back to top
sábado, 14 de junio de 2025
14.4 C
Salto

Pancracio Cánepa: “El futuro se construye, pasa lo que nosotros hagamos que pase”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5eaw

Pancracio Cánepa es el Director de la sede Salto del CENUR Litoral Norte.

– ¿Qué balance se hace de 2018?
– El 2018 fue de alguna forma un año bisagra que estuvo muy marcado por las elecciones universitarias, tanto de nuestro CENUR como de cada una de las Facultades, por lo que cambiaron Consejos, Decanos y Directores y que también significó un cambio de Rector. Ese proceso todavía no está concluido porque faltan aún algunas elecciones de Decanos. Esta situación hace que en un año de estas características es difícil que puedan surgir cosas nuevas. El año transcurrió con normalidad, con la normalidad propia de los momentos en que hay Rendición de Cuentas o Presupuesto donde se juegan los recursos con los que puede contar la Udelar. Pancracio Canepa
En nuestro CENUR en este año se avanzó en la discusión y formulación de la estructura académica orientada a la consolidación, creación y reformulación de Departamentos. Este proceso va a llevar un tiempo considerable, probablemente a mitad del 2019 ya se concreten varios de los Departamentos y en el futuro se irán agregando o cambiando otros.
Hemos tenido avances importantes en lo edilicio. Por un lado se retomaron las obras del nuevo edificio en nuestro predio, plataforma de investigación y Laboratorio de Bioseguridad de nivel 3, que básicamente va a concentrar los laboratorios del Departamento de Biología y va a tener un par de aulas más.
Ya se adjudicó la licitación para realizar las reformas necesarias en el local del ex-Correo en el Palacio de Oficinas Públicas que nos fue comodatado por 5 años y donde funcionarán nuevas aulas y alguna oficina. Se espera que durante el transcurso del año que viene ya contemos con eso.
Por otro lado, después de una campaña de sensibilización sobre nuestros problemas locativos, la Intendencia de Salto nos amplió la disponibilidad de uso en el local de la Biblioteca Municipal, nos presta el Ateneo en algunos días y horarios acordados y nos presta el local de calle Julio Delgado y vía férrea, donde en algún momento funcionó el Garden Club. Esto compensa el aula que nos prestó la Jefatura de Policía por un período considerable, lo que le agradecemos, y que por necesidades propias ya no puede hacerlo. A su vez estos préstamos nos generan también cierto aumento en la disponibilidad de salones.
Otra buena noticia de este año es que ya se recibieron los primeros egresados de la Licenciatura en Recursos Hídricos y Riego y en unos días se reciben los primeros egresados de la Licenciatura en Diseño Integrado. Estas dos carreras son nuevas, únicas en el país y sólo se cursan en Salto, no existen en Montevideo ni en otro lugar del interior.
En este año se concretó una nueva oferta académica que es el Ciclo Biología-Bioquímica que permite luego seguir varias carreras de la Facultad de Ciencias, por ahora en Montevideo.
En este año se terminó de formular la propuesta de completar la carrera de Medicina en la región, tema en el que trabajó un grupo importante de docentes tanto de la sede Salto como de la sede Paysandú. En la región ya existe el ciclo inicial de Área Salud en la sede Paysandú, que equivale al primer año, y en ambas sedes están 4º, 5º y 6º de la carrera. La propuesta se envío a Facultad de Medicina y ahora es esta Facultad la que tiene que tomar la decisión de si se concreta o no.
La sede Salto del CENUR también se ha ido consolidando como un agente importante de actividades culturales en la ciudad. Hay una oferta de bienes culturales, cine, teatro, música, exposiciones, etc., que se ponen al servicio de la comunidad de forma gratuita.
Cuando al culminar nuestro primer período como Director de la sede Salto, hicimos un balance del período de los 4 años de gestión a mitad del año y pudimos constatar algunos datos interesantes. La sede tiene 6.300 estudiantes activos, considerando los que rindieron algunas asignaturas en los últimos 2 años más los que ingresaron este año. A grosso modo, hay 3.000 estudiantes del Área Social y Artística, 2.000 del Área Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat y 1.300 del Área Salud. Hay algo más de 350 docentes radicados y 100 docentes viajeros. De los docentes radicados 38 son Doctores y 68 son Magisters. Hay 30 cursando Doctorado y 54 cursando Maestrías.

En términos de balance los aspectos negativos es que con la Rendición de Cuentas no hubo incremento presupuestal lo que limita las posibilidades de más docentes y el ingreso de docentes jóvenes que se vayan formando y sean el recambio de los más veteranos que se jubilan.

- espacio publicitario -ASISPER

– ¿Cómo se proyecta el trabajo de la sede Salto del centro de estudio para el año 2019?
– Para el 2019 esperamos que los nuevos ingresos sean alrededor de mil estudiantes como ha sucedido en los últimos años con una oferta académica estabilizada. Va a ser un año de mucha definición a la interna y de intercambio con las Facultades por el proceso de departamentalización.
En cuanto a ofertas académicas estamos a la espera de la definición de Medicina y estamos trabajando en la posibilidad de una formación en computación. Si en alguna o ambas se toma la decisión de concretarlas hay que formular cómo se hace, hacer los llamados a concurso de docentes, asignar recursos locativos, definir si alguno de los cursos se hace a distancia, etc. Sería deseable que pudiéramos empezar la tercera década del siglo XXI con la oferta de estas dos formaciones.
Por otro lado, creo que en este año hay que evaluar la posibilidad de alguna nueva oferta de posgrado radicada en la región.
En cuanto a lo locativo ya adelantamos algo en la pregunta anterior, esperamos concluir la obra del local del ex-correo, además se va a generar otro baño con accesibilidad para sillas de rueda, se implementará una sala de lactancia, se va a generar un nuevo salón en el local de calle Uruguay.

– ¿Qué aporte se puede realizar desde la Universidad de la República para mejorar la potencialidad del departamento y la calidad de vida de los salteños?
– Creo que la existencia misma de la sede Salto de la Udelar es un aporte a la potencialidad de desarrollo del departamento. Salto es después de Montevideo el departamento que tiene el porcentaje más alto de profesionales y técnicos dentro de su población. Esto es una ventaja comparativa que desgraciadamente no se ha transformado aún en una ventaja competitiva y de la cual se oye hablar menos que de los recursos naturales o el agua termal. Estamos en un mundo que se caracteriza por las sociedades del conocimiento. Los trabajos de baja calificación se destruyen aceleradamente. La automatización, la robótica, la informática, van sustituyendo empleos. Eso ya está pasando y está pasando acá. A nadie escapa que aquí en Salto ya hay supermercados con cajas sin cajeros. No es alocado pensar que incluso hay trabajos rurales que van a ser sustituidos por drones o robots.
Esta nueva realidad genera otros trabajos, pero estos son cada vez más calificados, exigen niveles de formación cada vez mayores. Por lo tanto, el papel de las universidades es realmente importante como agente de desarrollo, tanto por la generación de conocimiento como por la formación de recursos humanos de alta calificación. Algunos podrán pensar que ese mundo es mejor, otros que es peor, más allá de los juicios de valor el mundo está siendo así y va a ser así.
En la hipótesis más alta Uruguay va a tener 4 millones de habitantes en el 2050, va a seguir teniendo un mercado interno pequeño, del tamaño de un barrio de Buenos Aires o de una aldea de la China, por lo que va tener que seguir compitiendo en el mundo, en un mundo que compite cada vez más por el valor agregado a través del conocimiento. Esto pasa inexorablemente por tener recursos humanos con alta calificación y formaciones avanzadas.
Para tener una sociedad con buena calidad de vida se necesita una ciudadanía con buenos valores y que pueda ser competitiva y para ser competitivos se requiere ser competentes.
Para serlo el aporte de la educación y de la investigación es algo de primer orden.

- espacio publicitario -UNICEF

– ¿Cómo proyecta el futuro de Salto y de la región?
– Sería muy soberbio de mi parte tratar de proyectar el futuro de Salto porque esto es una construcción social tanto desde el imaginario como de las acciones para concretarlo.
Lo primero, para proyectar el futuro es tener claro el presente. Hay varios indicadores de desarrollo que nos muestran que estamos teniendo problemas. A mitad de año tuvimos algunas instancias en la Universidad donde se expusieron ante diversas instituciones algunos de esos indicadores.
Después surgió la iniciativa de la construcción de una Agenda 2030 para el desarrollo económico y productivo donde integramos el grupo impulsor, constituido por instituciones del empresariado, cono el Centro Comercial e Industrial, la Agropecuaria, Salto Hortícola, Sofrils, el trabajo a través del PIT-CNT y la academia representada por nuestra sede universitaria y la de la Universidad Católica.
Esta agenda pretende visualizar algunos ejes de desarrollo para ser impulsados a través del aporte de todos los sectores. Este parece ser por ahora el camino para construir un futuro que surja de una postura colectiva.
Creo que en este tema hay dos conceptos importantes, uno que ese futuro es una construcción colectiva y dos que no nos viene dado, el futuro se construye, pasa lo que nosotros hagamos que pase.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5eaw
- espacio publicitario -Bloom