Con la presencia del decano, Arq. Gustavo Scheps
El viernes pasado estuvo en la Regional el decano de la Facultad de Arquitectura, Dr. Arq. Gustavo Scheps. Desde las 10 y hasta las 14 horas aproximadamente, en la sala del Consejo Directivo, se desarrolló un taller con la presencia de docentes con vasta experiencia en el desarrollo de diferentes planes de estudios. El objetivo era intercambiar experiencias y expectativas en pos de la construcción colectiva del Plan de Estudios de la Licenciatura de Diseño Integrado, con la mayor participación posible de docentes y estudiantes. Esta licenciatura es la nueva carrera que se ha propuesto en un llamado reciente. Esta actividad estuvo organizada por la comisión de tres docentes de Facultad en Regional Norte: los arquitectos Federico Chapuis, Juan Ferrer y Rogelio Texeira.
OTRAS EXPERIENCIAS
La actividad comenzó con la bienvenida del Director, Alejandro Noboa. Luego el decano presentó el taller y se pasó a las exposiciones que indicaron las pautas de la Universidad para los nuevos planes de estudios. Se compartió también algunas experiencias de otras facultades. Para ello se escuchó a Mercedes Collazo, de la Comisión Sectorial de Enseñanza, Reto Bertoni, de la Facultad de Ciencias Sociales y Pablo Monzón de la Facultad de Ingeniería.
EL TALLER EN SÍ
En la oportunidad se desarrollaron una serie de talleres que refirieron a “la articulación con arquitectura y carreras de diseño; a las opciones de egreso y a la oferta curricular complementaria en Regional Norte”. Hubo una puesta en común con debate, arribándose a algunas conclusiones. Estuvo presente una delegación del Claustro de la Facultad, de la Comisión Coordinadora de Regional Norte, docentes y estudiantes.
LICENCIATURA EN DISEÑO INTEGRADO
Para los impulsores de esta nueva carrera propuesta la misma se funda en “la necesidad de la competencia en diseño y particularmente en diseño del hábitat, que complemente el ejercicio profesional del arquitecto”. Se busca formar a “profesionales capaces de articular las tensiones del desarrollo económico con el manejo responsable de los recursos energéticos, naturales y culturales, potenciando el capital social acumulado en el marco de un modelo de desarrollo sostenible”.
De esa forma “a partir de la actual oferta parcial de la carrera de Arquitectura en la Regional Norte, se genera la Licenciatura en Diseño Integrado (LDI), un ciclo de enseñanza de grado completo, exclusivo y articulado con otras carreras instaladas en la región”.
Se define su campo disciplinar a partir de “asociar la especificidad del diseño a los ejes temáticos de estudios regionales, agua y energía establecidos para la región litoral norte y a otros que son transversales al diseño como es el caso del estudio del ambiente y desarrollo equilibrado. La Licenciatura en Diseño Integrado busca contribuir desde su saber específico, a ese campo de reflexión y acción sobre el Espacio Local entendido como un sistema complejo y singular, en el cual convergen múltiples actores que operan desde recortes temáticos particulares”.
OBJETIVOS DE LA NUEVA LICENCIATURA PROPUESTA
Agrega uno de los documentos analizados en el taller del pasado viernes que los objetivos de la nueva propuesta son: Promover la actitud crítica y propositiva y la formación permanente; responder, anticipar y construir las demandas del medio; alinear la oferta educativa de la Facultad de Arquitectura en Regional Norte con las orientaciones estratégicas generales de la Universidad; avanzar en una consistente implementación diversificada e integrada de la enseñanza del diseño a nivel nacional; y generar un ámbito académico de enseñanza, investigación y extensión referente a nivel nacional y regional
PERFIL DEL EGRESADO
Con una formación desde el diseño, el egresado será un individuo capaz de reconocer, interpretar y evaluar críticamente el medio en el cual actúa para intervenir adecuadamente según las condiciones locales a partir del estudio de sus particularidades y desde las múltiples miradas aplicables. Tendrá la capacidad de generar una visión integral de las acciones de modificación del territorio, incorporando conocimientos provenientes de otras disciplinas.
Manejará conocimientos técnicos y culturales que le permitan operar en el campo de la construcción física del hábitat a través de la tecnología articulando tradición e innovación, patrimonio cultural y natural, integrando lo local a múltiples visiones escalares.
CUATRO AÑOS DE ESTUDIO Y AUTONOMÍA ACADÉMICA
La carrera se plantea para desarrollar en 4 años, y tendrá una carga de 360 créditos, que se distribuirán entre las asignaturas a dictarse.
Se propone generar una autonomía académica acorde al desarrollo de la licenciatura, para lo que se consolidará el cuerpo docente estable y permanente en la región a través de la formación continua y facilitar la dedicación adecuadas para el normal desarrollo de las tres funciones universitarias: docencia, investigación y extensión. Se propiciará la radicación en la región de nuevos docentes y la participación de docentes invitados.
