El martes 6 se realizó en la Universidad una jornada de análisis y presentación de alternativas de la interrogante ¿Crisis en el Litoral ?, organizada por el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización del Departamento de Ciencias Sociales, CENUR
La misma contó con la disertación de varios panelistas.
Diario El Pueblo entrevistó a algunos de ellos para tener su visión, Adrián Rodriguez Miranda de la Facultad de Ciencias Económicas (FCEA), Guillermo Luzardo, en representación del Centro Comercial, Ernesto Nieto de GEPADE, de la UDELAR.
Incluimos también en este informe de domingo,la opinión del Intendente de Salto, Andrés Lima y de Paysandú, Nicolás Olivera y el parecer de vecinos de nuestra ciudad
Opinan los salteños con variadas posturas
Cuántas opiniones y qué variadas todas ellas, han dado los salteños ante las consultas que les realizó EL PUEBLO en una nueva salida a la calle, a conversar con transeúntes elegidos al azar. Aquí una síntesis de las respuestas obtenidas a la pregunta: ¿Qué opina sobre la crisis que vive el Litoral ante la diferencia de precios con Argentina?
-Andrea (42 años):
“A ver, vamos a ser realistas, hay gente que gana 20.000 pesos por mes, por decir algo; y de ahí tiene que pagar un alquiler, más luz, agua, ¿cuánto le queda para comprar otras cosas como la comida, una ropa, o lo que sea? Le queda muy poco, nada casi, así que si tiene la posibilidad de ir a comprar más barato a otro lado está perfecto que vaya, ¿o está cometiendo un delito? No, para nada, así que para mí está bien que cada cual compre donde le sirva más”
-Alejandra (35 años):
“La verdad que yo nunca fui a Concordia, en serio te digo, nunca fui, no solo ahora con todo esto de ir a comprar barato, te digo que nunca fui en mi vida. Nunca me interesó, nunca lo pensé siquiera… En eso creo que soy leyenda, ¿no? (risas)”.
-Enzo (51 años):
“Escuché el otro día algo que me pareció la pura verdad, estoy totalmente de acuerdo, es lo siguiente. Todo el mundo va a comprar a Concordia y no le importa nada si se funden los comercios de acá, si la gente queda sin trabajo, si el almacenero de acá se muere de hambre, pero después son los primeros en reclamarle al gobierno de acá que ayude en esto, en aquello, en lo otro…¿cómo va a ayudar el gobierno, con qué plata pregunto yo, si vamos a dejar toda la plata en otro país?…Es una incoherencia ¿no?”.
-Blanca (62 años):
“No voy a comprar nada a Concordia, desde que empezó todo esto fui una vez sola y por un trámite… Puse nafta en el auto sí, no te voy a mentir, pero ir a comprar otras cosas no, de ninguna manera, prefiero aguantar un poco pero defender a la gente de acá, a los que la pelean todos los días en Salto”.
-Jorge (79 años):
“Mire, yo entiendo que los comerciantes de Salto se quejen, respeto, y además es una realidad, usted va por todos lados y ve comercios cerrados o con muy poquita mercadería, una cosa muy triste. Pero también pregunto, cuando la pandemia, cuando estaban cerrados los puentes, ¿qué hicieron los comercios de acá con los precios, yo le puedo dar pruebas que muchos se aprovecharon y nos cobraron cualquier cosa, y ahora se quejan porque vamos a buscar precios a otro lado, no sé, cada uno hace la suya y las cosas son así, a veces te va bien como cuando no se podía cruzar el puente y a veces te va mal, como ahora” .
-Silvina (23 años):
“Me parece que está bien, por algo está autorizado pasar con 5 kilos. O sea, si podés comprar 5 kilos por mucho menos plata que acá, ¿por qué no vas a ir?, yo voy y no tengo problema en decirlo”.
-Leandro (38 años):
“En lo personal, no soy de ir a comprar y la verdad que no tengo muy clara una opinión tampoco. Pero te voy a decir algo de lo que pocos hablan, incluso ustedes los periodistas creo que no hablan mucho de eso, y tendrían para hablar hasta el cansancio si quisieran, y es la cantidad de contrabando que entra por otros lados, no por el puente. Te controlan el puente, está bien, pero ¿y por allá arriba, digo por Belén y Constitución, no pasa mercadería en bote? Y si van a controlar allá arriba, te creeés que no pasan por Corralito por ejemplo? Claro que pasan, y hay algo que es bien cierto, el contrabandista siempre es más hábil que el que controla, controlan acá y pasan por allá, ¿me explico? Además que me parece que no hay suficiente personal para controlar todos los lugares, ¿hay cantidad suficiente de marineros para eso por ejemplo? Para mí que no ¿Y de botes? Tampoco. Entonces, habría que ver si da resultado controlar tanto el puente cuando está entrando mercadería por otros lados y todo el mundo sabe, pienso yo por lo menos”.
Salto en el contexto del desarrollo regional en Uruguay: una perspectiva histórica para entender el presente
Adrián Rodríguez Miranda, Facultad Ciencias Económicas y Administración
Esta semana se realizó en la sede del CENUR Litoral Norte sede Salto una jornada de reflexión con el título “¿Crisis en el Litoral? Análisis y Alternativas” donde participaron como panelistas representantes de los empresarios y de los trabajadores, así como parte de la academia universitaria, entre los que se encontró el Economista Adrián Rodríguez Miranda, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República quien vía zoom expuso la situación de Salto en el tiempo tratando de explicar el presente en el que nos encontramos.

“Quiero dar –comenzó diciendo- un panorama más de largo plazo del desarrollo del departamento para entender un poco el momento en el que estamos. Por eso veremos un panorama que comienza en 1870 hasta el Siglo XXI, y particularmente el desempeño de Salto”.
“Un trabajo que realizamos con Henry Willebald muestra una tabla que arranca en 1872 a 2012, donde medimos el VAB (Valor Agregado Bruto) que el total es 100 y medimos lo que pesa cada departamento, de lo que surge en primera instancia el peso de Montevideo, que sabemos que siempre es alrededor de la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Pero luego hay otras regularidades, como es el caso de Colonia y Canelones que siempre han tenido un peso importante. Canelones, sobre todo de mediados del Siglo XX para adelante, ha llegado a ser cerca del 10% del PIB, con alguna estimación un poco más nueva”.
“Maldonado es un caso extraordinario de aumento, de un 3 o 2 %, a principios del Siglo XX a llegar hoy a ser cercano al 6% del PBI. Y tenemos dos casos, que son el de Paysandú y el de Salto, donde llamamos la atención a la inversa, parte de un peso entre los dos del 11 o 12% del PIB, y llegan a un valor que está por la mitad, cerca del 5 o 6% juntos. Individualmente, menos del 3% actualmente”.
“Si miramos distintos indicadores, algunos calculados por mí en el marco de la Facultad de Economía, otros que son de la Católica del Índice de Competitividad, otros que son Índices de Desarrollo de CINVE, algunos estudios que fueron hechos para la OPP , de donde se destacan algunos departamentos que siempre están de mitad de tabla para abajo”.
“El valor que tenemos para poder comparar esto es el ranking, donde podemos ver que Montevideo es el que está siempre mejor rankeado. Tenemos otro departamento como Maldonado que también anda bastante bien. Y tenemos a Salto, que varía bastante. Por ejemplo, según este indicador que elaboramos en la Facultad sobre el Desarrollo Económico, está en el lugar 15. Sin embargo, según el Índice de Competitividad de la Católica se ubica en el 7 y el elaborado por el CINVE de Desarrollo Económico aparece en el lugar 15. Esto quiere decir que es bastante sensible el caso de Salto según los indicadores que miremos, por lo tanto, encierra una realidad bastante más compleja donde no calza exactamente con los que siempre andan bien en todos los indicadores. Por ejemplo Colonia, depende qué indicador miremos pero siempre está entre el 1 y el 4, lo mismo Maldonado. En el caso de Salto tenemos una variedad importante”.
“En un trabajo que hicimos en el Instituto de Economía hicimos un zoom también sobre investigaciones propias y las que OPP calculó que fue muy cortito, del 2008 al 2012, el resto son estimaciones nuestras”.
En este trabajo se marcan tres categorías: los departamentos líderes, que son los que tienen un desempeño igual o superior a la media nacional; los que están en transición, que son los que tienen un desempeño entre 75 y 95%, y finalmente los departamentos rezagados, que son los que tienen un desempeño menor al 75% de la media nacional.
“Acá lo interesante es ver los dos períodos de crecimiento, el primero se da en los 90 (1990-1998), donde podemos ver qué pasó en términos de distribución del valor bruto a nivel país. En este período Salto está en una zona intermedia, pero en el segundo crecimiento (2004-2017), Salto pasa a estar entre los rezagados”.
“Esto puede tener que ver con las transformaciones que han habido. Podemos ver un esquema realizado por el ITU (Instituto de Teoría del Urbanismo), trabajo de la Facultad de Arquitectura, donde lo que nos muestra es una mayor carga de las distintas cadenas agroindustriales, donde se destaca la celulosa, la madera, la leche, la soja. Y en dos años, 2003 a 2004 hasta la actualidad vemos cómo se transforma el eje del puerto de Montevideo al de Nueva Palmira y todo ese desarrollo agrícola exportador industrial que ha impactado mucho en Colonia, Soriano y Río Negro hasta Paysandú, menos en Salto, por lo que dicen los indicadores del Valor Agregado Bruto”.
“Si uno mira a Salto en este último período ve una caída en el sector manufacturero y un aumento en el sector servicios. Paysandú tiene un proceso parecido. Pero este aumento en los servicios podría ser porque se destruyen industrias más tradicionales, que dan lugar a unos servicios más tecnológicos que agregan más valor. Pero lo que se ve en los componentes de estos servicios es que son de baja productividad. Esto no quiere decir que no haya empresas punteras y que no haya servicios importantes que se dan, lo que dice es el común de la mayor parte de la economía de la población”.
Las medidas han sido “tardías y poco claras”, sostiene
Ernesto Nieto: “Hay una batería de decisiones tomadas que, en mi humilde punto de vista, no van al foco de la cuestión que tiene esta crisis”
Lo que sigue son los fragmentos sustanciales de las palabras vertidas por el Mag. y Doctorando en Ciencias Políticas Ernesto Nieto respecto al tema de este informe:

DESEMPLEO, PROBLEMAS ECONÓMICOS…Y POBREZA
“La opinión pública de Salto desde 2020 hasta hace unos días, identificaba como principales preocupaciones el desempleo y los problemas económicos. Problemas económicos como economía en general, entendida esta, básicamente, como dificultades para llegar a fin de mes. Y esto sin distinguir rubros de actividades, gente del sector que sea, trabajadores, pequeños empresarios, monotributistas, toda gente que dijo estar con dificultades. Esos son los dos grandes problemas que viene manifestando la opinión pública. En esto tenemos más del 50% de los salteños que los identifican como principales problemas, el desempleo o los problemas económicos. Pero se da una particularidad. En las últimas tres mediciones empezamos a encontrar una variable que había desaparecido en los años anteriores y es que aparece el tema de la pobreza. Durante años no encontrábamos personas que ante la pregunta de cuál es el problema que tiene Salto, nos dijera “la pobreza”. Si bien en valores pequeños, comenzó a registrarse, y a registrarse de forma sistemática, en una medición, en otra y en otra…”.
MEDIDAS TARDÍAS Y POCO CLARAS
“A la sociedad, hay un estudioso que la llama «el ambiente», dentro de ese ambiente hay actores de los más diversos, empresas, trabajadores, industrias, centros educativos, centros culturales, un montón de cosas…Y todos nosotros le demandamos a un grupo que se llama Sistema Político, un conjunto de demandas valga la redundancia, es decir, le hacemos preguntas, cuestionamientos, le pedimos cosas, y el Sistema Político de alguna manera resuelve. A veces las resoluciones son creando marcos normativos, estableciendo nuevas instituciones, estableciendo impuestos, aranceles, aumentando o disminuyendo, creando reformas de distinto tipo… Eso hace el Sistema Político tradicionalmente. Se da la particularidad además que los resultados de ese Sistema Político se retroalimentan, porque la sociedad apoya o no apoya más a los representantes de ese Sistema Político básicamente cuando estamos en presencia de un régimen político democrático. A grosso modo nos encontramos que frente a las demandas de la opinión pública y de los actores, el Sistema Político Nacional, que en Uruguay es quien tiene la máxima autoridad de proponer medidas para esta crisis, por lo menos actuó de dos maneras. Primero, de manera tardía, o sea, esta situación la venimos teniendo desde hace muchos años, pero se acentuó aceleradamente a la salida de la pandemia con la apertura de los puentes. La reacción fue tardía y yo diría además, que fue poco clara, porque el Sistema Político Nacional no ha identificado con precisión cuáles son los mecanismos que pueden desincentivar a que las personas pasen a comprar mercadería del otro lado. No hemos encontrado hasta ahora un solo diagnóstico que diga cuáles son las medidas que pueden desincentivar. Se han tomado medidas, pero el diagnóstico se ha basado solamente en la brecha cambiaria”.
LAS INTENDENCIAS…LA DE SALTO MUY SOLA
“En segundo lugar -continuó Nieto- el Sistema Político Nacional no es el único que entra en acción, también están los sistemas políticos subnacionales. En nuestro caso, básicamente las Intendencias del Litoral que, ¿qué es lo que han mostrado? En primer lugar se han mostrado las Intendencias de toda esta región, más sensibles al problema, porque la gente es, como decía un antiguo Intendente, donde la gente primero “patalea”, al gobierno que tiene al lado, que es la Intendencia. Es la Intendencia la que primero recibe la demanda, no la OPP, no el Ministerio de Economía, eso viene después, a eso llegan algunos actores nomás, pero la opinión pública a quien le golpea la puerta es a quien tiene cerca y la ventanilla que tiene cerca es básicamente la Intendencia. Estos gobiernos, como decía, han demostrado más sensibilidad, pero después hubo diferencias. Al comienzo parecía que todos actuaban en bloque y todos demandaban lo mismo, pero rápidamente hubo una acción política muy evidente y que hizo que, por ejemplo el Gobierno de Salto quedase bastante solo en algunos planteos, mientras que los otros departamentos, principalmente con gobiernos del mismo color político que el Gobierno Nacional, rápidamente dejaran de hacer ese tipo de planteo. Por tanto, allí se ha generado una especie de grieta en lo que podría ser un bloque que podría presionar al Sistema Político Nacional. Esto tiene una serie de consecuencias. Porque no es lo mismo que tres o cuatro departamentos en el Congreso de Intendentes y en las reuniones con el Ejecutivo planteen algo, a que lo haga solamente un departamento, que encima es dirigido por un Intendente de otro color político. Eso el sistema lo sabe procesar, encajonar y dilucidar de otra manera. En definitiva, para mí hay un diagnóstico que es bastante claro en lo económico, pero hay una batería de decisiones tomadas que, en mi humilde punto de vista, no van al foco de la cuestión que tiene esta crisis. Es decir, la multidimensionalidad no se enfoca. Si nos quedamos solamente con el tipo de cambio, estamos perdiendo una buena oportunidad”.
ES CLAVE LA RENUNCIA FISCAL EN ALGUNA ÁREAS
Finalmente, ya pensando en posibles soluciones, razonó: “nosotros necesitamos medidas para la crisis pero también para el después. Porque como ha quedado claro, estamos en una coyuntura donde no solo Salto sino todo el Litoral Norte, y yo diría casi todo el país del Río Negro hacia el norte, atraviesa un momento complicado desde hace varios años. Los sistemas políticos son actores fundamentales a la hora de tramitar cuestiones claves, como regionalizar lo que sea regionalizable y tener políticas de frontera. Uruguay no tiene políticas de frontera y tenemos que registra cuáles son las zonas que las requieren, porque si no, atendemos a todos como iguales cuando en realidad no somos todos iguales, y en este momento de crisis se nota más las fortalezas de unos, las debilidades de otros…Hay planes concretos que tiene el Gobierno Nacional que entendemos deberían volcarse con mecanismos de inversión pública a esta región en este momento, como el Plan Avanzar, o algún otro como los que tiene el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que sin demasiado esfuerzo podrían volcarse en esta región, al menos por unos meses, hasta que seamos capaces de encontrar algunas otras alternativas. Las políticas de frontera, como existen en distintas partes del mundo y hay ejemplos en América Latina, tienen algunas cuestiones importantes: la renuncia fiscal en algunas áreas claves; en aquellas regiones que están en crisis a veces el Estado tiene que renunciar a cobrar lo que cobra. ¿Por qué?, porque si no, a la gente le va mal y la crisis se acentúa. Si nosotros tenemos una región, y definimos cuáles sectores están en mayor peligro y/o los otros que tienen más potencialidad, perfectamente el Estado Nacional y los subnacionales pueden hacer renuncias fiscales que sean claves para mantener las fuentes de trabajo y las pequeñas empresas, por ejemplo”.
Guillermo Luzardo, empresario, miembro de CCIS:
“A veces tenemos una mirada individualista a la hora de tomar una decisión de compra, pero a la hora de reclamar soluciones, las reclamamos”
Guillermo Luzardo es un conocido empresario de nuestro medio (en el rubro de supermercados), pero además integrante de la Comisión Directiva del Centro Comercial e Industrial de Salto. Precisamente ha sido uno de los empresarios que más visibilidad ha tenido últimamente al momento de tratar este tema en diferentes instancias de conferencias, entrevistas y demás.

Sostiene Luzardo que hay una gran preocupación por la situación actual, pero “no solo en lo que refiere al comercio, si bien comercio y servicios es el sector que más mano de obra aporta en el Uruguay”, sino que también “juega un rol importante la Educación por ejemplo. De nada sirve tener una Ciudad Universitaria como hoy lo es Salto y que después, cuando los estudiantes se reciban, no haya empresas atractivas que puedan generar puestos de trabajo atractivos, y esa gente que se recibe tenga que irse al sur en busca de oportunidades laborales porque acá en nuestro departamento no las puede encontrar”.
BUSCAR BENEFICIOS PARA EL CONSUMIDOR FINAL
“El comercio derrama mucho sobre la economía local y es fundamental protegerlo y fomentarlo -prosiguió-; y la línea de trabajo que venimos haciendo desde el Centro Comercial refiere a encontrar beneficios para el consumidor final. Si bien la brecha cambiaria es muy grande, nosotros estamos buscando beneficios a través de tarjetas de crédito…Hoy por hoy logramos el 40% de descuento en Imesi, el 30% de descuento en supermercados y farmacias. También lo que buscamos son medidas adicionales, porque esas en realidad, en solitario, no son suficientes para seguir siendo competitivos y en la búsqueda de la competitividad, estuvimos la semana pasada en el Parlamento”.
Consultado respecto a cuál fue el planteo que llevaron, explicó: “estuvimos planteando a los legisladores que se lleven adelante los proyectos de ley que se tratan de políticas de frontera, que son soluciones estructurales a esta situación tan compleja y que se active, así como se activa lo del Imesi cuando la diferencia cambiaria es tan grande, que se activen también mecanismos para que el comercio de nuestra ciudad pueda ser competitivo en precios y pueda seguir funcionando, y generando mano de obra genuina y entre todos poder encontrar una solución”. Asimismo, dijo el empresario que lo importante es que “de todos los sectores que repercute, encontremos puntos en común para ir a plantearlos como soluciones, no ver tanto las diferencias sino los puntos que tenemos en común y luchar por eso”.
QUE COMPRAR ACÁ SEA UNA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR, NO UNA IMPOSICIÓN
“Como gremial estamos haciendo junto con ANDE (Agencia Nacional para el Desarrollo) una campaña de concientización para el consumidor final. ¿Por qué la estamos haciendo?, porque en realidad, como ciudadanos, cuando tomamos la decisión de realizar la compra del otro lado, nos solamente pierde el comerciante que deja de tener esa venta y que esa pérdida de venta le genera una pérdida para poder mantener el presupuesto, y que a la larga termina repercutiendo también en el empleo, sino también que es dinero que el Estado no recauda a través de impuestos, y es dinero que el Estado no tiene para Educación, para Salud, para Seguridad…Entonces a veces tenemos una mirada individualista a la hora de tomar una decisión de compra, pero a la hora de reclamar soluciones en sociedad, las reclamamos. Por eso estamos haciendo esta campaña de concientización con ANDE. No buscamos imponer que el consumidor haga sus compras acá, sino que buscamos ofrecerle beneficios para que el consumidor tome una decisión de compra acá porque le rinde más, porque tiene beneficios y en definitiva sea, como digo, una decisión del consumidor y no una imposición nuestra”.
LOS TICKETS DE ALIMENTACIÓN… Y OTRAS REFLEXIONES FINALES
Finalmente EL PUEBLO consultó a Guillermo Luzardo sobre cómo afectó puntualmente esta crisis en sus comercios y qué piensa sobre la posibilidad de entregar tickets de alimentación (como parte de un salario), propuesta que en algún momento se ha planteado. Esto respondía: “Se ha resentido mucho la venta en lo que es la parte de limpieza, tocador, perfumería, eso ha bajado significativamente, diría que más de un 30%. Algo que nos ha ayudado es por ejemplo el descuento de la (tarjeta) Brou Recompensa, pero en realidad lo que nosotros manifestamos cuando fuimos al Parlamento es que es una medida que, al implementarse con tarjeta de crédito no llega a todo el público, porque no todas las personas tienen acceso a una tarjeta de crédito. Entonces lo que pedimos es que se haga a través de una tarjeta de débito, de pago de sueldos, o a través de tickets de alimentación, es decir que parte del sueldo se pague con ticket de alimentación y que tenga beneficios ese ticket. Pero lo que es importante aclarar, porque de repente no se interpretó bien, es que lo que buscamos es no imponer nada a nadie, sino que el consumidor final tenga beneficios. Entonces por ejemplo, lo de cobrar una parte del salario con tickets de alimentación, eso es opcional para el trabajador, es decir, el trabajador puede elegir si un 20% del salario lo cobra con ticket o si lo sigue cobrando en efectivo. Lo que buscamos es que el Gobierno haga algún descuento del IVA o algo así comprando con ticket de alimentación, para que el trabajador, al ver ese beneficio, elija cobrar con ticket de alimentación y nosotros nos aseguramos que esa parte del salario queda en la economía local y circula”.
“Hablamos de una situación que el único que lo puede resolver es Argentina, y sabemos que no lo va a resolver, a corto plazo por lo menos”
Nicolás Olivera, Intendente de Paysandú
En oportunidad de una visita relámpago a Salto, EL PUEBLO dialogó con Nicolás Olivera, Intendente de Paysandú, particularmente sobre la situación de frontera que se ha venido agravando con el correr del tiempo desde la reapertura de los pasos de frontera tras la calma sanitaria que devino tras la pandemia del COVID en la región.

DEJAR DE LLORAR
“Con respecto a la situación de la diferencia cambiaria con Argentina –comenzó diciendo-, nosotros hemos decidido dejar de llorar un poco en ese tema, y hace tiempo que nos hemos concentrado en lo que podemos hacer. Y lo que podemos hacer es esforzarnos todas las semanas para generar una propuesta que lleve un atractivo para que haya un flujo de ingreso de gente al departamento buscando emular o compensar el flujo de egreso de gente. Ejemplo de eso es uno de nuestros principales eventos como ha sido la Semana de la Cerveza. Pero semana a semana, si usted va revisando las cosas que la Intendencia de Paysandú promueve, verá que hacemos cosas para que la gente venga de otro lado, y por supuesto, para dinamizar la economía local”.
Ante la consulta sobre si ha conversado con los Intendentes de la región sobre la problemática generada en la frontera con el hermano país de Argentina, como es el caso de Andrés Lima de Salto y Omar Lafluff de Río Negro, el Intendente Olivera confirmó que “lo hemos hablado varias veces. Pasa que las cosas ya se empiezan a desdibujar. Entramos en momento donde es más momento de campaña y que no sé hasta dónde los pedidos o los reclamos son en busca de soluciones o en busca de sostener alguna bandera que genere alguna noticia”.
Ante la pregunta si lo decía por alguien en particular, pícaramente el Intendente sanducero dijo con una sonrisa “no me haga ser descortés. Entiendo que hay formas de no solo pedir y reclamar, que son algunas de las cosas que uno puede hacer. Estamos hablando de una situación que el único que lo puede resolver es Argentina, en principio, y sabemos que no lo va a resolver, creo que ni ellos van a poder resolverlo, a corto plazo por lo menos. Estamos hablando de una situación, la cambiaria, que si bien cada vez que nos hablan los técnicos nos dicen que es coyuntural, pero algo que viene siendo coyuntural hace veinte años y que solo una vez haya beneficiado a los argentinos para poder venir y el resto nos perjudica a nosotros, no es coyuntural, ya pinta ser algo estructural”.
EMPECEMOS POR CASA
“También está probado que quizás de manera instintiva quien no entienda el tema, puede reducirlo a un problema de comestibles, una canasta básica, pero no es ese el problema. Y mire que el problema que tenemos acá en Paysandú quizás sea más complejo que el que ustedes tienen en Salto. Nuestro puente es peatonal, o sea que la gente puede cruzar caminando, y en segundo orden, Colón está mucho más cerca de Paysandú que la ciudad argentina más cercana a Salto que es Concordia. Entonces, nosotros lo vemos con más severidad al tema, sentimos un poco el latigazo”.
“Por eso digo que no es solamente el tema de los comestibles. Sabemos que la gente cruza, y de los que cruzan, separo un poco. Está la gente que va a pie, que va en bicicleta, que va en moto o en algún vehículo pero que el surtido que hace, capaz que apenas sirve para hacer la diferencia para llegar a fin de mes. A ese, no me lo toquen. Pero después, los señores que van en buenos vehículos y que echan un chorro de nafta, que comen, que sus señoras se hacen las uñas y los demás servicios de estética, que van a la farmacia, a la peluquería y demás, esos no precisan ir, y eso no lo resuelve con la microimportación, en realidad, no lo resuelve con nada”.
“No me enteré que en la pandemia nadie se haya muerto de hambre por no ir a la Argentina. El gobierno aseguró y dio las garantías para que todo el mundo tuviera cobertura. Pero aparte vamos a ser claros, muchos de los que cruzan tienen comercio. Capaz que eso no pasa en Salto, pero no creo que sean todos empleados públicos los que crucen a Argentina”.
“Entonces, si todos valoráramos que en su momento, cuando nadie pudo cruzar, las economías locales resurgieron, mejoraron, dejemos de reclamar que otros tomen medidas, que quizás haya que tomarlas, no digo que no. Yo he sido duro con mi gobierno, pero también empecemos por casa y hagamos el ejercicio de austeridad, como buen pobre. Si somos pobres, comamos y gastemos en función de lo que ganamos, no pretendamos hacer más cosas”, concluyó Olivera.
Asegura que hay crisis en el litoral porque hay varios aspectos que así lo confirman
Intendente Andrés Lima
Para el Intendente de Salto Andrés Lima no hay duda que en el litoral frontera con Argentina hay crisis.
Según el jefe comunal esto se puede leer desde la baja en las ventas,el cierre de los comercios y además por las medidas que viene tomando el Gobierno Nacional que abarcan más allá de los departamentos de Salto y Paysandú que en principio fueron el epicentro del problema.

Lima entiende además que hay medidas que serían más eficientes que aún no se han tomado y que ademásno se entiende las razones.
«Si hay crisis ?, si , hay crisis, » enfatizó Andrés Lima,y recorrió los argumentos para su afirmación.
«Tenemos un desempleo del 14% en Salto , Artigas y Río Negro , el 11% en Soriano, el 11% en Paysandú y además es un problema que va creciendo.»
«El propio contenido de las medidas que toma el Gobierno Nacional reconocen que es un problema que va creciendo, porque tuvo como epicentro a Salto y Paysandú pero las medidas hoy se extienden a cinco departamentos del litoral, desde Artigas a Soriano, entonces está claro que hasta hay un reconocimiento del propio gobierno cuando extiende el territorio que se ve involucrado en las medidas que tomaron.»
Otros argumentos de la afirmación de Lima involucra la venta, los alquileres y la fuga de dinero.
«Hay crisis porque el comercio cada vez vende menos, y hay comercios que han cerrado y hay trabajadores que han perdido su fuente de trabajo . Hay otros que han decidido irse a vivr a Entre Ríos, pero no sólo de Salto , eso es importante la aclaración, esas 2 mil familias uruguayas que hoy tienen domicilio en la Provincia Entre Ríos que firmaron un contrato de arrendamiento son familias uruguayas del litoral, no solo de Salto.»
«Esclaro que hay fuga de dinero que se va al otro lado», sostuvo nuestro entrevistado.
En relación a la satisfacción con las medidas tomadas y cuál es su idea de soluciones , Lima insiste en la importación directa o micro importación.
«Cómo se sale de esta situación, nosotros vemos dos medidas. Primero seguir por la línea de equiparar el precio de los combustibles entre Uruguay y Argentina porque es uno de los grandes atractivos de ir a comprar al país vecino . Con esto del 39% deaumento en el descuento del IMESI se achicó la diferencia de precio de uno y otro lado, pero sigue habiendo diferencia y habrá que ver cómo impacta la medida, si da o no resultado, pero entendemos que va por ahí, tratar de achicar la diferencia en cuanto al precio del combustible.»
«La segunda medida que nosotros seguimos sosteniendo que sería buena es la importación directa para el pequeño y mediano comerciante. Esta iniciativa ha sido propuesto por Legisladores de la propia coalición, ha sido propuesta por Diputados del Frente Amplio que integran la Comisión de Frontera de la Cámara de Representates, ha sido propuesta por el Senador Botana, ha sido propuesta por otros Senadores de la coalición, es decir somos muchos quienes estamos planteando la micro importación, más que nada porque el Mercosur no ha sido efectivo y estas asimetrías entre las economías entre uno y otro país tienen lugar porque no hay coordinación de las políticas económicas que integran el Mercosur, y como eso está lejos ,que sería la solución, están las soluciones posibles, que no son las mejores pero es lo que está al alcance dela mano.»
Lima cuestiona la naturalidad conque esa micro importación se hace en la frontera con Brasil y la imposibilidad de ejecutar en la frontera con Argentina.
«El cuestionamiento que hacemos nosotros es que en la frontera con Brasil la importación directa funciona sin marco legal, funciona por la vía de los hechos, comerciantes uruguayos que compran en Brasil y venden a mejor precio en Uruguay , o que se instalan de uno y otro lado y sobre eso no hay cuestionamiento, entonces no entendemos porqué no se permite en la frontera con Argentina y justamente con la diferencia que con la micro importación con Argentina lo que se plantea es un marco legal.»
Consultado sobre las nuevas propuestas de pago a los trabajadores públicos con tikets para que el consumo se realice en Salto , dijo no estar convencido de que sea una medida efectiva.
«El pago con tikets de alimentación a los empleados públicos que se ha planteado no nos convence, hay otra propuesta que capaz es más viable que es duplicar las asignaciones familiares y que las compras se tengan que hacer a través de la tarjeta. Ahí creo que es una medida más efectiva porque tiene varios beneficios. Primero que se mejora ese ingreso y segundo que comprarían en los pequeños comercios locales y tiene el beneficio del descuento de IVA , lo veo más por ese lado que con el pago con tikets.»
Finalmente Lima sostuvo no estar de acuerdo con la medida de cero kilo
«Tampoco estoy de acuerdo con el cero kilo porque solo perjudica a los sectores que menos tienen, pasan por otro lados las soluciones.»
