En los últimos meses se ha producido un verdadero “boom” del cine salteño.
En esta línea se inscriben los filmes de la relizadora coterránea Alicia Cano Menoni, que ha obenido los más altos galardones logrados por coterráneos en la materia.
Pero también se cuentan las laureadas realizaciones de Federico Beltramelli, docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación; Nicolás Jardim y Gabriel Bibbó, autores de “El 87” y el más reciente y exitoso film del adolescente Diego Ferrés “IPOLL”, filmado en condiciones sumamente precarias, pero sin embargo muy exitoso.
A estos cineastas coterráneos se ha sumado Salomón Reyes, un cineasta mexicano, que también ha sabido de importantes distinciones y se ha instalado con su productora en nuestra ciudad.
Alicia Cano Menoni directora y guionista de El Bella Vista cuenta con sólida formación en nuestro país y el exterior
«El Bella Vista” se titula la película de casi una hora de duración filmada en Durazno, bajo la dirección y con el guión de la joven salteña Alicia Cano Menoni, quien cuenta con una sólida formación en audiovisuales y cine que adquirió principalmente en el exterior.
Dicha película se estrenó en nuestra ciudad el 26 de abril de este año con un lleno total en el Aula Magna Eugenio Cafaro en la Regional Norte de la Universidad de la República, constituyendo un suceso y un importante reconocimiento para su directora de parte de la gente de su ciudad natal.
En dicha ocasión Alicia Cano se hizo presente (ya no reside en Salto) y muy feliz y emocionada, se dirigió brevemente al público para agradecer la masiva concurrencia y comentar que el argumento de la película tuvo una gran apoyatura en su vida personal, en el Club Nacional (de toda su familia) y la Parroquia del barrio Baltasar Brum, barrio donde nació y vivió algunos años; además le dedicó el trabajo a sus abuelos, Orlando Menoni y “Rub” Soto (que se habían hecho presentes en la sala).
La película recibió numerosos reconocimientos a nivel internacional con una muy favorable repercusión de la crítica especializada del exterior. Tras recibir el Premio del Público en el Festival Internacional de cine de Valdivia y menciones especiales de los jurados de los festivales de La Habana, Mar del Plata y Zurich, el film competirá como Mejor película iberoamericana en los Premios Goya el 9 de febrero de 2014 en Madrid (España).
SOBRE LA DIRECTORA Y GUIONISTA SALTEÑA
Nació en Salto en 1982. Concurrió a la escuela Nº 5 de Salto; cursó Ciclo Básico en el Liceo Nº 1 IPOLL y Bachillerato en el Liceo Nº 2. Estudió Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de la República. Es Magister en “Realización y Producción Audiovisual” (Universidad Cattólica del Sacro Cuore. Milán-Italia). Realizadora de la quinta y sexta edición de la serial de docu-fiction televisiva “Reparto Maternitá”, de Fox Life Internationa Channels, Italia, años 2008 y 2009 (Rodaje en el Hospital Mayor de Bolonia en el rol de directora, realización de más de 20 capítulos documentales). Realizadora audiovisual para el programa de investigación periodística italiano Exit Canal de televisión abierta LA7, Italia, producido por Magnolia, Sociedad de Producción. Año 2007. Realizadora Audiovisual para la ONG Luci nel Mondo, Organización Italiana promotora de los países del Hemisferio Sur desde año 2004 a la fecha. Realizadora del cortometraje “Una Mirada sobre Laureles”, Intendencia Municipal de Tacuarembó y SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas, año 2006).
De una muy extensa lista de documentales realizados se destacan: Il Sapore del Maggio, documental introspectivo de 17 minutos. Realizado como trabajo de tesis para la Maestría en Realización y Producción Audiovisual, Universittà Católica Sacro Cuore, Milano Italia. Rol: Dirección y realización. Presentado en Festival Internacional de Documentales Atlantic-Doc. Año 2007 y en el Centro Cultural La Scighera, Milán. Occhio A Chi Tocca, cortometraje de ficción de 1 minuto, finalista en el Concurso “Raccontalo subito”, Milán- Italia. Rol: Co-dirección. Año 2006. “Historias Saludables”, documental que narra experiencias del Programa “Uruguay Saludable” del Ministerio de Salud Pública. Uruguay 2010.
SINOPSIS DE LA PELÍCULA
La película tiene su origen en una noticia publicada en el diario El País de Montevideo, en junio de 2006, en la que se presenta la historia de un club de fútbol duraznense (el ya desaparecido Bella Vista, de mucho éxito en las décadas del 60 y 70), cuya sede se convirtió luego en un prostíbulo de travestis y posteriormente en un local religioso (siendo actualmente la Capilla de Jesús de la Misericordia).
El documental propone plasmar en tiempo presente esta historia con todas sus connotaciones de comedia y drama, vericuetos y contradicciones, versiones y desmentidos, a través de un empresario ladrillero, la “madama” y los travestis, un periodista local, una monja y los vecinos del barrio, testigos (y a veces protagonistas) de la variada peripecia del Bella Vista. Si bien la película se centra en estas transformaciones, también intenta ser un retrato de las distintas facetas y particularidades de la vida en una ciudad en el interior del país.
El panel de trabajo está integrado por productores y realizadores uruguayos y un cámara alemán”.
“El Bella Vista” se realizó con el siguiente equipo de profesionales: Dirección y guión: Alicia Cano. Asistente de Dirección: Soledad Legaspi. Jefe de producción: Martín González. Dirección de Fotografía: Arauco Hernández. Asistente de cámara: Kico Márquez. Sonido: Rafael Álvarez. Iluminador: Agustín Coutinho. Producción Ejecutiva: Mario Jacob, Thomas Mauch.
El proyecto recibió en su momento un premio del Instituto del Cine del Uruguay, para financiar la película, en una coproducción entre el uruguayo Mario Jacob y el alemán Thomas Match, de vasta trayectoria como productor y fotógrafo.
Federico Beltramelli destacó la explosión audiovisual local
“Se hacen producciones desde lo cultural más que de lo comercial y eso le da larga vida a lo que se hace en Salto”
Con varios años de trayectoria y experiencia en la realización audiovisual, con distinciones y reconocimientos a nivel nacional e internacional en su haber, y con varios años de carrera docente en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, el salteño Federico Beltramelli, reconoce con agrado que lo que está ocurriendo en su tierra con los nóveles realizadores, es algo tan “importante” como “positivo”, y le asigna “larga vida” al rubro.
El destacado docente sostuvo que pese a que vivimos en un mundo de consumo global lo importante es que “no se ha perdido interés por las historias locales”.
Beltramelli llevó a cabo el filme El Escolaso, una historia contada totalmente en Salto desde el bar de su padre, Wilson (Chuchila) , en 18 de Julio y Andrés Latorre, donde narra los episodios cotidianos que allí se viven junto a los parroquianos del lugar, además de mostrar historia de la noche y del bajo fondo con apuestas ilegales y el mundo de la timba.
Además obtuvo una serie de premios con Chico Ferry, un cuidacoches de la capital del país que de noche tiene su propia banda de cumbia y recorre varios lugares ganándose la vida con su arte.
Actualmente, Beltramelli dijo a EL PUEBLO que se encuentra en etapa de desarrollo de dos realizaciones audiovisuales, uno sobre la presentación en sociedad de las quinceañeras en Melo (Cerro Largo) que se constituye en un evento social destacado y tradicional del lugar que habla mucho de la cultura local.
Mientras que en otro caso, está trabajando en una historia de un hombre que trabaja con animales y seres humanos desarrollando actos en conjunto. Más allá de esto, Beltramelli que se encuentra en la capital del país, fue contactado por este diario para el presente informe.
MÁS FÁCIL
“Hay algunos factores que tienen que ver con los aspectos tecnológicos que hacen a la facilidad de acceso de la gente a la producción de realizaciones. Pero hoy es mucho más fácil hacerse de tecnologías que te posibiliten llegar a una producción con alto grado de calidad técnica y con bajos costos de inversión. Eso es muy importante. Pero también creo que ha habido, a través de la introducción de algunas escuelas, licenciaturas de comunicación o algunos proyectos, como por ejemplo el de las Usinas Culturales del MEC, posibilidades de formación de gente”, expresó Beltramelli.
A su vez dijo que “estamos en un momento donde narrar por imágenes es algo que lo traemos en forma innata, hay mucha posibilidad de tomar fotografías, estamos siendo permanentemente informados a través de la tecnología de la imagen, entonces eso hace que apelemos a una formación básica en términos de narración, los seres humanos somos fuertemente narrativos,y a eso le sumamos la facilidad tecnológica, a eso le sumamos gente que se ha venido formando y entonces es que tenemos como resultado esa posibilidad”.
NOVEDOSO Y POSITIVO
Beltramelli cree que Salto en ese sentido tiene una “diferencia” con otras ciudades del país, lo cual lo “llena de satisfacción, porque si hay una cosa que está pasando con el cine nacional, es que cuando estrena en salas, muy rara vez lo hace en el interior, por lo general el cine uruguayo se estrena en salas y en Montevideo. Tampoco en un circuito reducido de la capital, entonces que esté pasando eso en Salto es muy bueno”.
Dijo que esto es positivo en términos de que además el cine es una “forma de ver el mundo, entonces si nosotros tenemos gente mirando el mundo desde su lugar, contando sus historias desde una ciudad como Salto, entonces estamos llegando a una madurez con lo que tiene que ver la realización audiovisual del Uruguay, una madurez chiquita, porque el país es chico y porque tiene problemas de escala, porque no hemos logrado un sector exportador, porque no hemos logrado una política de distribución de cine eficiente, porque los canales de Montevideo a cuenta gotas han hecho ingresar el cine nacional”.
Explicó incluso que “sobre todo si estamos pensando que hoy por hoy las tecnologías de acceso superan a la televisión y superan al cine, con sitios como Netflix, donde podemos mirar películas por Internet porque todos sabemos que vivimos en un mundo globalizado, en un mundo de consumo global, pero eso no ha hecho que perdamos interés por las historias locales, por lo que nos define como sociedad y ahí hay una ventaja”.
Creo que la ventaja es sobre todo que lo que se está produciendo en Salto es básicamente documentales, y “este formato es mucho mas libre desde el punto de vista de la industria, de la distribución y de la creación, entonces el movimiento en Salto es muy bueno. Y hay mucha gente en Salto haciendo cosas que yo conozco y que ha sido premiada, y hay gente que ve eso en un entorno cultural más que de producción comercial y eso creo que le asigna larga vida a lo que se está haciendo en Salto”.
Realizador del laureado documental “El ’87”
Gabriel Bibbó considera que es importante la aparición de nuevas generaciones para desarrollar el sector audiovisual
Para el realizador audiovisual salteño Gabriel Bibbó, más allá de la existencia de nuevas herramientas que facilitan el acceso a las nuevas tecnologías y que en ese aspecto permiten llevar a cabo realizaciones con mayor facilidad, la nueva generación de realizadores que asoman con cada vez más fuerza, es algo muy importante para el crecimiento de las producciones audiovisuales en nuestro medio.
Bibbó, que trabajó junto con Nicolás Jardim en la realización de producciones televisivas como el programa periodísticoTestigo Ocular en el año 2008, y en el laureado documental “El ’87”, así como también en la película filmada en Salto, “Tanta Agua”, destacó el crecimiento que se viene dando en esta materia en todo el norte del país.
APRENDIZAJE
“Para mí esto ha sido todo un aprendizaje, yo he sido del estilo de la escuela del hacer, empecé a meterme en el rubro audiovisual trabajando, entonces aprendí haciendo. Y cuando arrancamos con Nicolás (Jardim), estaba bastante virgen el rubro audiovisual, ahora hay un auge importante. Pero esto es en todos los ámbitos, porque hasta está incluido en los programas de educación. Hoy en día, una empresa en vez de hacer un power point para presentar un trabajo le es más fácil generar un audiovisual que hacer cualquier otra cosa, porque se hace más dinámico. Entonces esto llevó a que haya crecido mucho la herramienta del audiovisual”, indicó.
Dijo que además el desarrollo de este tipo de actividades genera oportunidades laborales para trabajar en ese ámbito, y también eso ha permitido que los entes estatales hayan apoyado más a iniciativas de este tipo y eso ha generado que haya más gente que se anime a hacer este tipo de cosas.
“En Salto han surgido unos cuantos valores nuevos que son gente joven que están haciendo un montón de cosas, como el caso de Diego Ferrés, que ha presentado su corto IPOLL y con quien tuve la chance de conversar, me pareció fantástico que además un joven de 17 años como él, ya tenga una vocación definida, es algo muy bueno, porque habla de un buen futuro”, sostuvo.
En cuanto a los costos, Bibbó señaló que “antes, filmar una película o un documental era muy costoso, porque las herramientas eran costosas, ahora las herramientas han facilitado los registros de una manera mucho más simple. Nos permite trabajar a nosotros desde cámaras de fotos, hasta con teléfonos celulares. La tecnología se va haciendo cada vez más accesible a la gente”.
Bibbó contó que en su caso “la experiencia de brindar talleres a través del Ministerio de Educación y Cultura, justamente le muestra a los chiquilines que para filmar un corto de ficción o un documental no se precisa específicamente una herramienta profesional, sino que actualmente hay herramientas que están al alcance de ellos, como una Xo o una cámara de fotos, con las que pueden hacer trabajos”.
Resaltando este tipo de cosas Bibbó advirtió que “un día fui a la casa de Mario Handler (reconocido documentalista uruguayo con el filme Aparte, sobre la pobreza y la exclusión social en nuestro país), y estaba descargando imágenes de un celular relacionado a un trabajo de sus alumnos para una investigación. Y estaba trabajando en formatos muy simples, porque consideraba que era mucho más importante priorizar el contenido que la imagen. En ese caso, eso quiere decir que ya hay herramientas que están al alcance nuestro que no son muy costosas y con las que se pueden hacer muchas cosas”.
A juicio de Bibbó sería “muy bueno que se generara una cadena de mayores producciones audiovisuales y de empresas locales que se animen a apoyar más. Pero también me parece que tienen que pasar muchas cosas para eso. Cada vez hay más salteños que están haciendo buenos trabajos, a los que les está yendo bien en otros lados. Acá Salto es un semillero, porque te puedo mencionar a Alicia Cano, Federico Beltramelli, María Eugenia Méndez, que todos han ganado premios, así como Fernando Vallarino que es un amigo que está en España”.
“Pero en el Uruguay, creo que el audiovisual y el cine ha resurgido en estos últimos años, inclusive a nivel del Estado con apoyos estatales que también son nuevos, creo que se viene bien encaminado, porque el hecho de contar con una Usina Cultural en Salto que para la gente que recién está empezando es como un puntapié importante, poder acercarse a las herramientas adecuadas, sobre todo para aquel que no las tiene”, indicó.
A juicio de Bibbó, lo que está faltando en nuestro medio y que considera muy importante, es la conformación de “un polo audiovisual del norte, que nos juntemos todos para hacer algo, Artigas se que está haciendo mucha cosa, yo tuve la oportunidad de viajar allí a través del MEC y vi que están haciendo mucha cosa en varios departamentos, entonces me parece importante la creación de un grupo para poder juntarnos y hacer fuerza para lograr cosas importantes y necesarias para continuar con el desarrollo de este sector”.
Federico Beltramelli destacó la explosión audiovisual local
“Se hacen producciones desde lo cultural más que de lo comercial y eso le da larga vida a lo que se hace en Salto”
Con varios años de trayectoria y experiencia en la realización audiovisual, con distinciones y reconocimientos a nivel nacional e internacional en su haber, y con varios años de carrera docente en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, el salteño Federico Beltramelli, reconoce con agrado que lo que está ocurriendo en su tierra con los nóveles realizadores, es algo tan “importante” como “positivo”, y le asigna “larga vida” al rubro.
El destacado docente sostuvo que pese a que vivimos en un mundo de consumo global lo importante es que “no se ha perdido interés por las historias locales”.
Beltramelli llevó a cabo el filme El Escolaso, una historia contada totalmente en Salto desde el bar de su padre,Wilson (Chuchila) , en 18 de Julio y Andrés Latorre, donde narra los episodios cotidianos que allí se viven junto a los parroquianos del lugar, además de mostrar historia de la noche y del bajo fondo con apuestas ilegales y el mundo de la timba.
Además obtuvo una serie de premios con Chico Ferry, un cuidacoches de la capital del país que de noche tiene su propia banda de cumbia y recorre varios lugares ganándose la vida con su arte.
Actualmente, Beltramelli dijo a EL PUEBLO que se encuentra en etapa de desarrollo de dos realizaciones audiovisuales, uno sobre la presentación en sociedad de las quinceañeras en Melo (Cerro Largo) que se constituye en un evento social destacado y tradicional del lugar que habla mucho de la cultura local.
Mientras que en otro caso, está trabajando en una historia de un hombre que trabaja con animales y seres humanos desarrollando actos en conjunto. Más allá de esto, Beltramelli que se encuentra en la capital del país, fue contactado por este diario para el presente informe.
MAS FACIL
“Hay algunos factores que tienen que ver con los aspectos tecnológicos que hacen a la facilidad de acceso de la gente a la producción de realizaciones. Pero hoy es mucho más fácil hacerse de tecnologías que te posibiliten llegar a una producción con alto grado de calidad técnica y con bajos costos de inversión. Eso es muy importante. Pero también creo que ha habido, a través de la introducción de algunas escuelas, licenciaturas de comunicación o algunos proyectos, como por ejemplo el de las Usinas Culturales del MEC, posibilidades de formación de gente”, expresó Beltramelli.
A su vez dijo que “estamos en un momento donde narrar por imágenes es algo que lo traemos en forma innata, hay mucha posibilidad de tomar fotografías, estamos siendo permanentemente informados a través de la tecnología de la imagen, entonces eso hace que apelemos a una formación básica en términos de narración, los seres humanos somos fuertemente narrativos,y a eso le sumamos la facilidad tecnológica, a eso le sumamos gente que se ha venido formando y entonces es que tenemos como resultado esa posibilidad”.
NOVEDOSO Y POSITIVO
Beltramelli cree que Salto en ese sentido tiene una “diferencia” con otras ciudades del país, lo cual lo “llena de satisfacción, porque si hay una cosa que está pasando con el cine nacional, es que cuando estrena en salas, muy rara vez lo hace en el interior, por lo general el cine uruguayo se estrena en salas y en Montevideo. Tampoco en un circuito reducido de la capital, entonces que esté pasando eso en Salto es muy bueno”.
Dijo que esto es positivo en términos de que además el cine es una “forma de ver el mundo, entonces si nosotros tenemos gente mirando el mundo desde su lugar, contando sus historias desde una ciudad como Salto, entonces estamos llegando a una madurez con lo que tiene que ver la realización audiovisual del Uruguay, una madurez chiquita, porque el país es chico y porque tiene problemas de escala, porque no hemos logrado un sector exportador, porque no hemos logrado una política de distribución de cine eficiente, porque los canales de Montevideo a cuenta gotas han hecho ingresar el cine nacional”.
Explicó incluso que “sobre todo si estamos pensando que hoy por hoy las tecnologías de acceso superan a la televisión y superan al cine, con sitios como Netflix, donde podemos mirar películas por Internet porque todos sabemos que vivimos en un mundo globalizado, en un mundo de consumo global, pero eso no ha hecho que perdamos interés por las historias locales, por lo que nos define como sociedad y ahí hay una ventaja”.
Creo que la ventaja es sobre todo que lo que se está produciendo en Salto es básicamente documentales, y “este formato es mucho mas libre desde el punto de vista de la industria, de la distribución y de la creación, entonces el movimiento en Salto es muy bueno. Y hay mucha gente en Salto haciendo cosas que yo conozco y que ha sido premiada, y hay gente que ve eso en un entorno cultural más que de producción comercial y eso creo que le asigna larga vida a lo que se está haciendo en Salto”.
“El cine es netamente un acto creativo”
El realizador mexicano Salomón Reyes distingue resultados sorprendentes en la creación fílmica local
Salomón Reyes es mexicano, formado en cine, artes escénicas y ha instalado en nuestra ciudad una productora de Artes Visuales denominada “Saladero19”.
Reyes pasó por varias escuelas de teatro y cine consolidando su formación humanística, sumándose a su vez a diferentes talleres.
“Si bien es cierto que ya traía la formación, llegué a Uruguay precisamente para montar una productora que no existía y luego con esa productora me vine a Salto, para continuar con la labor de una producción de cine que en el interior no había” – indicó.
Reyes señala que la parte audiovisual en general está despegando en nuestro país y particularmente en Salto en los últimos diez años se ha mostrado un resultado sorprendente.
“Saladero 19” primeramente se montó en la ciudad de Paysandú en un lugar denominado Casa Blanca.
Allí se trabajó durante un año y medio y se empezaron a hacer los primeros intentos de una productora de cine de otro tipo… una productora de proyectos culturales o artísticos, no tendientes al movimiento comercial.
Ello significa que una productora con ese enfoque hasta el momento no había en el interior del país, tal vez sí en Montevideo.
Saladero 19 se creó con la finalidad de armar proyectos que estuvieran apegados a la parte cultural, creativa y artística que no dependiera del producto comercial.
-Hoy teniendo en cuenta los avances tecnológicos. ¿Se puede hacer trabajos que estén a la altura del nivel superior?
– “El fílmico con el que se hacía el cine hasta hace algunos años que era la película – cada vez se está usando menos y se está tendiendo a desaparecer.
La cinta de treinta y cinco milímetros, la de dieciséis milímetros…la de ocho se quedó hace muchos años.
Con lo digital ha pasado algo muy curioso… al principio las cámaras eran muy caras y no cualquiera tenía una que pudiera filmar o grabar con buena calidad.
Pero eso se ha ido derribando con el tiempo.
Ahora es muy fácil acceder a una cámara muy decente y poder grabar un cortometraje de ficción o quizás una película.
Tal es el caso de Ipoll.
“EXISTE UNA CATEGORÍA DE PRODUCCIÓN QUE
NO ES FÁCIL DE
ALCANZAR TODAVÍA
EN NUESTRO MEDIO”
Hasta que se entendió que era muy fácil (relativamente) a esa tecnología y que con un programa básico se pudiera armar una película, podemos decir que sí.
Pero aclaremos que hay un nivel que se exige en ciertos proyectos y festivales, una categoría de producción que no es fácil de alcanzar todavía en Salto.
“Nosotros tenemos cámaras Full HD… no he visto ninguna otra que supere ese sistema en Salto.
En Montevideo se graba con 2K ó 4K que sigue siendo digital.
Para que tengamos una idea el Full HD está cerca del 2K pero igual está por debajo”. – subrayó el cineasta.
Una televisión normal puede llegar a tener 700 y algo de pixeles…si el televisor es HD sube a 1.020.
El Full HD puede llegar a 1.900. Por lo tanto es un formato accesible para los cineastas locales.
Pero luego existen varios formatos que no son accesibles; el 4K es lo más parecido al cine pero aún queda lejos, teniendo que ver con la definición y los procesos.
“Los viejos románticos de la fotografía declaran que lo que se hace ahora en el sistema digital, nunca va a alcanzar la calidad de la cinta fílmica.
En parte tienen razón, pero en la otra también hay que darle el beneficio de la duda a lo digital porque éste todos los días va avanzando y en algún momento va a trepar o subir a esa calidad”.
“LO DIGITAL NOS HA PERMITIDO ACCEDER CON MAYOR FACILIDAD A LA FILMACIÓN”
Lo digital ha permitido acceder con mayor facilidad a la filmación, pero también nos ha alejado del rigor que se utilizaba para hacer cine… esa que hay que llevar al laboratorio a revelar y se corta por pedazos para poderla unir.
Algunos formatos llegan a tener resoluciones muy interesantes; cuando se tiene una cámara digital sencilla, hay que ser consciente de que lo que se va a filmar aunque lo haga con la mejor calidad y cuidados técnicos, van a llegar a un límite; es decir que cuando el producto se exhiba en una pantalla de cine va a acusar los defectos.
Recientemente se filmó una película comercial con un E- Phone; se acabó de estrenar hace algunas semanas.
Y el productor confesó que la edición de este trabajo le resultó un gran dolor de cabeza.
La cantidad de procesos que se le tuvieron que hacer a la imagen, para ponerla al servicio de un cine que exige calidad visual no fue sencillo, además de ser costoso.
“¿Por qué surgen trabajos en Salto, sin haber escuela de capacitación de directores, guionistas, iluminadores y fotógrafos?
Lo que ocurre que el cine es un acto creativo, que lo puede hacer casi cualquiera si entiende la lógica.
Reyes asevera que en cine no se puede trabajar solo y que es fundamental la capacitación en el rubro que cada uno se vaya a desarrollar, ya sea en la parte de guión, como de sonido, vestuario, maquillaje y otros rubros que hacen a la cuestión.
Diego Ferrés Devotto, un caso inusual…
“Nunca estudié nada relacionado con el cine»
Diego, con tan solo 17 años, sorprendió a Salto con su cortometraje “IPOLL”, por su factura técnica, por la historia que contó y cómo la contó. Se trató de un éxito popular que lo tomó por sorpresa. Se trata de una promesa salteña con un presente inigualable. Piensa presentar su ópera prima en diversos concursos por lo que esta historia recién comienza.
– ¿Esperabas esta repercusión de la gente?
– En realidad, nunca pensé que llegaría tan lejos, siempre creí que iba a haber un poco de repercusión pero no creí que íbamos a llenar tantas funciones ni que la gente iba a esperar dos horas haciendo cola bajo el sol para entrar a ver el cortometraje en el Aula Magna de la Regional Norte o acá en el Shopping con una cola que diera vuelta el segundo piso.
– ¿Esta es tu primera experiencia haciendo un cortometraje?
– Cortometraje así como película es lo primero que hago. Yo ya había hecho videos clips o propaganda, pero cortometraje con una historia y en este género de terror, es la primera vez que hago.
– ¿Te preparaste de alguna forma, estudiaste?
– Soy autodidacta, nunca estudié nada relacionado con el cine, lo que hice fue un curso de fotografía pero sobre cine, nada.
– ¿Cómo viviste esta experiencia de filmar este corto? ¿Es cierto que filmaste solo con una cámara?
– Si, con una cámara que me compraron mis padres, pero no se trata de una súper cámara profesional, lo que sucede es que uno intenta hacer lo posible para engañar al espectador y piense que está viendo una película. Dentro de las cuestiones técnicas como el cambio de toma siempre fue con la misma cámara, hicimos las escenas varias veces pero desde distintos ángulos para poder dar el efecto de película donde hacen cambios de cámaras porque trabajan con varias unidades. Con el sonido, después de terminar de filmar todo hicimos el doblaje en mi cuarto donde puse un micrófono colgado en el techo y uno por uno los compañeros iban a grabar. Luego le agregué en mi computadora los sonidos de ambiente que hay en el cortometraje.
– Cada escena, ¿la preparabas antes de filmarla o te fuiste ingeniando sobre la marcha?
– Todo fue preparado, todo fue estudiado para que fuera como tenía que ser. Por ejemplo, antes de comenzar a filmar escribí el guión, lo fui imaginando todo como quería que fuera, y me imaginaba las imágenes cómo serían. Luego íbamos y hacíamos las imágenes desde todos los ángulos que quería, después editaba todo en la computadora. No siempre quedó como pretendí.
– Luego de ver el fenómeno de público que generó “IPOLL”, ¿llegaste a pensar que por aquí podía estar tu futuro?
– Mientras grababa este cortometraje pensé que si para filmar una película de hora y media o de dos horas demoran tres meses y nosotros tuvimos que estar cinco meses por solo media hora, a veces me cansaba y me decía que quería terminar para estrenarlo de una vez. Pero después que vi los resultados me di cuenta que valió la pena tanto sacrificio y no me arrepiento. Lo volvería a hacer. Claro, mientras en las grandes películas tienen jornadas de más de 12 horas de filmación, nosotros no íbamos todos los días y apenas estábamos 3 horas grabando, por eso nos llevó mucho más tiempo. Claro, pero después ves los créditos de las películas y ves que hay más de 150 personas trabajando y acá estuviste solo para todo, dirección, guionista, camarógrafo, sonidista, iluminador, etc. Por eso cada vez que íbamos a filmar terminaba agotado, no daba para más, llegaba y me dormía en casa porque no aguantaba más del cansancio.
– ¿Vas a continuar estudiando cuando termines el liceo algo referido a este rubro?
– Sí, el año que viene me voy a Montevideo para empezar la carrera en Ciencias de la Comunicación para ver si es lo que me gusta, pero calculo que va a ser eso.
– Cuando te sentabas en el cine o en la universidad y comenzaba la película, ¿querías conocer la reacción de la gente?
– Ya después de haber exhibido la película unas siete veces ya sé cómo reacciona la gente, pero al principio esperaba ver dónde se asustaban y cómo reaccionaban. La verdad que reaccionó como quería, con algún susto, pero también reconozco que en alguna escena no resultó con la contundencia que esperaba, pero bueno, siempre se puede mejorar. El corto tiene muchos errores porque estaba solo y no tenía un presupuesto para manejarme, por eso no los pude arreglar.
– ¿Te parece que hay futuro para desarrollar el cine en Salto?
– Depende, no sabría bien qué contestar a eso porque los que quieren hacer cine como que ahora en Salto no hay casi nada de posibilidades, entonces uno siempre aspira a irse a otro lado para poder hacer cine, aunque en el futuro nunca se sabe.
– ¿Dónde te ves en el futuro? ¿Te permitís soñar?
– Sí, yo siempre sueño. Me veo ahora haciendo videos clips, y cuando sea más adulto filmando películas, pero uno nunca sabe.