Apunta a cubrir necesidades de los departamentos del Norte
Lo esencial es la voluntad de querer recuperarse.
Casabierta” es la denominación del Proyecto Regional del norte del país para el l Tratamiento Integral y Rehabilitación a personas con uso abusivo de drogas y sus familias. En expresiones de Ricardo Castelli, coordinador general del proyecto, “surge como respuesta a una situación social en un problema que nos involucra a todos, cuya demanda ha ido creciendo”. Se propone generar “una red de atención en drogas en el norte”, que involucra a los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacua-rembó. Se apunta a “la sostenibilidad del problema teniendo como herramienta muy importante un espacio de internación”. La casa de rehabilitación está ubicada en el departamento de Artigas.
EL CENTRO EN UNA
CHACRA EN ARTIGAS
Para la rehabilitación se dispone de “una chacra ubicada en el departamento de Artigas, a la altura del km 126 de la ruta 30, con 32 hectáreas utilizables para cultivar, tener quinta, y generar un espacio productivo con animales y producción agroindustrial”. También cuenta con 8 hectáreas de monte criollo que se están cuidando y tratando de conservar lo más natural posible”.
Se trabaja mucho en la parte de psicoterapia, tanto individual como grupal con la gente que está internada. Este centro de rehabilitación está acorde con las necesidades, que está funcionando muy bien, los muchachos se han integrado de manera correcta. La casa residencial de Casabierta inició su actividad a comienzos del mes de mayo último. Tiene capacidad para 18 internos, dentro de los cuales serían 2 lugares para mujeres. La atención está planteada para personas entre 15 y 30 años. Según informó Castelli “actualmente son 7 varones los internados (4 de Artigas, 2 de Rivera y 1 de Tacuarembó). Es una cifra baja para la proporción que pensábamos, pero también queremos ir entrando en esta temática de manera progresiva, que es compleja, y que el equipo vaya madurando”. El equipo técnico está conformado por médicos psiquiatras, nurses, licenciados en psicología y en trabajo social, auxiliares de enfermería, ingenieros agrónomos y técnicos en equinoterapia, más el personal de mantenimiento, lo que suma una plantilla de 24 personas.
VOLUNTAD DE QUERER
REHABILITARSE
La casa es abierta, por lo que “tiene que haber una voluntad real de la persona de querer rehabilitarse”. Existen normas de internación que “apuntan a entender que es fundamental la voluntad de esa persona”. En cada departamento vamos a trabajar con un grupo técnico que irá evaluando progresivamente esa voluntad del usuario de drogas de querer rehabilitarse, y cuando realmente esté en una situación en la cual esté claro su deseo de hacer ese cambio de vida y dar ese paso, entonces ahí sí se lo interna”. La internación compulsiva, si bien es defendible desde algunos puntos de vista, “técnicamente está probado que es la que tiene menos efectividad. La que tiene mayor efectividad es la que tiene lugar cuando hay un compromiso.
REFERENTES EN SALTO
El Dr. Bartolomé Cabrera, que junto a la licenciada Gladys Acuña son los referentes del proyecto para Salto, expresó que “se debe trabajar en forma coordinada tanto desde las instituciones públicas como privadas, para articular acciones y para que la comunidad también participe, al igual que la prensa”.
Asimismo el médico psiquiatra Castelli, reafirmó la idea manifestando que “el tema es responsabilidad de todos y es la base del proyecto que se viene trabajando desde hace muchos años, ya que el tema no es nuevo, pero ha insumido un costo y una intensidad muy importante en los últimos 10 años”
Para el caso de potenciales interesados o familiares en el proyecto hay que tener contacto con el equipo de Salto, que está fundamentalmente distribuido entre el Hogar “El Amparo”, el Hospital Regional y las policlínicas psiquiátricas. Hay un equipo que trabaja de manera integrada y evalúa la situación del interesado, hasta que se consiga que la persona acceda al tratamiento, que se vincule con los grupos de autoayuda (Narcóticos Anónimos o Alcohólicos Anónimos) y que la familia esté firme. Luego de eso es el momento oportuno de la internación. En Salto está funcionando el grupo de Autoayuda NA (Narcóticos Anónimos) en el Hogar “El Amparo” que se reúne los martes y viernes a las 19 hs, y esto “manifiesta el deseo de dejar de consumir y de recuperarse de mucha gente, principalmente jóvenes que buscan la rehabilitación”. Los grupos de autoayuda tienen muy buen resultado. Se puede establecer comunicación al teléfono 42480 o concurrir al local de “El Amparo” en calle Viera 179 .
SOLO UN 10% DE LOS
ADICTOS NECESITAN
INTERNACIÓN
Ambos profesionales manifestaron que “un gran porcentaje de los que consumen no requieren la internación. Cuando se estructura un sistema lo fundamental es “el tratamiento ambulatorio que resuelve aproximadamente el 80 % de los casos, a nivel local con apoyo de Casabierta. Del 20 % restante, hay una parte que desgraciadamente no es recuperable, que quiere seguir consumiendo, pero hay un 10 % que quiere salir y está convencido de que necesita un cambio de vida y no lo puede hacer, pese a los intentos del ambulatorio y del apoyo que ha tenido.
En ese margen es que se piensa actuar con Casabierta”. Hay que promover un cambio de vida, y eso no se resuelva en 15 días o en un mes, pero Casabierta es un inicio de un programa de control y de apoyo que debe durar aproximadamente dos años. La internación tiene un promedio de tres meses, con variables de acuerdo a la situación, pero la etapa fundamental es el ambulatorio, para que los chicos luego que salgan de la internación tengan una serie de posibilidades armadas y seguir. Todo el trabajo ambulatorio implica la promoción de salud y de educación. Y es fundamental el trabajo con la familia, ya que cuando el joven vuelva de la internación sea recibido de una manera distinta y trabaje con él de esa manera. La recuperación pasa esencialmente por ahí, ya que la familia tiene que involucrarse, no tiene que alejarse”. También son muy importantes los grupos de autoayuda.
INSTITUCIONES QUE
INTEGRAN CASABIERTA
Integran y participan en el proyecto la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Junta Nacional de Drogas (JND) y la Intendencia Departamental de Artigas. El proyecto se presentó en el año 2008 en el Programa “Uruguay Integra”, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, lo que permitió la integración de todas las instituciones involucradas y la estructuración y financiamiento durante todo el año 2009 y 2010. A partir del 2011 las instituciones se hacen cargo de los gastos que implique el programa.
– La actividad, desarrollada en Casa de Gobierno también contó con la presencia de más de 30 técnicos locales (estudiantes, profesionales y operadores) interesados en la puesta en práctica del proyecto.