back to top
miércoles, 5 de febrero de 2025
31.1 C
Salto

En el acto por el Día del Periodista, Jorge Pignataro habló “de la educación y la esperanza”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5pjh

Ayer se conmemoró el Día del Periodista y Trabajadores de los Medios de Comunicación, APC, Asociación de Profesionales de la Comunicación realizó el acto alusivo en Plaza Artigas.

En dicho acto, los periodistas Sandra Canio y Luis Nickleson fueron los encargados de conducir la ceremonia, se cantaron estrofas del Himno Nacional Uruguayo, estrofas del Himno a Salto, colocación de una ofrenda floral al pie del monumento a Artigas, la actuación de coro de alumnos del Liceo IPOLL, la parte oratoria estuvo a cargo del Profesor Jorge Pignataro y del Presidente de APC, Juan Román.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Fragmento del discurso pronunciado en la ocasión por el Prof. Jorge Pignataro, socio de APC, periodista de Diario El Pueblo y Radio Libertadores:

“Hoy quiero hablar de la esperanza. Eso que no se palpa, que no es tangible, que es quizás una abstracción pero de esas que sin embargo nos mantienen vivos. Y pienso… ¿Acaso la educación no es también de las cosas más inmateriales pero también más valiosas que puede existir en el mundo? Hoy, que es el Día del Periodista, quiero hablar de la esperanza y de la educación. Porque la comunicación, dentro de ella también (aunque no solo) el periodismo, debe ser un pilar fundamental para educar y para tener esperanzas en una sociedad más justa. Porque seguro será una sociedad más justa y mejor en todo sentido si estamos en común, de eso se trata de precisamente comunicar. Comunicar es informar, es entretener (tenernos entre unos y otros) y también es formar, es construir, es edificar al ser humano tratando siempre de elevarlo hacia los más altos ideales y valores.

Yo podría hablar hoy de la tecnología y el lugar que ocupa, de si va a seguir existiendo el periodismo en papel, de las falsas noticias que lamentablemente pululan, podría hablar de eso tan penoso que hacen algunos con una celular en la mano que es casi como jugar a ser periodistas…Pero no, porque siento que esas cosas no pueden detenernos; tenemos que seguir a pesar de todas esas cosas. Y seguro que es posible; pobres de nosotros si perdemos la esperanza.

Hoy quiero hablar de la esperanza de que poco a poco entendamos la importancia de la formación a la hora de tomar un micrófono, ubicarnos frente a una cámara o a escribir frente a un teclado. Y nadie crea que estoy hablando de tener títulos académicos ni nada por el estilo. Sabemos de grandes maestros del periodismo que fueron y son completamente autodidactas. Me refiero, por ejemplo, a la responsabilidad de manejar correctamente nuestro idioma, herramienta fundamental de nuestro trabajo. Me refiero también, por supuesto, a entender que no es más valioso el periodista que llega primero sino el que llega mejor. Y que es preferible que no nos lean, no nos escuchen o no nos vean, si el precio para que sí lo hagan es exponer a la sociedad a la morbosidad.

Todo eso también es educación. Es la educación mínima que tenemos la obligación de profesar desde los medios masivos si después pretendemos y hasta exigimos una sociedad más respetuosa, y una sociedad que sepa plantear diferencias con altura, y discutir sanamente, y defender la democracia. Hago una gran autocrítica también, por supuesto. Muchas veces, como comunicadores nos falta ese nivel, y la gente lo sabe. Como nos falta, por ejemplo, y también es parte de la educación, estar más unidos como trabajadores de la comunicación. Solo un ejemplo mencionaré: cuando hace poco tiempo una radio y un diario fueron discriminados y despreciados por un organismo público argumentando explícitamente a quien les habla que no se les daría publicidad porque -entienden ellos- son medios que no están en sintonía con la línea política que se pretende, no fuimos capaces como Asociación, de reaccionar y repudiar el hecho. Y es gravísimo, porque no hirieron a dos medios de prensa de gran prestigio en Salto, hirieron a la democracia toda, y a la libertad de expresión y a la libertad de prensa.

Pero hoy quiero hablar de la esperanza…Y como creemos, ya lo decíamos, que esperanza y educación van siempre juntas sosteniéndose mutuamente, este año, APC quiere homenajear a varias instituciones educativas. Esas que en este 2023 han estado o estarán cumpliendo años con “números redondos” como se dice habitualmente. Es cierto, podemos involuntariamente omitir alguna, sepan que desde ya pedimos disculpas y sepan también que en ellas homenajeamos a todas”

Luego trazó una semblanza de varias instituciones que en este 2023 están celebrando aniversarios con “números redondos”: Liceos 1, 2 y 3; Liceo de Villa Constitución y de Rincón de Valentín; Escuelas 40 y 127, Colegio María Auxiliadora, Centros Caif, entre otros.

Finalmente reflexionó: “estas instituciones y muchas otras, sabemos que están ahí. Nos iluminan y nos alientan. Ojalá nosotros como profesionales de la comunicación podamos estar a su altura. ¿Para qué? Para tener una sociedad más preparada y más justa, más solidaria y más leal, y que Salto pueda seguir alentando la esperanza de que esta tierra no ha sepultado el legado de aquellos periodistas y comunicadores como Grompone, Ramón J. Vinci, como Jorge Andrade Ambrosoni, como Los Thévenet, Los Cardozo, o Julio Arís, o Arturo Aníbal Gagliardi, Fausto Carcabelos, Juan Carlos Fa Robaina, Ramón Mérica, Hugo Rolón, o los que felizmente hoy tenemos entre nosotros, un profesor José Luis Guarino, un escribano Quique Cesio…y tantos más. Salud, y que nunca muera la esperanza”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5pjh