CONAPROLE mantuvo el precio al productor para la
remisión de julio, que superó en casi 8% la de un año atrás
CONAPROLE mantuvo el precio al productor para la remisión de julio, que sumó 136,3 millones de litros, 7,7% arriba del volumen registrado en igual mes de 2020.
En el acumulado del año cerrado julio muestra una suba interanual de 7% y los últimos doce meses móviles (agosto 2020/julio 2021) sumó 7,7% frente a igual periodo anterior.
Leve baja en remate lácteo de FONTERRA
Promedió US$ 3.784
La baja del precio de la tonelada de leche en polvo entera y también de la descremada, provocaron el descenso de 1% del Índice Global de Precios de los lácteos, en el primer remate de agosto de la neocelandesa Fondera. La empresa es la mayor procesadora y exportadora de leche en polvo del mundo y en sus subastas, marca los valores piso del mercado.
El precio promedio para la tonelada abarcando a todos los lácteos quedó en US$ 3.784, comercializándose 24.080 toneladas en el remate de ayer. El volumen vendido subió 7,5% con respecto a la última subasta del pasado mes de julio.
La leche en polvo entera fue la que tuvo la caída más pronunciada. Bajó 3,8% respecto al remate anterior y cotizó a US$ 3.598.
A su vez, los contratos a futuro para septiembre mostraron un valor de US$ 3.819, con una baja a US$ 3.603 para octubre y US$ 3.627 para noviembre.
En el caso de la leche en polvo descremada, el precio de la tonelada cerró el primer remate de agosto en US$ 3.021 y el producto mostró un descenso de 1,5% respecto a la subasta pasada.
Mirando para adelante, los contratos a futuro para septiembre no hubo precio, en octubre cerró en US$ 2.989 y noviembre baja a US$ 2.971 por tonelada. El producto que más bajó ayer fue el suero de manteca en polvo (-8%), que quedó en US$ 3.246. La grasa butírica subió 1,3% y se pagó US$ 5.668 por tonelada. La manteca se fortaleció 3,8% y llegó a US$ 4.589.
Los quesos tuvieron subas leves
El mercado de quesos registró una suba moderada en algunos productos que se venden con anterioridad a la feria a través del teléfono, con algún vendedor nuevo, pero hay pocos queseros en un sector que presenta dificultades.
Ecilda Paullier. La feria de quesos tiene la característica de estar «muy digitado telefónicamente» porque prácticamente todos los negocios se acuerdan previamente y «son muy pocos los compradores que van a mirar los productos» sin haberlo acordado con anterioridad.
También «hay algún feriante nuevo, pero no está muy fácil», además de que «hay pocos queseros. Se viene achicando el tema de los quesos», subrayó. En cuanto a los precios hubo algunos aumentos de entre 5 y 10 pesos, según el reporte de Eduardo Mesa.
Queso Colonia de primera calidad entre los $ 160 y $ 180. Queso Colonia de marca reconocida y estacionados que casi no se ven, entre $ 180 y $ 220.
Dambo y Quartirolo, entre $ 150 y $ 160. Queso Sardo de $ 160 a $ 170. Quesos para rallar de $ 150 a $ 160. Magros con y sin sal de $ 150 a $ 170.
Mantecas caseras, de $ 140 a $ 160 el kilo.
Muzzarella común de $ 140 a $ 150. Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 160 y $ 180. Roquefort nacional $ 350.
Quesos de cabra $ 440. Provolone parrillero, $ 160 a $ 190. (Fuente: en base a TodoElCampo).
Tambo de la Escuela Agraria de
Fray Bentos recibió certificación
internaciona
Se destaca que la producción se realiza a cielo abierto, y la dieta de los animales es en base a pasturas, raciones y suplementos de origen vegetal; no se utilizan hormonas ni antibióticos para favorecer el crecimiento.
El tambo de la Escuela Agraria Fray Bentos de UTU en Río Negro, obtuvo la certificación Producción Pastoril, Amigable con el Medio Ambiente y asegurando el Bienestar Animal del programa de certificación Grass-Fed de Conaprole, respaldado por la empresa LATU + Quality Austria (LSQA), con sello internacional, informó la Dirección General de Educación Técnico Profesional.
Se aseguró también las características del sistema de producción que desarrolla la escuela, la hacen merecedora de esa certificación internacional, y saludable para el consumidor.
Cielo abierto, pasturas, raciones y suplementación vegetal.
Se destaca que la producción se realiza a cielo abierto, y la dieta de los animales es en base a pasturas, raciones y suplementos de origen vegetal; no se utilizan hormonas ni antibióticos para favorecer el crecimiento.
Así, la Escuela pone énfasis en el bienestar de los animales, que tienen acceso diario a la alimentación, agua, espacios y tiempos para interactuar entre sí.
Otra herramienta utilizada en el predio es el control de trazabilidad del ganado para identificar de dónde proviene, y su genética.
La certificación se realizó por medio de auditorías que analizaron si la institución contaba con las características requeridas para ella.
Dicho reconocimiento es muy importante, ya que evidencia el gran trabajo que desarrolla el centro, y la excelente calidad de la leche que produce.
El director de la escuela Ramiro Buzo, expresó: «Queremos que se conozca y trascienda el buen manejo que se realiza de los animales, y ser un ejemplo para la comunidad».
Buzo agradeció al Programa de Educación para el Agro y valoró que con su apoyo durante la sequía del verano de 2021, hizo posible que la escuela continuara con la producción.
Uruguay se consolidó como tercer principal proveedor de leche en
polvo de China en el primer semestre
El apetito chino sigue imparable. En el primer semestre del año las importaciones de lácteos del país asiático dieron un salto de 33% en volumen, con 2,29 millones de toneladas. Los mayores volúmenes fueron de leche en polvo entera, con Uruguay como tercer principal proveedor.
Entre enero y junio las compras externas de leche en polvo entera sumaron 535.557 toneladas, una recuperación de 29% comparado con el primer semestre del año pasado.
Uruguay fue el tercer principal proveedor con 11.650 toneladas, una suba de 35% frente a las 8.625 del año pasado, según datos publicados por el sitio especializado CLAL, procesados por OCLA.
Lejos en el primer lugar está Nueva Zelanda, con envíos que totalizaron 498.750 toneladas en la primera mitad del año, también mostrando una suba interanual de 28%. Y en segundo lugar, Australia, con 14.593 y una mejora de 19% interanual a pesar de las tensiones político-comerciales que enfrentan ambos países.
Las exportaciones de Argentina retrocedieron 37% entre enero y junio respecto a mismo periodo del año pasado, con compras que pasaron de 1.354 toneladas a 583.
Si se observan los datos de junio, las compras externas de leche en polvo entera sumaron 68.598 toneladas, escalando un 84% frente a 37.211 toneladas registradas en igual mes del año pasado, en pleno pico de pandemia de Covid-19.