, presionando sus precios a la baja. En el caso de zanahoria la oferta es abundante y los precios tienen una nueva tendencia a la baja, en parte por la buena presencia de partidas de alta calidad comercial.

Convocatoria INIA Salto Grande

Predio de Adolfo Emmenegger, Ruta 31 – Km. 8,800

Fertirriego de cultivos basados en monitoreo de la humedad y nutrientes en campo

18:30 – 19:00 – Manejo de la ferti-irrigación basado en monitoreo de la humedad y nutrientes a campo. (C. Berrueta)

19:00 – 19:20 – Manejo del riego con tensiómetros y monitoreo de la solución del suelo con sondas. (R. Grasso)

19:20 – 19:30 – Testimonio de productor que realiza monitoreo para el fertirriego.

19:30 – 19:45 – Preguntas.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/92rn
- espacio publicitario -Bloom