PANTALLAZO HORTICOLA
«Estamos viendo crecer la enfermedad a una velocidad preocupante»
El «GREENING» avanza en São Paulo y Minas Gerais en Brasil
El sondeo anual de incidencia de greening (huanglongbing/HLB) realizado por FUNDECITRUS indica que la incidencia media de la enfermedad pasó del 22,37% en 2021 al 24,42% en 2022 en toda la franja citrícola de São Paulo y Triángulo/Suroeste Minero. Un crecimiento del 9,16%.
La situación requiere un mayor esfuerzo por parte de los productores de cítricos para un control más efectivo. En las regiones de Brotas, Limeira y Porto Ferreira, donde la incidencia ya era alta en años anteriores, el greening aumentó a niveles aún más preocupantes, con 49,41%, 70,72% y 74,05% respectivamente. “Estamos viendo crecer la enfermedad a una velocidad preocupante. Sin embargo, al mismo tiempo, los resultados obtenidos en propiedades en regiones que han registrado una disminución o estabilización de la enfermedad refuerzan nuestra confianza en que las medidas para combatir el greening son efectivas. Este siempre ha sido el camino y siempre lo será, hasta que logremos llegar a plantas resistentes a la enfermedad. Sin embargo, necesitamos más esfuerzos”, refuerza el gerente general de FUNDICITRUS, Juliano Ayres.
RegionesEn las regiones de Avaré y Duartina, las incidencias están por encima de la media del cinturón, con 31,80% y 25,37%, respectivamente. En las regiones de Altinópolis y Bebedouro, las incidencias observadas son 15,96% y 7,43%, respectivamente. El punto negativo fue el aumento significativo de la incidencia en las regiones de São José do Rio Preto (del 5,32% al 14,50%) e Itapetininga (del 4,25% al 7,15%). Positivamente, en la región de Matão, la incidencia está disminuyendo en los últimos seis años (8,90%) y en las regiones del Triângulo Mineiro y Votuporanga, las incidencias siguen siendo muy bajas (menos del 0,1%).
CrecimientoSegún la encuesta, varios aspectos estructurales y coyunturales contribuyeron al aumento de la difusión de la ecologización. En la mayoría de las regiones, además del clima favorable, existe una alta densidad de huertas y un gran número de medianas y pequeñas propiedades, lo que dificulta la coordinación de acciones conjuntas para el manejo regional de la enfermedad. Sin embargo, lo más importante es que la mayoría de las huertas en producción, los árboles enfermos no están siendo eliminados y el control del psílido ha sido inadecuado.
La fumigación ineficiente también ha contribuido al crecimiento del índice. “Este trabajo no se ha hecho con la frecuencia necesaria, sobre todo en las épocas de brotación. También se han observado fallas en la cobertura de aspersión, principalmente en la parte superior de la copa de los árboles adultos y en huertos densos”, detalla el investigador de FUNDECITRUS Renato Bassanezi.
Otro factor de suma importancia que ha perjudicado la efectividad del control del psílido es el uso repetitivo de insecticidas del grupo de los piretroides sin la adecuada rotación con insecticidas con otros modos de acción.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 15 de Setiembre del 2022: La jornada se presentó medianamente ágil, con menor concurrencia de público comprador en relación con el inicio de la semana. Se mantiene la agilidad por la baja oferta en tomate, morrón, calabacín y cebolla. Se registraron descensos en los precios de referencia de espinaca, puerro, habas, morrón Rojo y frutilla. Contrariamente, aumentaron los valores de tomate Cherry y Redondo, morrón Amarillo, cebollas, calabacín, ajo, perejil, banana, repollitos de Bruselas y naranja.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 10 al 16 de Setiembre del 2022
Las hortalizas de hoja están en un gran momento
La relación precio- calidad para la mayoría de estos artículos es muy buena, destacándose la oferta de lechuga y acelga.
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: la oferta de lechuga, acelga y espinaca continúa siendo abundante y sus cotizaciones muy bajas. Además, se observan sobrantes al finalizar cada jornada comercial. La mayor cantidad de horas de sol y el aumento de la temperatura durante el día, inducen la floración de perejil, apio y puerro. Esto genera un incremento en el volumen y diversidad de calidad dentro de la oferta mayorista, con incidencia en las cotizaciones. En puerro y apio el volumen de ingreso en esta semana fue significativo y presionó sus precios a la baja, mientras que en perejil ya se observan partidas de cultivos nuevos, sin espigados, que muestran una presión al alza en sus precios. La oferta de brócoli y coliflor ha disminuido y se presentó mayor facilidad de colocación, sin embargo, no se evidenció un cambio significativo en sus precios debido a que la mayoría son de calibre mediano. Sí hubo cambios en los precios de los repollitos de Bruselas al empezar a escasear su oferta. Nos adentramos en la temporada de alcauciles y espárragos con presión a baja de sus precios en esta semana, por la alta oferta en la plaza mayorista. Se observó un mayor ingreso a la oferta de albahaca, destacándose aquellas partidas de mayor calibre. La oferta de remolacha y nabo presenta excelentes atributos de calidad y presiones de precios a la baja.
Hortalizas de fruto: los ingresos en las partidas para la mayoría de los productos de este grupo fueron bajos y aquellos con mayor demanda sufrieron presiones al alza. Ese fue el caso de tomate, cuya mayor parte de la oferta presentó signos de inmadurez y otros defectos. Aquellas partidas con mejores atributos de coloración, firmeza y tamaño consiguieron los precios más altos. Zapallito, berenjena, morrón y catalanes se mantuvieron en un escenario relativamente estable con precios altos y oferta baja. Sin embargo, pepino, chaucha y zucchini mostraron poco interés por parte del público comprador y los precios se mantuvieron estables con mayor dificultad de colocación. Los tomates Cherry, tanto tipo “perita” como “redondo”, subieron de precio esta semana.
Legumbres: aumentó la oferta de habas y arvejas comenzando a presionar las cotizaciones a la baja. Por tratarse de artículos de consumo bajo y de ingresos muy concentrados en esta época, es común que presenten cierta dificultad de colocación, por lo que es de esperar que sus cotizaciones disminuyan a medida que vayan aumentando los ingresos.
Emilio Gancedo
