Con la Dra. Cristina González. Dir. Dptal: M.S.P
Se acerca el 24 de agosto y por ser una de las noches con más movimiento en el tránsito, distintas instituciones gubernamentales, extreman medidas en los controles para una mejor organización en todo el país. Las cifras nos muestran, que los accidentes de tránsito en esa noche, han tenido una baja importante y que de mucho sirven las campañas en nuestro país. Se comenzaron estas a realizar en Montevideo, los primeros días de agosto con el slogan: “Vos con drogas al volante, mala idea” y hemos compartido una jornada en nuestro departamento intentando concientización. Con una ardua tarea por parte del M.S.P. “La Unidad Nacional de Seguridad Vial y la Junta Nacional de Drogas lanzaron la campaña de concientización en el marco de las celebraciones por la Noche de la Nostalgia.
La intervención urbana se realizará en todo el país y consiste en una experiencia lúdico-vivencial, con el uso de lentes que distorsionan la imagen, para sensibilizar sobre los efectos y consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas en la conducción.
Con el apoyo del Automóvil Club del Uruguay, que aportó los lentes para esta intervención urbana, se creó una experiencia en una simulación de los potenciales efectos del alcohol, en la conducción. El desafío que se genera mediante este juego es recrear el tránsito por una calle con obstáculos dispuestos. El lanzamiento de la campaña se realizó en la Torre Ejecutiva, y está previsto que las intervenciones se realicen en distintos puntos del país, de manera de concientizar a toda la población, especialmente con motivo de una fiesta en la que se movilizan unas 600.000 personas: la Noche de la Nostalgia. Estuvieron presentes en el lanzamiento el director de Unasev, Fernando Longo; el presidente de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera; el director nacional de Policía de Tránsito, Paulo Costa; el director de Tránsito y Seguridad Vial de la Intendencia de Canelones, Omar Rodríguez, y el alcalde del Municipio B, Carlos Varela. La campaña se realiza desde el 3 de agosto hasta la Noche de la Nostalgia, el día 24 y se basa en el concepto de «buena idea» y “mala idea”, como dos posibilidades en relación con el hábito de consumo de alcohol y drogas y su interacción con el tránsito.
La intervención urbana consiste en un circuito donde el público debe transitar utilizando lentes que distorsionan la visual, a fin de simular los efectos del alcohol y del cannabis. El circuito se instalará en varios puntos de Montevideo y también en el interior del país. Los controles de consumo de alcohol y drogas se incrementarán desde el 14 de agosto, en todo el país y la noche del 24 a partir de las 21:00 horas, se desplegará el cuerpo de policías e inspectores de cada intendencia en sus respectivas zonas de incidencia.
Desde 2011, no se registraron siniestros fatales en la Noche de la Nostalgia, con resultados a la baja tanto en cantidad de siniestros como personas lesionadas”. Dialogamos con la Doctora Cristina González, quien por parte del Ministerio de Salud pública, esto nos decía:
Trabajamos para el 24 de agosto y la noche de la Nostalgia, con el tema del consumo de alcohol y otras sustancias.Días pasados, realizamos una actividad en Plaza Treinta y Tres, para que la gente lograra tomar conciencia de lo que pierde, cuando bebe y maneja.
Cuál es la situación de esas personas, haciendo un fortísimo llamado, a tener otro 24 de agosto y su Noche de la Nostalgia, con cero accidente.
¿Han sido importantes las campañas?
La gente se ha concientizado, pero aún nos falta.
El tema de las multas, es importante. Retirarle la libreta es importante, ya que la persona la necesita para trabajar y tiene otros intereses con ella. El desplazarse en su vehículo que no es solamente por diversión, sino puede ser por un tema laboral, entre otras actividades que significan para esa persona.
La gente en cuanto a eso, sí, se ha concientizado. Porque piensa: “sí, yo voy a tomar, ¿pero manejas vos?”. Y es muy importante.
Todavía falta concientizar sobre el cinturón a los menores en los automóviles, entre otras normas, pero estamos mirando esto con muchísima atención, en el sentido de poder trabajar con las personas para evitar daños mayores.
¿Existen problemas serios en cuanto a las motos también?
Sí. Ahí si ya hay más falta de cuidados en cuanto al desplazamiento.
Incluso trasladando a niños que no llegan con sus pies, al posa pié de la misma. Niños muy pequeñitos transportados en moto, como se han visto muchos accidentes de motos, por venir desplegando una velocidad excesivamente alta. Significa que el tipo de transporte muy liviano a alta velocidad, es un impacto muy fuerte contra lo que choque.
¿Qué mensaje podría enviar para aquellos que van a salir este 24 de agosto?
Me parece muy importante: “Si tomas, no conduzcas”. Por vos, por tu familia, pero también por los que están alrededor.No conduzcas, ni lleves amigos contigo si tomas. Ni que tus amigos conduzcan si toman. Me parece también, que quienes venden el alcohol, tienen que ser más controlados.
¿Por qué cree el control debe estar ahí?
Evidentemente, en algún lugar se compra. O se toma adentro del lugar donde se va a bailar y a divertirse o se compra afuera. Afuera se debe controlar. Deberíamos ir creando barreras, como el vender alcohol, después de determinada hora, por ejemplo. El problema está en todos lados, porque si pensamos en la previa, que normalmente se hace, es afuera”. “Nuestros funcionarios están abocados a la tarea de prevención”. Con el Jefe del Cuerpo Inspectivo de la comuna salteña, Alberto Clames.
También dialogamos con el Director de tránsito Alberto Clames para saber cómo se viene preparando la Intendencia para la tan esperada noche del 24 de agosto: “Una jornada se ha llevado a cabo días pasados por parte de UNASEV en Salto. Está muy relacionado con lo que es la Noche de la Nostalgia y se ha presentado este trabajo en la mayoría de las Intendencias de todo el país”, nos dice.
¿Ya cuenta la Intendencia de Salto con una programación de trabajo para esa fecha?
En realidad todavía no comenzamos a hacer la programación fuerte para lo que será esa noche, porque la idea siempre es coordinar con las otras instituciones como lo son Ministerio del Interior, Prefectura, Policía Nacional de Tránsito, Ministerio de Salud Pública, entre otras. Todavía no nos hemos reunido para tratar sobre el tema. Nosotros por nuestro lado, lo que si tenemos ya estructurado es nuestro trabajo, que es el tema de la fiscalización, pero de todas formas, necesitamos coordinar con las otras instituciones porque el volumen de funcionarios que demanda la fecha, es importante.
¿Con cuántos efectivos cuenta Intendencia?
Es de público conocimiento que tránsito de Salto, cuenta con menos de los funcionarios que debería tener. Es por ello que llevamos a cabo la tarea con las demás instituciones. Nuestra idea, estando ya informados los funcionarios, sobre todo los encargados que son los que llevan adelante los turnos, que previo a esa semana, deberán minimizar lo máximo posible la cantidad de funcionarios en horario por turno, para no recargar en esa fecha.
¿Habrá pronto un cronograma para informar a la ciudadanía?
Sí, además mantenemos la comunicación con la parte de obra, para conocer cuáles son los locales bailables que van a estar habilitados y los que no, pero es una comunicación de último momento.
Y tendremos que armar nuestro cronograma, en base a esos lugares, ya que consideramos que va a haber más concurrencia de público.
¿Está en su conocimiento, cuáles serán los locales bailables que trabajarán el 24?
De manera extraoficial, puedo decirle que uno de los puntos fuertes, va a ser La Bámbola, la cual se traslada desde Costanera Sur, a Le Park. Y posiblemente otro evento donde el público va a ser importante es el de Club Remeros, que se trasladará a La Calandria. De todas maneras es un público diferente, donde asisten más personas mayores, muy diferentes al otro lugar bailable.
¿Un mensaje a la población que desee salir el 24 de agosto?
Me gustaría que este siempre clara y transparente, la tarea a la que se dedican nuestros funcionarios de tránsito.
Estando abocados siempre a la tarea de prevención y no de represión. Creando un ámbito de trabajo, para intentar obviamente que el trato entre el funcionario municipal y la población, sea lo más cordial posible.
Mary Olivera.
