Juan Manuel Silva, es docente de educación común e inicial y músico.
Nació en 1976 en Tacuarembó donde actualmente está radicado.
Desde la niñez ha estado vinculado a la música con toda su familia.
Antes de grabar su primer disco incursionó desde muy joven en diferentes géneros musicales.
Primero en el folclore y la música popular, con dúos, tríos, también cantando en familia.
Luego en la música religiosa o gospell durante varios años acompañando a su padre o en grupos de jóvenes que integró.
Juan Manuel desde niño ya componía canciones que presentaba ante su familia.
Estudió música en su departamento, guitarra clásica, tomó clases de solfeo, de canto coral, y mucha práctica que lo llevó también a experimentar como autodidacta en diferentes instrumentos de cuerda además de la guitarra, como el charango, y el cavaquinho. Su primer disco lo grabó en el año 2000 con una banda de apoyo del Colegio San Javier, lugar donde cursó parte de la primaria y toda la secundaria.
“CRECIENDO”
Su primer trabajo discográfico se intituló “Creciendo” y se lanzó en una edición independiente y limitada para amigos y conocidos de su ciudad aunque algunos discos se fueron al exterior (España, Brasil y Chile).
“Este disco lo grabé luego de estar viviendo tres años en Montevideo donde realicé algunos cursos.
Trabajé en diferentes lugares y aprendí bastante de la vida, pues conocí mucha gente y sobre todo muchas bandas y grupos musicales así como solistas.
Luego del disco Creciendo incursioné en la música brasileña, para lo cual tuve que escuchar muchos discos y empaparme del idioma portugués.
El grupo que formamos a posteriori se llamó Tacuasamba y estuvieron más de 3 años con una propuesta de Samba de Enredo y Pagode tocando en muchísimas fiestas, no solamente en nuestra ciudad sino que también en otros lugares dentro y fuera del departamento” – nos cuenta.
En la etapa final de ese grupo, fue invitado a integrar otra propuesta musical totalmente diferente llamada: “Casiunamurga”. Lo que le atrapaba de esa propuesta era hacer la fusión de murga popular con candombe y rock.
Algo similar a lo que ha hecho Jaime Roos durante mucho tiempo, o Tabaré Cardozo en los últimos años, aunque en el comienzo el artista de referencia era Mauricio Ubal.
Era un grupo muy numeroso de músicos que venían de diferentes géneros y experiencias así que fue de mucho aprendizaje musical para él con muchísimos escenarios, entre ellos Afrocan y Espacio Guambia en Montevideo con dos funciones donde fueron teloneros de la murga joven “La lunática”.
Con Casiunamurga grabaron dos discos en Tacuarembó, uno en el 2004 llamado “Sueños de un niño” y el otro en el 2005 llamado “El perfume de mi barrio” dónde están incluidas algunas canciones del compositor.
Este grupo le dio a Juan Manuel mucho escenario y experiencia, además de tener el placer de cantar y grabar con artistas como Eduardo Arteaga, actual integrante de Falta y Resto o como Ramiro Duarte director revelación y arreglador coral en el carnaval Montevideano.
Luego de muchas presentaciones comenzaron a cerrar una etapa y cada uno fue siguiendo su camino artístico, muchos de ellos en diferentes murgas u otras propuestas musicales que recorren el país y algunos en el exterior.
UN MATERIAL DISCOGRÁFICO PARA NIÑOS
Juan Manuel comienza una etapa nueva, que consistió en la grabación de un disco para niños, con canciones de autoría de su padre y otras propias, más otras del cancionero popular infantil. Ese disco, también independiente se grabó en setiembre del 2006 y se editó a fines de ese año.
Se llamó: “Los duendes picarones” y en el 2007 marcó un récord de ventas para este medio y trascendió fronteras llegando no solo al interior del país, sino que a varias escuelas y colegios privados de la capital así como a muchos países del exterior”.
Dicho trabajo discográfico fue donado a todas las escuelas y jardines de la ciudad natal del artista.
En setiembre del año 2007 comenzó a grabar el disco llamado “Hoy puede ser un gran día”.
Un disco independiente en el que incursionó en un nuevo género que es el Pop rock en español.
Pues el rock propiamente dicho lo venía manejando desde el primer disco, pero ahora presentó algo nuevo.
Dicho trabajo tuvo y tiene muy buena aceptación por el público, que en los recitales demuestra buena receptividad y también con buenas críticas pues se logró una masterización con muy buena calidad de sonido, acorde a las exigencias de hoy en día.
Este disco contiene 15 temas de los cuales 14 son de su autoría en letra y música.
Posee una gran variedad musical y rítmica con temas bailables y discotequeros, así como ritmos fusionados latinos, baladas y melodías que denotan una fuerte influencia de bandas latinas como Maná u otros artistas que la gente va descubriendo a medida que escucha las canciones.
Es un disco esencialmente alegre y para todas las edades con buenos textos, mensajes positivos y esperanzadores.
“El disco Hoy puede ser un gran día ha sido uno de los que ha tenido mayor difusión, no solo en el Uruguay, sino que sonó en varias radios online de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Me permitió viajar a Ecuador y Colombia donde pude presentar mis canciones en varias radios y televisión a través de entrevista y notas.
Posteriormente nace el disco “Sigue el viaje” y también se edita en forma independiente, con una trascendencia importante no solo a nivel de departamento, sino que llega a varios rincones del país, a muchos colegios y escuelas públicas.
En los siguientes años combina su actividad de docencia trabajando con niños de educación inicial en la música en colegios privados, también como docente de primaria en escuela pública, docente en secundaria en la educación privada, como profesor de guitarra, como artista animador dando shows para niños con el grupo los Duendes Picarones, y en forma paralela trabaja como artista independiente dando espectáculos musicales como solista o con dúos o tríos en propuesta acústicas.
En el año 2014 edita un nuevo disco para adolescentes y adultos llamado “La vida es oro” que edita a través de un sello independiente.
Le llevó un año de trabajo pues cuenta en cada canción con artistas invitados músicos y cantantes.
Cada canción del disco tiene un videoclip que fue realizado en los diferentes estudios de grabación.
Las canciones son versiones de algunas que ya fueron grabadas en el disco Hoy puede ser un gran día, y otras que fueron compuestas especialmente para este trabajo discográfico.
Las canciones son todas de autoría de Juan Manuel, salvo una de ellas llamada: “Una canción” que es del cantante tacuaremboense de música popular llamado Gustavo Valiente.
El disco nuevo se llama: “La vida es oro” y sigue la línea del disco anterior de Juan Manuel transmitiendo alegría, y mensajes profundos a favor de la vida, la búsqueda de la felicidad, dando claves en los textos de las canciones, y abordando los valores afectivos, tocando temas de actualidad social, en contra del suicidio, y en la procura de la lucha contra la depresión, tema que le preocupa en los jóvenes y adolescentes actuales y que ya fue planteado en el disco anterior.
REFLEXIÓN DEL CANTAUTOR
“La vida es oro” – “La vida es el tesoro más preciado que tenemos y por tanto debemos valorarla, respetarla, cuidarla, conservarla, amarla y disfrutar con alegría el milagro de estar vivos”.
En julio de este año a un mes del lanzamiento a la venta del nuevo disco, Juan Manuel realiza una gira por España difundiéndolo en diferentes radios.
Estando en Madrid se encontró personalmente con el músico y compositor Joaquín Sabina a quien obsequió su disco.