Llegó días pasados a nuestra Redacción el libro “Ruben Henaise, una vida dedicada a los jubilados”, del Dr. Carlos Sarthou. Cuatro capítu-los, precedidos por una breve introducción y un prólogo escrito por el ex Presidente Sanguinetti, acompañados de variadas fotografías, recrean en 127 páginas la trayectoria de este destacado ciudadano uruguayo. A modo de presentación general de la nueva obra de Sar-thou, compartimos las siguientes partes:

El Prólogo de Sanguinetti: HENAISE
Ruben Henaise fue, en un largo medio siglo que compartimos, una figura proverbial de la socie-dad uruguaya.
Como dirigente de su histórica “Coordinadora” de las asociaciones de jubilados marcó un tiempo, generando conciencia sobre esa dimensión fundamental de la seguridad social. Su rol en el mecanismo de reevaluación de las pasividades, en los planes de vivienda, en los beneficios para el acceso a los ser-vicios de salud fue tradicional. Con paciencia, con respeto, com machacona argumentación, que incansablemente difundía en
todo el país, abrió calles para la consagración de la permanente mejoría del sistema
Es notorio que el tema ha vivido constantemente la contaminación de la demagogia y de los personalismos. Los primeros, prometiendo paraísos artificiales, los segundos erigiéndose en monopolistas de la sensibilidad. Ruben nunca cayó en esa categoría. Batalló con lealtad, responsabilidad y compromiso y de ellos hemos sido testigos.
También en la colectividad libanesa marcó una presencia indeleble, como dirigente del histórico Club o defensor de la noble causa de ese pueblo que tiene su Estado, pero que, más allá de
él, es también parte importan-te de naciones como la nuestra. Esa doble pertenencia honra al Uruguay, abierto desde siempre a quienes desde los cuatro vien-tos del mundo aquí llegaron para configurar nuestra plural uru-guayidad.
Noble, amistoso, honesto, leal a la amistad, el recuerdo de su figura y su obra, se vinculan in-deleblemente a esa construcción constante que ha sido nuestro Uruguay.
Dr. Julio Maria Sanguinetti INTRODUCCIÓN
La seguridad social en el Uruguay tiene un viejo abolengo, porque fue una de las primeras
en desarrollarse en América Latina. Por supuesto que ve-nía respaldada por la copiosa y enjundiosa cobertura que a los habitantes de las colonias españolas le brindaban a los reyes y sus especialistas.
Con el correr de los siglos, las so-ciedades se fueron organizando y, en el caso concreto de los jubi-lados, apareció un largo debate acerca del lugar donde debían ubicarse en los ámbitos gremia-les; en concreto, si debían pasar a ser un sector, una mesa o algo similar a estos y funcionar dentro de los sindicatos de activos, vale decir, en los gremios de trabaja-dores activos.
Ruben Henaise, en la dicotomía unión/separación, optó por esta última y decidió volcar todo su prestigio y su experiencia en la formación de una asociación ci-vil dedicada exclusivamente a la defensa de los jubilados y los pensionistas, sin perjuicio de moverse en los ámbitos corres-pondientes con respecto a todos los grupos de activos y pasivos con la mayor cordialidad y tole-rancia.
Este trabajo, dedicado a la vida del referido personaje de la vida real, se encargará de reseñar la formación y la actuación de su asociación, la Coordinadora de Afiliados a la Seguridad Socia
(CASS). Uno de los mecanismos que utilizó fue una brillante la-bor periodística para defender los intereses de los integrantes de la tercera edad. Su imponen-te trabajo motivó que recibiera homenajes y reconocimientos a lo largo de su dilatada actuación.
Una precisión importante: todas las referencias relativas a la re-forma del artículo 67 de la Cons-titución corresponden al texto que quedó consagrado luego de su plebiscitación gananciosa y que es el texto vigente. No tiene nada que ver con el actual movi-miento para añadirle al artículo 67 una nueva redacción por los gravámenes inconstitucionales de que han sido objeto las pasi-vidades.
Sin más demora, adentrémonos en el análisis de una vida apasio-nada y apasionante.
Palabras de contratapa: RUBEN HENAISE
Nació el 23 de febrero de 1930 y en enero de 1952, con apenas 21 años, ingresó a la entonces llamada Caja de Jubilaciones Civiles y Escolares, entidad qué pasaría a integrar luego el hoy Banco de Previsión Social (BPS)
Fiel a su bonhomía y merced a su capacidad de relacionamiento con los ciudadanos y su notoria versación en la temática jubilatorio y de seguridad social, llegó a
ocupar la gerencia de relaciones públicas del BPS, organismo al que le dedicó sus mayores esfuerzos
Si no ascendió más en la pirámide administrativa, se debió a que, en los tiempos difíciles del proceso cívico-militar, su acendrada raigambre democrática lo llevó a preferir la libertad, ale-jado de los extremismos de iz-quierda y derecha.
Con Ruben estuvimos siempre y seguimos estando en la colum-na de los que creen que nadie puede adueñarse y reivindicar como propios los avances pio-neros en el mundo que nuestro país ha ido alcanzando y mejo-rando en materia de jubilacio- nes y seguridad social.
Fue en la segunda mitad del si-glo pasado que se deslumbró a América y al mundo entero con el esfuerzo que todos hicimos para hacer de nuestra tierra la tierra prometida.
EL AUTOR
Carlos Sarthou, autor de este trabajo, es abogado. Desde hace largo tiempo está vinculado a temas jurídicos y sociales. Es un militante permanente del Parti-do Nacional.
Tiene varios libros publicados: Eduardo Rodriguez Laneta, es-tadista de inmutable vigencia (1990), ganador del concurso organizado por el diario El País y Ediciones de la Plaza; Prólogo del presidente doctor Luis Alberto Lacalle Herrera.
“Derecho de la seguridad social” (1991), primera mención del Con-curso de la Caja Notarial en su 50º aniversario: Prólogo del doc-tor Rodolfo Saldain
“Santoro, la nación, el partido” (2000), sobre la vida y la obra del político canario; Prólogo del doc-tor Ignacio de Posadas
“Luis Alberto Colotuzzo, forjador de la esperanza en la justicia so-cial” (2001), a quien acompañó como asesor jurídico en el Banco de Previsión Social. Prólogo del doctor Américo Pla Rodriquer
“El Partido Nacional uruguayo: origen, trayectoria, permanen-cia” (2004), obra que recorre la historia de esa colectividad fun-dacional del Uruguay: Prólogo del profesor Wilfredo Pérez.
“La transformación del sistema jubilatorio por los gobiernos Blancos del Siglo XX” (2004), Pró-logo de Luis Alberto Heber.