Tal como estaba anunciado y ante la presencia de un numeroso público que incluso superó a los asistentes en años anteriores, en el Frigorífico Daymán Meat se presentaron ayer por la mañana los resultados del concurso post –mortem de corderos pesados que participaron de la cuarta edición de Salto Ovino.
GANADORES
CATEGORÍA PRECOZ:
Sub-categoría carnicera: primer premio lote 4 (Poll Dorset x Milchschaf) de Eduardo Zeballos.
Mejor canal precoz: Lote 4 de Eduardo Zeballos.
CATEGORÍA PESADO:
Sub-categoría doble propósito: primer premio Lote 7 (Ideal) de Luisa Meirelles.
Sub-categoría cruza carnicera: primer premio Lote 49 (Texel x Merino Australiano) de Elsa T. Bonini.
Sub-categoría carnicera: primer premio Lote 55 (Texel) de Homero Paulo Riani.
Mejor canal pesada y mejor canal de la muestra: Lote 55 (Texel) de Homero Paulo Riani.
CATEGORÍA SÚPER
PESADO:
Sub-categoría doble propósito: primer premio Lote 57 (Merino Australiano x Merino Dohne) de Rudecindo Moraes.
Sub-categoría cruza carnicera: primer premio Lote 63 (Poll Dorset x Corriedale) de Suc. de Rudecindo Moraes.
Sub-categoría carnicera: Lote 73 (Texel) de Ricardo Courdin.
Mejor canal súper pesada y segunda mejor canal de muestra: Lote 73 (Texel) de Ricardo Courdin.
CRITERIOS TOMADOS
EN CUENTA
Como es habitual en esta instancia, los jurados a cargo –en este caso Fernando Rovira de INAC (Instituto Nacional de Carnes), Marcel Carrasco (Central Lanera) y Jorge Aguerre del SUL (Secretariado Uruguayo de la Lana) explicaron al público presente las principales características tomadas en cuenta a la hora de elegir los mejores canales del concurso que este año tuvo un récord de participantes.
Luego de responder algunas preguntas a los productores se procedió a la entrega de premios.
Fernando Rovira explicó que en el concurso en pie se tienen en cuenta determinados criterios y aparte de eso se jura el lote, el grupo de cinco animales y no de forma individual. Allí se jura conformación y terminación y se le da mucha importancia a la uniformidad del lote y peso del animal en pie.
Al pasar a la segunda etapa –concurso post-mortem- “vemos la realidad, vemos en profundidad lo que vimos a nivel de los animales en pie, y juramos la individualidad, es decir un solo animal elegido previamente por el productor”.
El profesional se refirió a los criterios de juzgamiento en esta etapa indicando que primero se faenan los animales y se les da frío durante 6 u 8 horas. Luego se mide el GR que es el espesor de los tejidos a nivel de la costilla 12, a 11 cm de la línea media dorsal que deben relacionarse con la cobertura de grasa que tiene la carcasa. El GR se mide en milímetros y debe encontrarse entre 5 y 15. “Entendemos que un GR por debajo de 5 es un animal que le falta grasa y un GR por encima de 15 es un animal que está excedido en grasa”, explicó.
En la segunda etapa, por categoría se va viendo la conformación y valorando la terminación.
Rovira indicó que en la muestra hubo carcasas muy buenas, muy bien conformadas y terminadas.
Explicó que entre la mejor y la segunda mejor carcasa de la muestra se tuvo en cuenta el peso de la canal (21,3 kilos mejor, 25,8 kilos la segunda mejor) teniendo en cuenta la preferencia de los mercados.