“Es una muy buena medida” pero “el consumidor tiene que ser cuidadoso” para que no falte stock, dice Guillermo Luzardo, miembro del CCIS
El lunes pasado el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, anunció que en virtud de la emergencia que vive el Uruguay por la escasez de agua en la zona metropolitana, se comenzaría a exonerar de IVA a las aguas embotelladas. Es así que el proyecto pasó al Parlamento y fue tratado por el Legislativo con mucha agilidad. Ya el miércoles el Senado aprobó por unanimidad este proyecto de ley enviado por el Ejecutivo y desde el viernes 23 comenzaron a regir las nuevas tarifas.
EL PUEBLO conversó sobre el tema con Guillermo Luzardo, empresario (en el rubro supermercado) de nuestro medio y además integrante de la comisión Directiva del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS).
Además de explicar la medida y reflexionar al respecto, Luzardo quiso hacer un llamado a la responsabilidad de la ciudadanía al momento de hacer uso del agua; cuidar el uso es fundamental para no provocar desabastecimiento, enfatizó. En ese sentido, sus palabras son de algún modo coincidentes con las del propio Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el colorado Isaac Alfie, quien enseguida de conocerse el proyecto de gobierno advirtió sobre la posibilidad de que bajar el precio del agua generara un mayor y excesivo consumo, en un momento en el que, contrariamente, lo que se necesita es disminuirlo.
Así conversaba Guillermo Luzardo con este diario:
-Esta es una medida bastante impactante, ¿verdad?
Sí, es una medida que sacó el gobierno a nivel nacional. Si bien se declaró la emergencia hídrica para la zona metropolitana del país, la medida se tomó a nivel nacional, por lo tanto la exoneración del IVA e IMESI sobre las aguas embotelladas, va a recaer en todo el país.
-¿De qué porcentajes exactamente estamos hablando?
Corresponde un 22% de exoneración de IVA y un 20% de exoneración de IMESI. El proveedor que nos vende a nosotros (comerciantes) el agua ya nos vende sin esos impuestos y nosotros lo trasladamos al público con esos descuentos.
-¿Algún ejemplo en precios?
Para que tengan una referencia, por ejemplo el producto más vendido que es el bidón de agua de 6 litros y 1/4, que vale 129 pesos, va a terminar quedando al público a 89 pesos. Y en todos estos productos, agua, va a haber una rebaja similar a esa.
-¿Qué opinión les merece la medida?
En realidad es una muy buena medida, sobre todo para la gente de la zona metropolitana que está viviendo la emergencia…
-Pero es a nivel nacional…
Entiendo que se sacó a nivel nacional más que nada por un tema legal. Porque hacer una exoneración parcial, en una sola zona del país y no en todo el país, quizás llevaría más tiempo y sería un poco más engorroso jurídicamente. Lo más rápido, por decir de alguna manera, es hacer una exoneración para todo el país. Es decir, esa es mi opinión, que se estableció a nivel país para darle agilidad al trámite y en definitiva que la exoneración se diera cuanto antes.
-Hay quienes dicen que al bajar el precio puede aumentar mucho el consumo y esto ser contraproducente, ¿qué piensa?
Claro, también me parece un mensaje importante de transmitir, que el consumidor tiene que ser cuidadoso con el tema del agua porque, en realidad, al haber una rebaja muy significativa de precio, va a aumentar el consumo y eso puede hacer que falte stock de agua. Ya está pasando en el sur, aquí no tanto, pero si uno quiere hacer un pedido grande de agua, te van entregando de a poco. Entonces también hay que ser muy responsable en el uso del agua porque ante la situación que estamos viviendo es importante ser cuidadosos más que nada para la gente que realmente la necesita. Si nos ponemos a consumir en demasía el agua, va a haber faltante de stock y eso no es bueno. Pero esperemos que sea beneficioso y seamos responsables.
