back to top
miércoles, 23 de abril de 2025
14.9 C
Salto

LA GRANJA AL DIA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/673w

PANTALLAZO HORTICOLA

¿Por qué aumenta el precio de la banana en Uruguay? 

El nexo con los incendios en Valparaíso, Chile

La banana ecuatoriana va hasta el puerto de Valparaíso para su importación y luego es trasladada en camiones hasta Uruguay; los incendios en la zona afectaron el traslado y complicaron la logística.

Las bananas aumentaron de precio por problemas de producción y traslado en Brasil y Ecuador.

La banana es una fruta rica en potasio y magnesio, conocida por su versatilidad a la hora de preparar desde panqueques hasta batidos o budines. Tanto la banana ecuatoriana como la brasileña, las opciones más comunes en los comercios uruguayos, mostraron un aumento significativo de precios en los últimos días debido a condiciones productivas y comerciales.

La banana que se consume en Uruguay se importa desde el exterior, porque no cuenta con producción propia de esta fruta. Alfredo Pérez, gerente de Desarrollo Comercial de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), explicó a Subrayado que “el 39% procede de Ecuador, luego le sigue Brasil con el 34%, un 24% de Paraguay y apenas un 3% proviene de Bolivia”.

Por este motivo, los precios de las bananas que se venden en Uruguay son sensibles a las circunstancias productivas de estos países importadores y, al haber menos oferta, el precio sube. En diálogo con El País, Pérez explicó que el aumento del precio en la banana brasileña responde a las fuertes lluvias que se registraron en Paraná y San Pablo, que son las zonas de donde se suelen importar las bananas a Uruguay. «La humedad y el calor hacen propicia la aparición de hongos, que hacen que las bananas se estropeen», explicó.

Por otra parte, el aumento del precio de la banana ecuatoriana tiene también una causa logística. «Las bananas ecuatorianas llegan en barco hasta Chile y luego van en camiones hasta Uruguay. El puerto al que llegan es el de Valparaíso, que está sufriendo incendios, lo que complica la logística de la importación hasta Uruguay», explicó.

En el caso de la banana de Brasil el aumento de precio de las cajas mayoristas fue de casi un 100% y en el caso de Ecuador alrededor de un 50%. La tercera opción, la banana paraguaya, presenta características similares a las de Brasil. Si bien no hay complicaciones en cuanto a su producción en el país paraguayo, Pérez explicó que el precio sube debido a la falta de oferta de los otros dos tipos de bananas.

Asimismo, Pérez explicó que es esperable que los precios se regularicen en los próximos días, ya que está comenzando a haber «un poquito más de oferta». La banana es una de las frutas más consumidas por los uruguayos y suelen importarse alrededor 64 millones kilos por año.

¿Cómo afecta la falta de lluvia y las temperaturas elevadas a otras frutas?

«Ha sido muy despareja la lluvia en lo que respecta a todo el país. Esto fue muy perjudicial a fines de la primavera y comienzo del verano en la zona norte, que es de dónde provienen las sandías. En este caso fueran afectadas de forma negativa por el exceso de agua y provocó que tengamos un escaso nivel de oferta y precios relativamente altos por esto», explicó Pérez a Subrayado. Con respecto a la zona sur, los cultivos se vieron afectados por la seca y una primavera relativamente fría atrasó la maduración de cultivos de hoja caduca, como las manzanas, las peras y los duraznos. (Fuente: El País)

La banana en Brasil a ritmo de Carnaval aumenta los precios en el norte de Santa Catarina

La fruta de primera calidad aumenta su valor un 53%

Los precios del banano enano (Nanica) registraron aumento en el norte de Santa Catarina esta semana (05/09/02). Productores de esta y otras regiones monitoreadas por referentes señalaron la baja oferta de fruta como principal motivo de lo ocurrido. Además, con la vuelta a las escuelas, la demanda mejoró notablemente, contribuyendo a impulsar los precios.

Así, la Nanica de primera calidad se vendió a R$ 1,79 ($u 16,48) por kilo en la plaza norte de Santa Catarina, un aumento del 53% respecto a la semana pasada. Pese a la mejora de la demanda relacionada con el reinicio de clases, el paro de Carnaval de la próxima semana podría volver a tener un impacto negativo en el comercio, impidiendo mayores aumentos de precios.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Lunes 12 de Febrero del 2024: El inicio de la semana de Carnaval impactó negativamente en el movimiento y en las ventas en el mercado mayorista. Informantes calificados señalaron que la zona este se mantiene activa y con interés de compra, mientras que disminuyó el levante y llegada de los compradores del interior y de las verdulerías montevideanas. Hubo incrementos en los valores de morrón Amarillo, pepino, durazno, ciruela, pelón, banana, chaucha, espinaca y choclo. Se registraron descensos en los precios de referencia de tomates, morrón Verde y Rojo, uva, zapallito, melón y frutilla. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de mandarina de la variedad Satsuma

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 3 al 9 de Febrero del 2023

Hortalizas secas: continúa el incremento en la oferta de zapallos y boniatos, con tendencia de precios a la baja. Además del incremento de la oferta, la baja de precios de estos rubros responde a que en esta época – y especialmente con las temperaturas extremas de las últimas semanas – su demanda se enlentece notoriamente, según comentarios de referentes del sector. En cuanto a cebolla y ajo, la situación es similar a semanas pasadas. En papa, la oferta es estable, sin grandes variaciones de precios, sin embargo, en cuanto a la calidad comercial, las partidas comienzan a mostrar problemas graves de podredumbres debidos a los factores climáticos adversos de las últimas semanas. En zanahoria, por el momento, este efecto no es tan notorio, pero ya se ven partidas que presentan problemas de calidad, sin afectar aún el nivel de oferta. Esta situación se puede agravar si continúan registrándose altas temperaturas en conjunto con un evento de alta humedad, presionando sus precios al alza con el descenso en la oferta y calidad comercial. Situación que históricamente en las referencias de precios mayoristas ocurre hacia finales de febrero. 

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/673w
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO