back to top
domingo, 13 de abril de 2025
15.5 C
Salto

LA GRANJA AL DIA

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3upp

PANTALLAZO HORTICOLA

Confirman que no hay casos de HLB en el sector comercial citrícola uruguayo

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, señaló durante una jornada de actualización sobre la bacteria que ataca al sector citrícola, que “a nivel comercial no se detectaron plantas con HLB, solo se detectó a nivel doméstico en Bella Unión”. Y agregó que se debe seguir vigilando porque la enfermedad está presente en Brasil y Argentina.
El secretario de Estado explicó la importancia del encuentro para articular el Programa Nacional de Vigilancia Específica para el Huanglongbing (HLB) que implementó el gobierno junto con el sector privado, tras detectarse el primer caso hace un año en el departamento de Artigas.

Sostuvo que hay una zona definida de forma estricta en el control, a través de un trabajo puerta a puerta de profesionales del MGAP y estudiantes de la UTU debidamente identificados, que es la planta urbana de Bella Unión. Además, se visita la localidad de Tomás Gomensoro, en Artigas, así como Belén y Constitución, en Salto, y localidades de Paysandú, con el fin de recopilar datos para detectar posibles casos.
También acotó que el INIA realiza un examen biológico mediante una avispa que parasita el vector a los efectos de eliminarlo, puesto que la enfermedad está presente en Brasil, Argentina y, en especial, en Estados Unidos. El INASE efectúa controles, porque la transmisión puede producirse a través de una planta no certificada que ingrese a nuestro país.
“Las campañas de comunicación son importantes para que la población tenga conocimiento”, subrayó Mattos, quien remarcó que el sector citrícola emplea a más de 15.000 personas en el período de zafra y que su potencial de exportación es de 100.000.000 de dólares, con posibilidades de crecimiento, debido a la alta demanda de la fruta uruguaya en el exterior.
“La planta afectada no tiene cura, por lo que se elimina. Lo que se ha hecho es disponer de mudas sanas para reponerla. Apelamos a la buena voluntad de los vecinos, para que faciliten la detección de problemas a los profesionales preparados y así preservar el estatus sanitario”, manifestó. En la jornada cumplida en INIA Salto Grande, se actualizó la información referida a las acciones desarrolladas desde la detección de la enfermedad, se informó sobre el monitoreo actual instrumentado con base en el convenio entre la UTU y el MGAP, se proyectaron nuevas líneas de investigación y se analizó la situación del Programa Nacional de Saneamiento y Certificación de Cítricos.

ENFERMEDAD DE HLB

También conocida como “GREENING” o “DRAGÓN AMARILLO”, esta plaga es devastadora para los cítricos. Es causada por una bacteria llamada Candidatus liberibacter spp y transmitida principalmente por insectos chupadores, como los psílidos asiáticos de los cítricos.
En los mencionados árboles, ocasiona síntomas como hojas amarillentas, deformidades en los frutos y, de forma eventual, su muerte. El HLB ha causado importantes pérdidas económicas en la industria en diversas partes del mundo.

La producción frutícola de Sao Paulo – Brasil totalizó 14,5 millones de toneladas en 2023

El Estado se posiciono como el mayor productor de frutas del país, según encuesta de IEA-APTA

La producción de frutas en São Paulo alcanzó 14,5 millones de toneladas en 2023, consolidando al Estado como el mayor productor del país, según un estudio realizado por el Instituto de Economía Agrícola (IEA-APTA). Entre los cultivos más destacados se encuentra la naranja, con 10,6 millones de toneladas.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Lunes 4 de Marzo del 2024: El inicio del mes de marzo trajo aparejada una mayor afluencia de público comprador y, consecuentemente, una mejora en el nivel de ventas. No obstante, operadores comerciales destacaron que no se colmaron las expectativas de colocación, aunque confían en que este indicador mejore al avanzar la semana. Se registraron descensos en los valores de referencia de boniato, manzanas Rojas y Gala, melón, mandarina, perejil, banana, ají catalán y chaucha. Fueron observados incrementos significativos en cotizaciones de lechuga, nabo y repollo.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 24 de Febrero al 1 de Marzo del 2023

Frutas de hoja caduca: la oferta de uva Moscatel se presenta abundante y con buena calidad comercial en general. Tanto en este tipo como en las otras variedades de uva se destacan los racimos con bayas homogéneas, de tamaño grande y libres de defectos como rajado o pudriciones. La variedad Red Globe es la que alcanza las cotizaciones más altas, mientras que las de variedad Ribol aún no han llegado a su estado de madurez óptimo de consumo y, por ende, logran cotizaciones sensiblemente menores. Continúa en aumento el ingreso de partidas de manzana Roja y es de esperar que en las próximas semanas comience la presión bajista de sus precios. En cuanto a manzana Verde se mantienen los precios en niveles altos y la mayoría de la oferta corresponde a la variedad Jonagold y similares, mientras que las partidas de variedad Granny Smith presentan serios defectos por inmadurez. En pera el escenario se mantuvo estable esta semana. Con respecto a frutas de carozo, ya comienza a sentirse que la zafra va alcanzando su etapa final. Es posible observar numerosas partidas de calibre mediano con presencia de defectos. Tanto en durazno, como en pelón y ciruela, las partidas de calibre grande que mantienen buenos atributos de calidad comercial son las preferidas del público comprador y alcanzan precios mayores. El mercado mayorista también tiene una buena oferta de higo.

Hortalizas secas: Continúan aumentando los ingresos de boniato Zanahoria y las cotizaciones comienzan a descender de manera paulatina. Con respecto a boniato Criollo, zapallo Kabutiá y calabacín, los productores presionan con numerosas remisiones y la oferta empuja las cotizaciones a la baja. En consecuencia, la calidad de la oferta es muy buena y sus precios bajos. Se observan además en plaza partidas de zapallo Criollo, Moranga y “Spaguetti”. En cuanto a papa, tanto Rosada como Blanca, la calidad para la mayoría de las partidas presenta problemas. Posterior al lavado y embolsado, la alta humedad relativa no permite el rápido secado de los “bultos” y genera un ambiente propicio para el desarrollo de enfermedades. La temperatura y la inadecuada manipulación aceleran el proceso haciendo que descienda rápidamente su calidad. En un escenario de precios altos estos problemas generan malestar en los compradores y dificulta su comercialización. Las partidas que se presentan en cajones, lo que disminuye las lesiones, alcanzan mayores precios de venta. En zanahoria esta semana el escenario se mantuvo estable.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3upp
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO