El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman expresó que “la estrategia energética y la utilización de nuestras fuentes naturales y renovables son una política de Estado sobre la que se ha logrado un ejemplar acuerdo multipartidario”. También afirmo que “hay que lograr que Salto Grande junto a sus trabajadores y la región, tenga una gestión eficiente acorde a nuestros tiempos”.
ASPECTOS ESTRATÉGICOS
El ministro indicó que “este acto implica varios aspectos estratégicos para nuestro país”. Un primer aspecto a resaltar es que “nuestros países y nuestros presidentes a nivel latinoamericanos están visualizando nuevos desafíos y nuevas maneras de encararlos”. Indicó que “el crecimiento económico nos conlleva a nuevos desafíos para lograr un crecimiento sostenido con justicia social, más y mejor empleo para todos nuestros habitantes”. En ese sentido “es necesario el trabajo mancomunado de países que tienen el potencial pero que deben caminar y complementarse por el lado de la infraestructura, de la educación y de las políticas sociales y productivas”. Esa complementación entre países y ese desarrollo interno de cada país “es un hecho que vale la pena destacar como un aspecto estratégico”.
LA ENERGÍA COMO POLÍTICA DE ESTADO
Kreimerman manifestó que “el avance de cada país respecto de su soberanía energética solo se logra con un alto grado de interconexión y respaldo entre los diferentes países. La estrategia energética, la utilización de nuestras fuentes naturales y renovables dentro de nuestra matriz, es una política de Estado”.
Esta política nace en “el plan energético que se trazara en el año 2008 y que luego se fuera mejorando, complementando y llegáramos a un acuerdo común de la Comisión Multipartidaria, que implica que Uruguay tiene una política compartida entre los diferentes partidos políticos”. En ese sentido agregó que “dentro de poco tiempo tendremos una delegación integrada por representantes de otros partidos políticos”, sin indicar expresamente quien ocupará tal cargo.
DIFICULTADES EN EL DESARROLLO ENERGÉTICO
El ministro entiende que “se tiene pensado agregar en este período 700 megavatios más a una matriz energética que en sus diversas modalidades de generación implica 2400 megavatios”. También se quiere “robustecer las líneas de transmisión y distribución y UTE está pensando una inversión importante en ese sentido”. Además es imprescindible “la diversificación de nuestra matriz energética, agregándole a lo que ya tiene en base a combustibles fósiles (petróleo importado) y en base hidroeléctrica, energías renovables y limpias (el viento, el sol) que nos permitan llegar a que la mitad de nuestra generación de combustible y energía eléctrica sea de fuente renovable. Con ello se invierten en el país 5 mil millones de dólares en este período y contribuyendo en la no destrucción del medio ambiente. El tipo de paneles fotovoltaicos donados por el gobierno de Japón que se piensan instalar en el departamento “se viene procesando y el proyecto viene muy adelantado”.
LAS NUEVAS AUTORIDADES Y SU RESPONSABILIDAD
El jerarca que estuvo presente en el Acto de Asunción de las nuevas autoridades de la delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande agradeció “profundamente a los directores que estos años han trabajado y han puesto una enorme responsabilidad profesional, social y ética de trabajo que ha sido un ejemplo para todos. Han logrado un trabajo en equipo dentro de la delegación uruguaya y un diálogo fluido con la argentina, que ha permitido el avance en este enorme emprendimiento binacional”. Asimismo aseveró que “se viene una etapa de enorme desafío para el período que comienza, ya que Uruguay ha crecido a tasas importantes en los últimos años (6,1% del PBI) y eso ha ido acompañado por un crecimiento del consumo de energía de casi el 4%”. Entonces el desafío es “poder continuar el crecimiento productivo a través del desarrollo de infraestructura, de transporte, de telecomunicaciones”. Aquí es donde “hay que lograr que Salto Grande junto a sus trabajadores y la región, tenga una gestión eficiente acorde a nuestros tiempos, que mira hacia la empresa y también hacia la responsabilidad social, sosteniendo el desarrollo económico de nuestros dos países con crecimiento sostenido y con justicia social”.