back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
21 C
Salto

Presentarán el 5 de octubre un estudio sobre la presencia Nazi en el departamento hecha por alumnos del Liceo Nº 2

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8h91

La investigación histórica con los estudiantes genera conocimiento, dijo José Buslón

La fotografía se presenta como un elemento disparador que genera la intriga y la pregunta pero que a su vez genera caminos, que uno transita a partir de ese elemento. La foto se conoce en la investigación histórica como una fuente primaria o un elemento iconográfico como aparecen las pinturas, las estatuas y otros elementos más.
La fotografía nos permite reconocer un personaje, contextualizar el momento histórico en que vivió, conocer las costumbres de una época y también establecer elementos de rigor. Por ejemplo, si decimos que hubo una manifestación que tuvo tales características y no tenemos un documento que lo pruebe o no tenemos una fuente fehaciente, la fotografía se vuelve el elemento central. Liceo 1
Con esta base partió la investigación que lleva adelante el profesor de historia José Buslón junto a un grupo de estudiantes del liceo Nº2 Dr. Antonio M. Grompone sobre la presencia de los Nazis en nuestro departamento y la región.
Dicha investigación, será presentada a la sociedad a través de una clase abierta a todo público en la Biblioteca Departamental el próximo 5 de octubre. Días atrás se realizó una breve muestra en el centro educativo al que concurren los alumnos, sobre lo que será la presentación y EL PUEBLO estuvo presente constatando la importancia del proyecto para los estudiantes.
“El trabajo que estamos haciendo con los estudiantes es tratar de que el aula se transforme en un lugar de generación de conocimiento donde el profesor no se limite a transmitir lo que sabe en base a lo que estudió sino también que el profesor investigue junto a los estudiantes y a partir de ahí se genere el conocimiento. Entonces, la foto ha sido el pretexto porque a todos nos atrapa y nos cautiva ese elemento así como la historia de la fotografía hasta llegar a lo que es hoy en día y la importancia que tiene sobre todo entre los jóvenes a través de su publicación en las redes sociales”, comenzó diciendo el profesor sobre el trabajo de investigación que lleva adelante con sus alumnos.
LA FOTOGRAFÍA COMO DISPARADOR DE LA INVESTIGACIÓN
Buslón explicó como a partir de la fotografía pudieron recorrer otras instancias como el estudio de diarios antiguos, de época, que permiten contextualizar el momento histórico, recurrir a otras fuentes testimoniales, de gente a la que le han contado algo o ha sido testigo de los hechos.
“Lo importante de este trabajo es que se hizo con estudiantes de tercero y sexto año del liceo Nº 2, donde ellos accedieron a los materiales y formaron parte de la investigación. Eso para nosotros es muy importante porque se trata de la construcción de conocimiento a través de la investigación que los mismos alumnos mantuvieron. Eso es lo que se llama el aprendizaje por descubrimiento donde los propios alumnos son los que presentan los elementos y así van sacando sus propias conclusiones”, dijo el docente.
SE PRESENTARÁ EL PRÓXIMO 5 DE OCTUBRE
Esta investigación se presentará el 5 de octubre en la Biblioteca Departamental de Salto, en modalidad de clase abierta con los alumnos que están estudiando estos temas y que a su vez será abierta a todo el que tenga interés en asistir.
“Allí, estaremos explicando la metodología de investigación que hemos utilizado en el aula y luego pasaremos a la investigación en concreto. A modo de ejemplo, se tratará el papel de la Masonería en esa época, porque los Nazis declaraban como intensión perseguir a los judíos pero también a los Masones y ahí vemos cómo reaccionaron los masones a estas instancias. También veremos cómo reaccionó la sociedad salteña, los jóvenes, los que creían o no en la amenaza Nazi, el papel que jugó la prensa en el momento, la postura que tenía el gobierno a través del Ministerio del Interior”, explicó Buslón.
“Veremos una postura antagónica que es la que desarrolla Antonio Mercader en su libro “El año del León”, donde se dice que todo fue un tema de mala interpretación, que la colonia de alemanes en Uruguay era muy reducida y en Salto no había lo que se planteaba, donde se dan elementos para afirmar esto. Nosotros vamos a contrastar ambas posturas y presentar como conclusión la información que obtuvimos de la época donde se terminan confirmando ciertas cosas”, señaló el docente.
A modo de ejemplo, dijo que se concluye con esta investigación que había un plan para invadir Salto. Habían efectivos para concretar el Ejército y que ese plan fuera eficaz. Sabemos dónde se localizaban, por dónde vinieron, dónde tenían el armamento y qué complicidad hubo en el momento. Hemos logrado responder de cierta manera a quienes afirmaban que la amenaza Nazi no era tal a través de fuentes documentales”, puntualizó el entrevistado.
LA MOTIVACIÓN DE LOS JÓVENES
Finalmente, Buslón fue consultado sobre la respuesta de los jóvenes a esta instancia de trabajo e investigación curricular. En ese sentido, aseguró que “se logra motivar a los chiquilines” y además rescató los méritos propios de los alumnos.
“Ellos van a la biblioteca a estudiar los diarios de 120 años atrás y son ellos los que empiezan a plantear cosas que son tópicos importantes para la investigación y que de repente uno no los maneja y ellos sí. Entonces, comprenden el valor de la historia porque a veces plantean que les gustaría vivir en esa época por tal cosa y así creo que se logra revalorizar nuestro presente a través del descubrimiento de nuestro pasado. Uno ve cómo surgen esas ganas de saber más, sobre todo si es del lugar donde ellos viven. Acá además pierde valor aquello que dice el profesor porque los chiquilines empiezan a sacar sus propias conclusiones y ellos se transforman en los investigadores. Por eso, creo que cuando se dice que los estudiantes no tienen valores yo creo que sí los tienen y que quizás son diferentes, pero son tan capaces como los adultos de generar cosas de este tipo”, concluyó Buslón.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8h91