back to top
martes, 13 de mayo de 2025
21 C
Salto

Los niños: entre los juegos tradicionales y los que trae la tecnología, lo adecuado parece ser mantener un equilibrio

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7eqw

Jugar a la topa, la rayuela, a la bolita, al balero, a la mancha y todas sus variantes, desde la mancha palito, la mancha de colores y muchas más, forman parte del patrimonio colectivo de juegos tradicionales de nuestro país. Saltar la cuerda era un juego común en el patio del recreo de una escuela, la carrera de embolsados, la pelota y las muñecas, jugar a la mamá, etc.
Pareciera que estos juegos se fueron con el tiempo, que ya son de otra época y los niños nativos digitales, prefieren los juegos que trae la tecnología, que fácilmente descargan en el celular o en la computadora olvidando aquellos juegos al aire libre que tanto divirtieron a otras generaciones. Podríamos decir que esto forma parte de la evolución, las constantes y vertiginosas transformaciones de este nuevo siglo, que se ve reflejado en las relaciones interpersonales y las formas de diversión de los niños. Sin embargo, la idea de juegos colectivos y al aire libre, continúan presentes en los niños que en su mayoría siguen eligiendo un partido de fútbol con sus amigos frente a un videojuego. Tal vez, la acción de los padres y docentes, incentivando el contacto directo con amigos reales por oposición a los virtules, haya tenido algo que ver en eso, o tal vez, el solo hecho de ser niño, mantenga viva esa elección inocente de divertirse con sus amigos y transformar un momento sencillo y sin más que su imaginación en el mejor juego de su vida.
EL PUEBLO salió a preguntar a los niños por sus juegos favoritos, a los padres, docentes, organizadores de fiestas y adultos vinculados al deporte y el arte para niños, sobre las elecciones de los más chiquitos, y más de uno, tal vez, se lleve una sorpresa por lo que recoge el presente informe.

Entre la pelota, la bici y los videojuegos…
Padres muestran preocupación por los juegos electrónicos y el uso del celular pero los niños eligen juegos al aire libre

INFORME niños - Santiago junto a sus padres
Santiago junto a sus padres

EL PUEBLO salió a la calle a consultar a los niños por sus juegos favoritos y en su mayoría, eligieron juegos al aire libre, como la pelota o andar en bicicleta. Si bien también nombraron los videojuegos y el celular entre sus entretenimientos favoritos, los juegos al aire libre y con amigos continúan siendo su principal opción.
SANTIAGO PREFIERE
JUGAR AL FÚTBOL
Santiago, tiene seis años, está en primer año de escuela y lo que más le gusta es jugar a la pelota. Juega en el patio de la escuela durante el recreo o con sus amigos en su casa. Si bien no participa en el baby fútbol, este deporte es para él su principal diversión y así lo hizo saber con gran énfasis en su afirmación. También le gusta mucho andar en bicicleta por su barrio, mirar televisión y jugar a los videojuegos. Pero de todos estos juegos, lo que más le gusta es “la pelota y la bici”. Santiago no tiene computadora ni celular propio, pero usa el de sus padres para “entrar a los jueguitos”, incluso dijo también que tanto su familia como la maestra le aconsejan no usar tanto los juegos electrónicos y en cambio hacer actividades al aire libre. La mamá de Santiago, afirmó lo dicho por su hijo, e incluso aseguró que “la computadora y el celular es malo y preferiría que siga jugando a la pelota o con la bici”.
PARA LA MAMÁ DE BRUNO, NO SE
PUEDE DEJAR A LOS NIÑOS FUERA DE LATECNOLOGÍA
Bruno tiene tres años, juega con muñecos, el hombre araña es su juguete favorito, dijo su mamá. “Obviamente juega

El pequeño Bruno en brazos de su mamá
El pequeño Bruno en brazos de su mamá

con la tablet y el celular porque es parte de no dejarlo afuera de la tecnología y de lo que está ahora. Pero también juega afuera, a la pelota y a otra cosas. Será porque es chiquito, pero él mira un ratito la tele y ya se aburre y busca otros juguetes para mirar”, comentó. Esta mamá tiene tres hijos varones, además de Bruno de tres años, tiene otro de cinco y otro de ocho años y dijo que no está de acuerdo con que los niños pasen mucho tiempo frente a la pantalla de la computadora o con el celular. “Mis hijos tienen su tiempo para todo, si van a práctica, juegan a la pelota ahí o juegan afuera un rato y después en la noche pueden jugar un rato con la computadora, pero es un rato antes de dormir”, comentó. El hijo más grande es el único que tiene tablet y celular, y los más chicos todavía no. Para esta madre es importante mantener un equilibrio entre los juegos al aire libre y los videojuegos o el celular porque tampoco se los puede tener a los niños ajenos al mundo tecnológico en el que viven.
EL FÚTBOL Y LA TABLET SON LAS
OPCIONES PREFERIDAS DE BRANDON
A Brandon le gusta jugar al fútbol en la placita del barrio Don Atilio, con vecinos y amigos de la zona. Tiene diez años y también le gusta jugar con su tablet o los juegos que trae la computadora de la escuela. Su mamá dijo que “muchos niños se crían con el celular desde chiquitos, mi hijo tiene su tablet y ahora está rota, pero yo estoy siempre controlando a qué páginas entra o qué está haciendo con la tablet. Antes me parece que habían otro tipo de juegos como la mancha, la topa, que ya no se ven más. Por suerte, él adora la pelota y se entretiene mucho jugando con sus amigos”.
LA MAMÁ DE NAZARENO LE QUITA
LA TABLET AUNQUE EL NIÑO LE HAGA “LÍO”

Nazareno y su mamá
Nazareno y su mamá

Nazareno tiene cinco años y va al jardín. Le gusta jugar al Castillo, un juego con la tablet que consiste “en saltar”, según explicó el pequeño. Nazareno nombró al fútbol como su segundo juego favorito, juega en el jardín con sus compañeros de clase.
Su madre no está conforme con que su hijo pase muchas horas jugando con la tablet, porque es un juego muy sedentario, por eso, “cuando lo veo que está mucho tiempo con la tablet se la quito”, dijo la mamá. “Le digo que no tiene carga o algo así y se la quito y listo. Me hace lío o berrinche pero se la quito igual”, afirmó. “Ahí es el momento en que aprovecho para ponerlos a jugar a otra cosa porque sino pasan estáticos mirando una pantalla y nada más y no sociabilizan y no hacen nada. Me parece que la tecnología los está llevando para atrás”, comentó esta madre. En su caso, que tiene otros hijos más, comentó una situación particular que vivió con su hija de 10 años. “Ella había entrado a un juego que no era para niños, tenía un contenido que era más para adultos que para una niña de diez años, por eso siempre trato de mirar lo que miran”, comentó.

Maestro Matías Orihuela
Al momento de elegir, los niños prefieren los juegos tradicionales

Consultado para este informe el maestro Matías Orihuela, quien desempeña su labor en el Colegio y Liceo Vaz Ferreira, comentó que hay una ambivalencia según el ámbito en donde se juega, porque depende si es en el sistema educativo, en la institución o los espacios libres desde la casa o los espacios con sus amigos, “depende lo que se `promueve y a veces cómo interferimos nosotros como adultos para ese juego”.
En cuanto a la interferencia de los adultos para promover uno u otro juego, indicó que no hablamos de culpabilidad, sino de responsabilidad.FotoVaz1
“En medio del consumismo con el tema de la imagen, de lo virtual, el niño está más cerca de eso, y eso lleva a que se fomente este tipo de juegos, el uso de la pantalla y a veces cuando se acercan a los espacios de instituciones escolares, permite a veces tener otra mirada, como por ejemplo espacios de recreación, donde se fomenta otro tipo de juegos”.
PROMOCIÓN DE JUEGOS
TRADICIONALES
Si bien se permite en los recreos el uso de celulares, la institución promueve el juego tradicional, “como docentes, sabemos que el juego es innegable para el desarrollo de la infancia en todos los ámbitos; no importa qué juegos.
Los juegos tradicionales nos permiten que ellos desarrollen la imaginación, la creatividad, que puedan interactuar, conversarlo, discutirlo, y por otra parte la realidad virtual o juegos virtuales llevan a la apatía”.
Para el docente los nuevos juegos sentencian al niño la no participación; “son ellos y la pantalla”, manifestó.
“Creo que los adultos tenemos que dosificar esos espacios porque no es dejar de lado lo nuevo sino dosificar los tiempos, por todos los beneficios que implican para los niños los juegos tradicionales que pueden ser juegos de mesa (ajedrez, ludo, damas).
Orihuela resaltó que los niños optan por los juegos tradicionales, de esta manera indicó que hay que tener en cuenta el espacio que uno le destina.
En la institución se les permite elegir los juegos, “no les podemos prohibir un tipo de juego, pero lo que sí tratamos es de fomentar siempre los tradicionales; la idea es que en el espacio de los recreos ellos puedan interactuar”.
Los niños siempre tienden a irse hacia lo virtual porque la nueva infancia nace con la tecnología, entonces “esto va hacia lo inmediato, lo tengo pronto, no tengo que pensar, no recurro a la creatividad, antes el niño tenía el momento para aburrirse y decidir cuál era el juego por el que iba a optar para divertirse en ese momento, se divertían desde con un objeto, llevándolo a la imaginación, por ejemplo jugaban a los aviones estirando los brazos y con eso llegaban a una plenitud, a lo que es la felicidad, ahora el niño cuando no tiene la pantalla siente como cierto desamparo”.
Destacó que eso pasa muchas veces por normas que se establecen dentro de las familias que al no cumplir con cierta tarea no se le permite usar la Tablet o la computadora.
El maestro subrayó que en el momento del recreo los niños optan por interactuar, si bien todo depende de las culturas institucionales, ya que hay instituciones donde la cultura se va mucho más hacia lo digital y no tanto a la interacción, como pasa en el caso de las tablets y
computadoras en la escuela pública que en los recreos se ven los niños jugando con su respectivo aparato.
MANTENER
LA CULTURA
“Va en nosotros como adultos dosificar y ver en qué momentos son para cada cosa. La institución fomenta y promueve los juegos tradicionales porque vienen de abuelos a padres, a hijos y esto no hay que perder, porque es un conocimiento que tiene que ver con la cultura local, regional”.
Orihuela insistió que “depende de nosotros” por ejemplo darles una pelota o darles una play station donde ellos juegan a la pelota.

“Crear, crecer y compartir”
Ricardo Lagos artista plástico y docente de niños. “La creatividad les brinda libertad”

Ricardo Lagos es un artista plástico que desde hace muchos años enseña dibujo y pintura a los niños y reconoce que ha sido para él una maravillosa experiencia.
“Lo fundamental es que el niño en su etapa de formación tenga contacto con todo tipo de arte” – enfatizó el docente.
Sostiene que el niño es artista por naturaleza y que científicos, educadores, psiquiatras infantiles y neuropediatras deWhatsApp Image 2017-08-11 at 10.21.00 relavancia internacional han llegado a la conclusión de que los niños que han tenido un pasaje por un taller de artes plásticas en su etapa de formación, es un adulto diferente en el sentido de que es más creativo, más sereno al momento de tomar decisiones y no apela a la violencia para resolver problemas en su etapa adulta.
“La creatividad les brinda libertad… ellos se encuentran con una herramienta formidable en el taller de artes plásticas que es la creatividad. Y ello le trae muchos beneficios en la escuela”.
La creatividad va mucho más allá de lo que es el manejo de los materiales y las técnicas propiamente dichas. Se les enseña los fundamentos principales básicos para que tengan herramientas para trabajar en lo que quieran. En el taller aprenden el manejo del color, de los materiales, las técnicas secas y al agua. Una vez que aprenden a manejarlas se hace énfasis en la creatividad.
“Los tres pilares que he promovido en mi taller y me han dado muchos frutos son crear, crecer y compartir.
Crear, porque una vez que el niño adquiere las nociones básicas aprende el manejo de las artes plásticas y los elementos de una obra, comienza a desplegar su parte creativa porque tiene mucho más libertad y recursos para desplegar su mundo interior. En un taller de artes plásticas para niños crecemos todos… yo como docente me considero un niño más… uno siempre está aprendiendo de ellos. Todo lo que se tuvo que renunciar a partir de que vamos creciendo y vamos dejando de lado algunas cosas para adquirir otras.
Los niños están en su estado puro y es muy bueno estar en contacto permanente con esa esencia… es fundamental no corromper esa esencia.
El niño crea como tal a través de la imperfección… muchos padres tienden a comparar.
El artista está en el crear y se pueden abarcar un montón de técnicas.
En un taller no solamente se aprenden artes plásticas sino que se comparten experiencias y se investiga… siempre se intercambian opiniones y se está aprendiendo.
Es fundamental ser solidarios con los compañeros…. se trabaja en conjunto”.
La libertad que da el arte cuando se investiga, podemos tomar contacto con sus aspectos más relevantes de su vida y de sus vivencias. Los niños se identifican mucho con estas historias de vida.
Ricardo Lagos afirma que la experiencia de enseñar artes plásticas a los niños lo ha enriquecido y se siente feliz de hacerlo. “Nunca terminamos de aprender y logramos mantener una buena amistad con los niños. Sigo recibiendo visitas de aquellos niños que hoy son padres. De alguna manera podemos dejar algo bueno en la vida de esos niños”.

Más de cuarenta años como docente de música trabajando con niños
Silvia Sagaría «Los niños que hacen música son menos violentos y más cariñosos»

La Directora del Conservatorio Sagaría, Silvia Sagaría cumplirá en breve cuarenta años en la enseñanza de la música y desde su experiencia hace un abordaje de lo que significa este arte en la vida de los niños. “La música nos permite desarrollarnos en varios ámbitos de la vida; primero que nada es una manifestación artística donde podemos hacer escuchar belleza a otros seres humanos que no tienen la posibilidad de hacer música por diferentes causas. Otra de las grandes posibilidades es desarrollar – en el caso de interpretar en un instrumento – la motricidad.silvia sagaría 001
Es un arte que implica responsabilidad. Muy pocos seres humanos nacen con la capacidad de por sí de hacer música. Sabemos de casos que nacen con ese don, toman un instrumento y salen tocando. Se empieza entonces con los cimientos al igual que una casa. Está comprobado científicamente que los niños desarrollan más de un treinta por ciento de la capacidad intelectual, no solamente para la música sino también para otras actividades” – explicó la docente. El pequeño músico a su vez puede desarrollar una considerable capacidad social porque la música se puede interpretar para regocijo personal o ante otros seres humanos. El músico desde el momento en que sube a un escenario se está brindando en su cien por ciento y quiere que su arte transmita la mayor belleza posible para que el oyente reciba de la mejor manera a su expresión artística.
“La música también derriba las barreras generacionales… aquí en el conservatorio tenemos a un pequeño de tres años que toca la batería y una abuela de setenta y tres que es una maestra jubilada. De repente estamos compartiendo el escenario con ambos junto a adolescentes, madres y padres que se incorporan. La música como arte comienza en la niñez pero esos niños van creciendo y seguirán creciendo dentro de este arte”.
-¿Qué análisis responde a la música como recreación para edad infantil?
-”En la actualidad los niños se ven muy influenciados por la parte electrónica. Cuesta mucho sacar al niño del frente de la pantalla de la computadora, de la tablet o del celular.
El niño que estudia música se entusiama tanto con la práctica que todo ese tiempo no va a estar pendiente de la computadora o el celular. Como docentes con la experiencia de trabajar con niños de corta edad nos damos cuenta que aparte de recibir una enseñanza metódica, para ellos es un juego. Es un desafío del día a día el poder coordinar su mano derecha y la mano izquierda. Es como un juego didáctico. Cantar es una de las disciplinas más difíciles de la música porque el cuerpo es el instrumento, hay que aprender las técnicas de respiración. Muchos científicos han constatado que el tocar un instrumento o cantar potencia la capacidad intelectual. A modo de ejemplo… para tocar la guitarra un niño debe utilizar la mano izquierda y la derecha en forma coordinada. Se producen entonces miles de enlaces a nivel neuronal. Su cerebro trabaja muchísimo más comparado a un chico que no hace música.
-Alguna anécdota para compartir, acerca de un pequeño alumno…
– “Tenemos varios alumnos que vienen a sugerencia de un psicólogo y la enseñanza de la música es a modo de terapia. Un alumno que en ese entonces tenía cinco años le dijo a sus padres que se sentía curado al tocar la batería. Le dijo al padre que ya no necesitaba ir a la doctora. Hoy tiene once años… esa frase quedó para la historia”.

Cecilia Lanzieri, Profesora de Danzas Folklóricas: “El niño desarrolla la motricidad del cuerpo, aprende a escuchar y a compartir”

Cecilia Lanzieri es bailarina y docente de Danzas Folklóricoas y brinda su reflexión acerca de su experiencia con los niños y el arte de la danza.
“Trabajar desde pequeño en la danza nos ayuda a desarrollar entre tantas cosas la modicidad del cuerpo, trabajamos mucho en el cuerpo y el espacio que es una de las cosas mas difíciles de aprender, se trabaja mucho con el oído, el niño aprende a escuchar, aprende a compartir lo que se ha aprendido con aquellos compañeros a los cuales les cuesta un poco mas. aprende a trabajar en grupo, tienen claro que se avanza todos juntos o ninguno y es cuando intentan ayudarse entre ellos, aprenden a comunicarse con tanto con la pareja y el grupo y lo hacen bailando. ayuda también a concentrarse a aprender lo que están bailando con los ensayos.
Lo que yo mas rescato siempre es el trabajo grupal que ellos logran hacer en cuanto a empujar a los compañeros para adelante, el aprender a trabajar en grupo, aprender las diferencias y las limitaciones del compañero y a respetarlas.
otra de las cosas que destaco es como van a prendiendo a comunicarse por el lenguaje del cuerpo, cundo expresan lo que sienten al bailar. tengo niños que al principio no querían ni saludad de lo tímido y con el trabajo de hormiga que voy haciendo los ves como se desenvuelven de otra manera mas abierta”.
Lanzieri dirige un grupo de niños en los talleres de la Intendencia Departamental de Salto y en la actualidad está trabajando para Salto Danza, evento organizado por la Prof. Iara Gómez que se presentará los días 17 de septiembre y el 21 de octubre viajarán a la ciudad de Mercedes.

Jorge Pereira, docente de Patín
«El patín, por lógica, es una disciplina apta tanto para el varón como para la mujer»

El Profesor Jorge Pereira, es docente de Patín en Club Chaná; practica dicha disciplina desde los 17 años, y aún hoy, llegando a los 70, considera que es un deporte apropiado para la conservación física.

¿Es errónea la idea de que el patinaje es una disciplina preferentemente practicada por mujeres?
El patín, por lógica, es una disciplina apta tanto para el varón como para la mujer. Hoy por hoy, lo practican más mujeres que hombres, pero porque quizás tengan más tiempo, al realizar otras actividades, pero no porque no se apto para ambos sexos.

¿Debe considerárselo como un deporte?
Es un deporte que mantiene a la persona físicamente –se lo puedo decir yo con mi edad-, tanto en el mantenimiento del peso adecuado, como en la lucha contra el sedentarismo.
La práctica del patín ayuda a muchas cosas; hay personas que tienen problemas de audición, por ejemplo, y el ejercicio lo ayuda a que ‘preste una atención especial y que la canalice de una manera que lo beneficie. La persona patina, con la música que lo lleva, y al tener problemas auditivos, prestará más atención, llegando a un momento que, esa dolencia o problema, estará sumamente estimulada.

¿Requiere de mucha constancia?
Absolutamente. Es como cualquier deporte; si se le pone empeño, ganas, dedicación y tiempo, será excelente; de lo contrario, si una figura no le sale y no se practica debidamente, no se consigue la excelencia que se requiere para que las cosas salgan bien.
No se nace patinador, se tiene que formar; donde el premio se conseguirá, dependiendo de la dedicación y empeño que se ponga para lograrlo.

¿Existen distintos tipos de patinaje?
No solamente se practica el patinaje que enseño, que es el artístico; sino que también está el de competición, también conocido como el patinaje de carrera.

¿Desde cuándo patina?
Empecé a patinar hace muchos años, cuando tenía 17 años –el mes que viene cumplo los 70-, por lo tanto hace muchos años.
Si bien por algún lapso de tiempo debía abandonarlo por temas de salud, hoy que estoy bien, retomé nuevamente.
En estos momentos damos clases en el Club Atlético Chaná, tres veces por semana: lunes, miércoles y viernes; a las que concurren mayoritariamente niñas de 5, 6 o 7 años.

¿Se encuentra lo suficientemente promocionado el Patín como deporte?
Sí. No sólo el patinaje sobre rueda –en una menor escala-, sino que también los de competición, como el de hielo, que son más profesionales que el que practicamos nosotros, y que son los que se pueden ver más seguidos por la televisión, y que son un lujo. Pero sí, el patín como deporte, está muy difundido.

Sebastián González, entrenador de Minibasquet
“El rol de los padres es fundamental en cuanto a incentivarlos en sus inicios en el deporte”

El deporte, visto no tan sólo como un juego, sino que también como un buen hábito, donde se desarrollan sanas costumbres como la puntualidad, la solidaridad y el compañerismo, son el principal objetivo a inculcarle a los niños que lo practican, lo que no solamente le servirá en la disciplina elegida, sino que también en la vida diaria. Ese concepto, entre otros, fue planteado por el docente de básquetbol Sebastián González, en su diálogo con EL PUEBLO.INFORME deporte niños 1
Hoy en día los niños optan muchas veces por los juegos en la PC u otros juegos virtuales, ¿piensa que es importante que los padres los incentiven a practicar algún deporte?
Si, sin dudas que es importante fomentarlo por parte de los padres en la niñez, no sólo para generar un hábito saludable, sino que también para ayudarlo en su formación y relacionamiento con otros niños. Hoy en día hay muchos juegos que si se abusa de ellos, pueden contribuir al sedentarismo desde edades tempranas. Pienso que no está mal que se haga uso de esos juegos, lo malo es el abuso. El rol de los padres es fundamental en cuanto a incentivarlos en sus inicios en el deporte, pues son los que los llevan al club en edades tempranas.
En su condición de entrenador de básquetbol ¿cómo ve a los niños hoy en día con respecto a lo que tiene que ver con el deporte?
El Minibasquet es mixto, por lo tanto niños y niñas pueden realizar los mismos ejercicios, prácticas y participar en encuentros y partidos.
¿Cuántos niños entrena por día?
Diariamente entre 12 y 15 niños, los que concurren a la práctica de Mini, con edades de 10 a 12 años.
¿Es diferente entrenar niños y niñas?
Y en los niños veo que quieren divertirse, aprender, generar vínculos con otros niños y en las edades de Minibasquet la capacidad natural de asimilar todo muy rápido.
¿Qué ve en esos niños a los cuales entrena?
El Minibasquet es la categoría que más me gusta como entrenador, pues ahí se generan muchos hábitos básicos en la formación de persona –jugador.
¿Cuál es el objetivo principal al momento de enseñarles a los niños una disciplina deportiva?
El objetivo principal es, antes que nada, inculcarles cosas que no sólo le sirvan en un deporte, sino que en su vida diaria, como la puntualidad, el compañerismo, la solidaridad. Después, sí viene la parte deportiva, ya sea fundamentación básica o el resto de los conceptos a enseñar.

 

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7eqw