«A mediados de los años cincuenta, cuando el cancionero de raíz folclórica en Uruguay era poco más que una ilusión, surgió un nombre -y un hombre- que pronto lo transportaría al terreno de las realidades: Osiris Rodríguez Castillos. Artista polifacético y de gran autocrítica, se construyó a sí mismo como un creador único, culto y popular a la vez. Laborioso, obsesivo, tan genial en el rapto de inspiración como coherente y constante en su ética de trabajo posterior. Respetado y admirado en forma unánime como poeta y compositor; casi desconocido como dibujante, tallista y talabartero; apenas entrevisto como lutier; larga y a veces injustamente criticado como cantor”, esta reseña es parte del resumen de un libro de importante magnitud que vio luz el pasado 6 de abril y que se llama “A la orilla del silencio: Vida y obra de Osiris Rodríguez Castillos”.
El libro será presentado el jueves 30 de abril, a las 19.30 horas en el Chalet Las Nubes, y contará con la actuación de Numa Moraes, un connotado artista uruguayo que interpretará el cancionero de Osiris al finalizar la presentación por parte de los autores. Los autores, son Jorge Basilago, (Buenos Aires, 1974) y Guillermo Pellegrino (Montevideo, 1968), periodistas y escritores de destacada trayectoria. Basilago vive en Ecuador donde trabaja en el diario El Telégrafo y Pellegrino, es corresponsal para Uruguay del diario Clarín y fue Premio Nacional de Literatura en el año 2000.
ENTREVISTA
Ambos autores, fueron entrevistados por EL PUEBLO ante su visita a Salto para la presentación del libro sobre Osiris, el próximo jueves.
¿Se conocían de antes? ¿Cuándo decidieron juntarse para hacer un trabajo juntos?
Jorge Basilago: Nos conocemos desde hace 20 años. A nivel laboral, yo colaboré en varios de los libros que Guillermo había escrito previamente y este es el segundo que escribimos en coautoría. El primero fue La canción de Mario. Benedetti musicalizado, con el cual ganamos el Primer Concurso Internacional de Ensayo organizado por la Fundación Mario Benedetti.
¿Qué los motivó a escribir un libro sobre Osiris?
Guillermo Pellegrino: Hacía mucho tiempo que, en mi caso, sabía del enorme valor de su obra, a la que “adivinaba” una vida muy rica y con vaivenes varios detrás. A fines de los 90, un par de años después de su muerte, yo veintilargos años y movido por el afán de conocimiento, le propuse a Homero Alsina Thevenet (HAT) hacer una nota sobre Osiris en El País Cultural, que salió en tapa, con muy buen despliegue. A partir de allí pude profundizar más en su obra, leerlo y escucharlo más. También advertí claramente lo poco que, a nivel popular, se conocía de él, tanto de su obra discográfica y literaria, de su capacidad manual y artística, y ni que hablar de su trayectoria vital. En aquel momento pasó por mi cabeza empezar a hacer un trabajo biográfico, idea que deseché rápidamente porque tenía claro lo desperdigados que estaban los testimonios y la documentación para armar el puzzle, lo que presuponía un esfuerzo y una dedicación muy grande para estar a la altura del personaje, algo que en ese momento me era imposible, por cuestiones de la vida misma y además porque en eso años estaba metido de lleno en la investigación que desembocó en Cantares del Alma, mi biografía de Alfredo Zitarrosa.
En 2011, una década después de todo esto, me invitaron a una guitarreada donde se cantó y se recitó mucho a Osiris, sentí como que estaba presente. Fue como una llamada, y no la desatendí. Sabiendo que sería un trabajo de muy largo aliento, al que había que ponerle mucho cuore y horas, al otro día llamé a Jorge (Basilago) para proponerle escribir el libro a cuatro manos. Él, que conocía algo de la obra de Osiris, aceptó el convite y acompañó en esta aventura. Y que bueno que lo hizo, porque yo digo que es un escritor clase A, un tipo con gran formación (no académica) y sentido común, que fue fundamental para poder concretar una obra como ésta… Conociéndome, que le meto mucha a garra a todo lo que emprendo, seguramente lo hubiera terminado, pero para el Mundial 2018 (risas). Y el resultado, no tengo dudas, no hubiera sido el mismo.
¿Por qué es tan poco conocido a nivel popular, al menos su música para las nuevas generaciones?
Guillermo Pellegrino: …A ver, a ver… Creo que no es algo monocausal. Hubo varias cuestiones que contribuyeron a lo que tú decís, que es acertado y que se palpa. Entre varias, puedo decirte que 1) era una personalidad compleja (como lo son en general los grandes creadores), que fue un artista que siempre se movió en los márgenes y que casi siempre estuvo lejos de los flashes y luces del mundo del espectáculo. 2) Que fue un tipo que no negoció con el éxito, que para él -cuya preocupación fundamental era dejar un legado sólido- era algo interno. 3) Que nunca perteneció o se afilió a ningún grupo artístico o político. Jamás le interesó la canción urgente, o mezclar el arte con la política. Esto, seguramente, ayudó a que se lo radiara en algún momento. 4) Su carácter, fuerte y hosco en varios pasajes de su vida (aunque hay que saber que en sus últimos años padeció algunas enfermedades que no lo ayudaron en este sentido), lo llevó a ser blanco de muchos otros artistas, varios de los cuales, quizás, no tuvieron la sensibilidad para advertir los varios dolores de un hombre que, tras casi doce años de exilio, volvió al Uruguay con una mano atrás y otra adelante, golpeado por la muerte de su compañera en Europa, olvidado y con casi nulas posibilidades de ganarse la vida. 5) También hubo resortes, de la cultura oficial o paraoficial, no podría identificarte con claridad cuáles, aunque tengo algunas sospechas, claro, que coadyuvaron a que se lo dejara de lado…De todas formas, en estas pocas semanas que hemos presentado el libro en diversos lugares del país, pudimos advertir que muchos jóvenes conocen sus canciones, pero no las asociaban con él.
¿Cuál es el legado que un artista como él deja en la cultura popular uruguaya?
Jorge Basilago: Sin dudas, en primer lugar, el de una poesía de altísimo vuelo. Que además fue intencionadamente compuesta como definición de lo que él entendía como «lo uruguayo»: Osiris dijo alguna vez que su objetivo era pintar la tríada «país-paisaje-paisano», y lo hizo de una manera sublime. Pero además dejó huellas en muchas otras disciplinas, desde las más conocidas como cantor, compositor y músico, hasta otras quizás ignoradas por la mayoría, como la lutería, la guasquería, la pintura y el dibujo o las tallas en distintos materiales. En todas ellas, se lo descubre como un artista de talento natural e intuitivo para casi cualquier disciplina artística. Y por último, aunque quizás sea lo más importante de todo, creo que deja un legado que documenta su modo de ver y vivir el arte, sin concesiones, con una dignidad y un rigor monumentales. Del mismo modo que deja testimonio de un Uruguay y unos uruguayos que tal vez murieron junto con él.
¿Pareciera que todos los artistas populares del país terminan sin el reconocimiento económico por su trabajo, le pasó a Aníbal Sampayo, es parte de nuestra idiosincracia que así sea?
Guillermo Pellegrino: Lamentablemente eso es así. Creo que pasa en la mayoría de los países (más hoy cuando varios están sumidos en un capitalismo despiadado, en una globalización que tiende a homogeneizar el arte), y en Uruguay eso se acentúa al ser un mercado tan chico, donde el creador vive a la vuelta de tu casa, los ves todos los días, en el almacén, en la plaza, y ahí es cuando aparece esa frase tan remanida de “que va a ser tan bueno este, que lo veo dos por tres en el barrio”. Osiris vivió ese trabajo silencioso del olvido y, de no ser porque en el gobierno le dieron una pensión graciable, podría haber terminado en la calle, pidiendo, algo que hubiese sido muy triste y una marca para los gobernantes y para la sociedad toda.
¿Personalmente qué les deja a ustedes en su carrera esta obra?
Jorge Basilago: A mí me queda el sabor agradable de haber hecho el mejor trabajo posible. Fue un proceso agotador, realmente, pero con un resultado -el libro- que nos ha dejado muy satisfechos a Guillermo y a mí. Siempre habrá detalles para corregir o mejorar, pero esperamos que el corazón y el compromiso que le pusimos a cada página sean evidentes para los lectores.
Entrevista de Hugo Lemos
Osiris Rodríguez Castillos un artista del que se puede volver a leer sus canciones
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4hzh
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4hzh