back to top
martes, 29 de abril de 2025
10.5 C
Salto

“Podrá corrernos de atrás, pero no nos alcanzará”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5lje
Hay un diagnóstico, que muchas veces por los síntomas de la paciente, se puede llegar a sospechar de la enfermedad. Cuando el diagnóstico dice: POSITIVO. “Tengo cáncer”.
¿Cómo llega a afectar a la mujer  sicológicamente  esa noticia inesperada del cáncer en la mama? ¿Acelera la enfermedad?
¿De qué manera cambia el organismo de esa mujer con cáncer, ese shock, que no esperaba? ¿Y en qué condiciones puede seguir una vida normal, viviendo con ese peso?
¿El miedo, probablemente invade a esa paciente, doctor?
Es una muy buena pregunta. Creo que no. Pero sí, que la preocupación como todo, cuando uno se preocupa, de alguna manera altera su universo, su tranquilidad, su mundo. Entonces todo lo que está en sus planes lo tiene que modificar y lo hace de una manera más alterada. No mentalmente, sino en la forma de cómo va a actuar el organismo. Es algo totalmente  incomodo.
Una de las primeras cosas que se afecta cuando uno se preocupa y se vienen todos los temores, siendo el comienzo de todo, es la tolerancia al tratamiento.
Una noticia como esa, que no tendría que caer tan mal, le puede caer tan preocupante o peor de lo que ella misma puede tolerar. Lo que algunos sugieren, o creen, no está comprobado. Es que por el hecho de la preocupación y el temor, pudiera evolucionar peor la enfermedad. Son cosas que a veces se ven en pacientes y a veces no.
En personas que quedan muy sensibles, no se ve que siempre la enfermedad vaya empeorando, a la par de la depresión. Puede la persona ser depresiva y no tener ninguna enfermedad orgánica. Pero si influye mucho como tolerar el tratamiento, como se predispone para las consultas y como pasan durante las consultas. Y esto influye, porque hace la calidad de vida. O la deteriora.
Es muy probable, que esa mujer que ahora está en problemas, sea, además de  ama de casa, mama, empresaria o empleada, ¿todo eso genera un doble estrés?
Está definido como tal. Es como un fenómeno inesperado y brusco, que desacomoda el bienestar de la paciente. Si nosotros comúnmente pensamos en exponernos a una cirugía cualquiera, y por pequeña que  sea,  eso ya nos genera un estrés y por ende una descompensación. La estadística marca también el dolor anímico, emocional, se lo encuentra de por si, como asociado a apariciones de cáncer.
Entre los grupos de riesgo, ¿no necesariamente se encuentran personas relacionadas por familiares con cáncer?
No. Una cosa es la predisposición genética y la otra es la herencia. Los genes, no siempre tienen que ver con algún cáncer. Si hablamos de  hemofilia por ejemplo, tiene  un carácter hereditario y muy especial.
Se enferman solo los varones y las mujeres son portadoras de genes enfermos, sin expresar la enfermedad. Eso es hereditario. Cada vez que haya un hemofílico con un hijo varón, va a tener la enfermedad. Hay otras enfermedades que aun siendo hereditarias, si no se expresan los pares de genes, no se van a demostrar.
En ese caso, como hay más predisposición en la parte genética, hay una agregación familiar y entonces tengo que prevenir más seguido con una mamografía y con una alimentación rica en fibras y vitaminas. Más escasa  en proteínas animales, variada, que tenga  también pescado y pollo. Una dieta mediterránea, se le llama a esta. Evitar exponerse a fuentes radiantes, productos químicos, la labor en lugares que pueden ser contaminados. No pensar, en que “alguien en mi familia tiene cáncer, yo también lo voy a tener”.
El cáncer de colon, es una de las excepciones  y todo un capítulo, porque no todos son los cánceres de colon, llegados de esa forma. No está bien decir que es hereditario. Está por un lado la predisposición y por otro, lo que el ambiente puede hacer, como el humo de tabaco, el alcohol, el estrés, las aflicciones, que influyen mucho, como el estar sólo, sin tener a quien recurrir, estresado. Y en cuánto a esto, no se necesita nada más, para estar muy mal.
¿Qué significa, que una mujer encuentre más de un nódulo en la mama?
Múltiples nódulos en la mama, lo primero que me hace pensar es una mama que tiene una predisposición  a responder a las hormonas. La mama es una glándula que responde a los influjos hormonales. Durante la adolescencia se prepara para después poder dar leche durante el embarazo, y seguir su proceso. Cada vez que una mujer va a menstruar, la mama se pone más tersa, tiene todos cambios hormonales.
Además hay que pensar que al encontrar un nódulo, puede ser malo, pero también  puede ser bueno. Al palparse se puede encontrar de los dos, y es algo que ella no lo puede identificar enseguida. Cuando se necesita una ecografía si hay que  ver algo, Ojo! La ecografía no suplanta la mamografía.
¿Cuál es la diferencia entre los dos estudios?
La ecografía es más inocua. Hay ecógrafos de altísima resolución y hay diagnósticos hechos, en ecografías que alertan. En cambio la mamografía se hace con rayos, con  una radiación bastante baja y el resultado no es más rápido. Es más correcto.
¿Si  aparecen los nódulos mientras la mujer se encuentra embarazada, y aparece la enfermedad?
Es un capítulo muy agrio. Puede pasar que sea cáncer de mama desde el embarazo y cáncer de mama después del embarazo, que es de tipo inflamatorio y es muy agresivo. Es el tipo de cáncer más agresivo.
También puede darse, durante el embarazo el cáncer de mama común, con característica inflamatoria, porque la mama este más sensible a las inflamaciones. Antes, los franceses le llamaban con un alto PEP, por el potencial evolutivo, y era porque estaba, secundariamente inflamado.
¿Cómo afecta a la lactancia?
Sí, afecta y mucho. Y si esta en quimioterapia la mama, se aconseja no amamantarlo al bebe, porque va a enfermarlo con el consumo de esa leche.
En un caso especifico ocurrido aquí en Salto pasó que a la paciente de 32 años, embarazada con cáncer, se le trasmitió que le tendríamos que realizar un aborto y se negó rotundamente. “No. Yo a mi embarazo lo voy a seguir”, nos dijo.” Y les digo algo mas, yo no voy a morir todavía». Y así fue, vivió tres años con sus hijos mellizos.
Los bebés nacieron prematuros, luego fueron dados de alta, felizmente con muchas tías.
¿Con la experiencia que trae consigo, puede usted, enviar un mensaje a todas las mujeres?
Me gustaría pensar, que todo esto  que hemos estado hablando ahora, en un momento, sea historia. Porque hay cosas que son historia realmente.
No podemos decir que la enfermedad es historia. No, ni hablar, para nada. Pero sí, que todas las trabas que  a veces hay,  para cómo hacer ciertas cosas positivas, se vuelvan historias. El problema va a estar, pero tenemos que de a poquito ir marcándonos metas y  logrando cosas, con mucha expectativa en el tema, para no perder tiempo en cosas que tienen que estar bien resueltas, o perdiendo tiempo,  explicándole cosas a la gente que no necesita explicarse.
Es difícil, decirle algo a una mujer que está atragantada con el problema o la noticia de lo que tiene.
Y ella con  todo el derecho de no consultar si quiere, también tiene todo el derecho de saber, que si consulta, al menos no pierde nada. Nunca es tarde para mejorar la calidad de vida. Comiendo sano. Haciendo todo lo que esté a su alcance por mejorar la enfermedad, o no. Y acordándose, con respecto a los profesionales, no solamente “desde el  punto de vista del médico”. Acordándose que se puede ser  también humano  y eso muchas veces es suficiente.
n

Hay un diagnóstico, que muchas veces por los síntomas de la paciente, se puede llegar a sospechar de la enfermedad. Cuando el

Con  el doctor Oncólogo- Clínico. Julio Alfredo  Costanzo Galmarini
Con el doctor Oncólogo- Clínico. Julio Alfredo Costanzo Galmarini

diagnóstico dice: POSITIVO. “Tengo cáncer”.

¿Cómo llega a afectar a la mujer  sicológicamente  esa noticia inesperada del cáncer en la mama? ¿Acelera la enfermedad?

¿De qué manera cambia el organismo de esa mujer con cáncer, ese shock, que no esperaba? ¿Y en qué condiciones puede seguir una vida normal, viviendo con ese peso?

¿El miedo, probablemente invade a esa paciente, doctor?

Es una muy buena pregunta. Creo que no. Pero sí, que la preocupación como todo, cuando uno se preocupa, de alguna manera altera su universo, su tranquilidad, su mundo. Entonces todo lo que está en sus planes lo tiene que modificar y lo hace de una manera más alterada. No mentalmente, sino en la forma de cómo va a actuar el organismo. Es algo totalmente  incomodo.

Una de las primeras cosas que se afecta cuando uno se preocupa y se vienen todos los temores, siendo el comienzo de todo, es la tolerancia al tratamiento.

Una noticia como esa, que no tendría que caer tan mal, le puede caer tan preocupante o peor de lo que ella misma puede tolerar. Lo que algunos sugieren, o creen, no está comprobado. Es que por el hecho de la preocupación y el temor, pudiera evolucionar peor la enfermedad. Son cosas que a veces se ven en pacientes y a veces no.

En personas que quedan muy sensibles, no se ve que siempre la enfermedad vaya empeorando, a la par de la depresión. Puede la persona ser depresiva y no tener ninguna enfermedad orgánica. Pero si influye mucho como tolerar el tratamiento, como se predispone para las consultas y como pasan durante las consultas. Y esto influye, porque hace la calidad de vida. O la deteriora.

Es muy probable, que esa mujer que ahora está en problemas, sea, además de  ama de casa, mama, empresaria o empleada, ¿todo eso genera un doble estrés?

Está definido como tal. Es como un fenómeno inesperado y brusco, que desacomoda el bienestar de la paciente. Si nosotros comúnmente pensamos en exponernos a una cirugía cualquiera, y por pequeña que  sea,  eso ya nos genera un estrés y por ende una descompensación. La estadística marca también el dolor anímico, emocional, se lo encuentra de por si, como asociado a apariciones de cáncer.

Entre los grupos de riesgo, ¿no necesariamente se encuentran personas relacionadas por familiares con cáncer?

No. Una cosa es la predisposición genética y la otra es la herencia. Los genes, no siempre tienen que ver con algún cáncer. Si hablamos de  hemofilia por ejemplo, tiene  un carácter hereditario y muy especial.

Se enferman solo los varones y las mujeres son portadoras de genes enfermos, sin expresar la enfermedad. Eso es hereditario. Cada6A-Info3 vez que haya un hemofílico con un hijo varón, va a tener la enfermedad. Hay otras enfermedades que aun siendo hereditarias, si no se expresan los pares de genes, no se van a demostrar.

En ese caso, como hay más predisposición en la parte genética, hay una agregación familiar y entonces tengo que prevenir más seguido con una mamografía y con una alimentación rica en fibras y vitaminas. Más escasa  en proteínas animales, variada, que tenga  también pescado y pollo. Una dieta mediterránea, se le llama a esta. Evitar exponerse a fuentes radiantes, productos químicos, la labor en lugares que pueden ser contaminados. No pensar, en que “alguien en mi familia tiene cáncer, yo también lo voy a tener”.

El cáncer de colon, es una de las excepciones  y todo un capítulo, porque no todos son los cánceres de colon, llegados de esa forma. No está bien decir que es hereditario. Está por un lado la predisposición y por otro, lo que el ambiente puede hacer, como el humo de tabaco, el alcohol, el estrés, las aflicciones, que influyen mucho, como el estar sólo, sin tener a quien recurrir, estresado. Y en cuánto a esto, no se necesita nada más, para estar muy mal.

¿Qué significa, que una mujer encuentre más de un nódulo en la mama?

Múltiples nódulos en la mama, lo primero que me hace pensar es una mama que tiene una predisposición  a responder a las hormonas. La mama es una glándula que responde a los influjos hormonales. Durante la adolescencia se prepara para después poder dar leche durante el embarazo, y seguir su proceso. Cada vez que una mujer va a menstruar, la mama se pone más tersa, tiene todos cambios hormonales.

Además hay que pensar que al encontrar un nódulo, puede ser malo, pero también  puede ser bueno. Al palparse se puede encontrar de los dos, y es algo que ella no lo puede identificar enseguida. Cuando se necesita una ecografía si hay que  ver algo, Ojo! La ecografía no suplanta la mamografía.

¿Cuál es la diferencia entre los dos estudios?

La ecografía es más inocua. Hay ecógrafos de altísima resolución y hay diagnósticos hechos, en ecografías que alertan. En cambio la mamografía se hace con rayos, con  una radiación bastante baja y el resultado no es más rápido. Es más correcto.

¿Si  aparecen los nódulos mientras la mujer se encuentra embarazada, y aparece la enfermedad?

Es un capítulo muy agrio. Puede pasar que sea cáncer de mama desde el embarazo y cáncer de mama después del embarazo, que es de tipo inflamatorio y es muy agresivo. Es el tipo de cáncer más agresivo.

También puede darse, durante el embarazo el cáncer de mama común, con característica inflamatoria, porque la mama este más sensible a las inflamaciones. Antes, los franceses le llamaban con un alto PEP, por el potencial evolutivo, y era porque estaba, secundariamente inflamado.

¿Cómo afecta a la lactancia?

Sí, afecta y mucho. Y si esta en quimioterapia la mama, se aconseja no amamantarlo al bebe, porque va a enfermarlo con el consumo de esa leche.

En un caso especifico ocurrido aquí en Salto pasó que a la paciente de 32 años, embarazada con cáncer, se le trasmitió que le tendríamos que realizar un aborto y se negó rotundamente. “No. Yo a mi embarazo lo voy a seguir”, nos dijo.” Y les digo algo mas, yo no voy a morir todavía». Y así fue, vivió tres años con sus hijos mellizos.

Los bebés nacieron prematuros, luego fueron dados de alta, felizmente con muchas tías.

¿Con la experiencia que trae consigo, puede usted, enviar un mensaje a todas las mujeres?

Me gustaría pensar, que todo esto  que hemos estado hablando ahora, en un momento, sea historia. Porque hay cosas que son historia realmente.

No podemos decir que la enfermedad es historia. No, ni hablar, para nada. Pero sí, que todas las trabas que  a veces hay,  para cómo hacer ciertas cosas positivas, se vuelvan historias. El problema va a estar, pero tenemos que de a poquito ir marcándonos metas y  logrando cosas, con mucha expectativa en el tema, para no perder tiempo en cosas que tienen que estar bien resueltas, o perdiendo tiempo,  explicándole cosas a la gente que no necesita explicarse.

Es difícil, decirle algo a una mujer que está atragantada con el problema o la noticia de lo que tiene.

Y ella con  todo el derecho de no consultar si quiere, también tiene todo el derecho de saber, que si consulta, al menos no pierde nada. Nunca es tarde para mejorar la calidad de vida. Comiendo sano. Haciendo todo lo que esté a su alcance por mejorar la enfermedad, o no. Y acordándose, con respecto a los profesionales, no solamente “desde el  punto de vista del médico”. Acordándose que se puede ser  también humano  y eso muchas veces es suficiente.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5lje
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO