back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
16 C
Salto

Raúl Vernengo: El buen periodismo es más importante y necesario que nunca, en la sociedad actual

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3p5b

El diario Primera Página de Minas (Lavalleja) fue fundado el 22 de octubre del año 2004.

El primer número salió a la calle pocos días de las elecciones nacionales del 2004, que llevaron a Tabaré Vázquez a la Presidencia por primera vez. “Teníamos muchas ilusiones de poder permanecer mucho tiempo en el mercado, empero teníamos muy pocos recursos.

Afortunadamente, la cantidad de suscriptores del diario comenzó a crecer rápidamente y pudimos al menos equilibrar las cuentas, aunque llevó bastante tiempo lograr tener alguna ganancia por nuestro esfuerzo” – reveló el director del medio, Raúl Vernengo.

  • ¿Cómo se inicia la historia del diario Primera Página?
    Mi padre dirigió durante décadas (desde inicios de la década de 1960) el diario La Unión de Minas, fundado el 1º de enero de 1877, que fue el decano de la prensa uruguaya hasta que, más recientemente y cuando mi padre hacía ya años que había dejado el diario, por razones empresariales los propietarios de entonces cambiaron el nombre del periódico y perdieron el decanato.

Comencé a colaborar en el diario que dirigía mi padre desde muy pequeño, primero cobrando facturas de avisos, en bicicleta.

Con el tiempo fui aprendiendo otras tareas en el diario, como corregir textos y otros, hasta que finalmente, en la adolescencia, me permitieron escribir mis primeras notas, en la sección deportiva.

Luego, con los años, llegué a aprender el oficio de impresor offset, y a comenzar a trabajar en periodismo escrito, en varios medios.

Estando exiliado en Suecia con mi familia durante la dictadura comencé a trabajar, primero como impresor offset y luego como periodista, en un periódico de habla hispana, y más adelante, al regresar a Uruguay, trabajé en varios medios escritos (diario La Juventud, revista Posdata como redactor de notas científicas, diario La República como coeditor de su edición internacional).

Hice toda la carrera como ingeniero agrónomo en la Universidad de la República, pero trabajo, de manera parcial o completa, como periodista, desde los 19 años de edad”.

-¿Qué características tiene Lavalleja?
“Es uno de los departamentos con mayor promedio de edad en su población, y eso se refleja en nuestros lectores, que en su mayoría son personas mayores de 50 años”.

  • ¿Qué hecho periodístico marcó su vida profesional?
    -”No hay acontecimientos periodísticos especiales que hayan marcado especialmente mi vida profesional”.

¿Cómo lograr una labor de excelencia en el ejercicio periodístico?
-”Para lograr en la excelencia en el periodismo escrito es imprescindible, en primer lugar, y aunque parezca obvio, escribir bien.

Sin faltas, con buena sintaxis, con claridad.

Luego, hay que aprender, en la academia si es posible y en la experiencia, las técnicas universales para la redacción de noticias y dominar las técnicas del periodismo escrito para hacer reportajes, informes, entrevistas y ensayos de buena calidad.

Por otro lado, creo que es importante para lograr la excelencia tener, y seguir al pie de la letra, reglas de ética periodística.

En Uruguay existe un Código de Ética Periodística, según recuerdo elaborado por la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), que opino todos los que nos dedicamos a esta profesión deberíamos utilizar como material de referencia.
Además, creo que es esencial para hacer buen periodismo, ser curioso o aprender a serlo, y tener un profundo y permanente respeto por los lectores. Nosotros escribimos, trabajamos, para informar de manera equilibrada, justa y completa, y debemos hacerlo con profesionalismo y respeto hacia las personas a las que entrevistamos o sobre quienes escribimos, pero fundamentalmente hacia los lectores.

Desde el punto de vista empresarial y profesional, creo que es necesario prestarle más atención a la capacitación profesional de los periodistas, y claro, que los salarios sean dignos para quienes se dedican a la tarea”.

¿Cuáles son los mayores desafíos que se ha planteado usted al frente de un diario?

-”El mayor desafío que enfrenta cualquier diario en el mundo es, en primer lugar, la sobrevivencia.

La mitad de los diarios que se abren en el mundo, cierran antes de cumplir un año de vida.

Los que permanecemos más de un año, luchamos cada día por seguir existiendo.
Para ello es importante retener a los lectores actuales, que no es fácil, y ganar nuevos, que es menos fácil aún.
Para lograr ambas cosas, en primer lugar es imprescindible brindar a los lectores/clientes un producto y servicio de buena calidad. Un diario con contenido de buena calidad, información completa, equilibrada y bien escrita, con un diseño moderno y que haga al diario cómodo de leer, con buena calidad de impresión, un buen sistema de distribución, etc.

Es necesario que los periódicos del país, al igual que los del resto del mundo, nos adaptemos lo mejor posible y lo más rápidamente que podamos, al mundo actual, en el que las nuevas tecnologías juegan un rol preponderante.

Los periódicos no debemos analizar como enfrentar internet y las nuevas tecnologías, sino cómo hacer para incorporarlas, utilizarlas en nuestro provecho, en provecho de los lectores y de nuestro negocio.

¿Cómo ha impactado en su vida y en el diario la pandemia?
-”La pandemia tuvo un efecto inicial de descenso en el número de lectores y suscriptores, fundamentalmente por personas de edad más avanzada que no deseaban tener contacto con los repartidores.

Ese fenómeno se fue suavizando y revirtiendo con el paso de los meses, y actualmente en ese sentido y con campañas promocionales mediante, estamos recuperando lectores que habíamos perdido.

La pandemia nos afectó la dinámica interna también, ya que a causa de ella debimos reorganizar nuestro sistema de distribución, de manera que nuestros repartidores no se concentraran todos juntos a una hora determinada, para retirar los periódicos a repartir.

¿Cómo se compone el staff del diario?
-”El diario cuenta con un equipo periodístico fijo de unas cinco personas. Además tenemos personal en Administración y Ventas, Taller y Distribución”.

¿Cómo visualiza los medios escritos del futuro?
-”Creo que el mundo actual necesita mucho más que antes periodismo de buena calidad, ya que mucho más que antes, la difusión de información no profesional, sesgada o directamente falsa es más más masiva y rápida, gracias a las redes sociales de internet.

En ese sentido, el buen periodismo y los buenos medios de prensa, pueden tener y deberían tener, una larga vida por delante.

Y el futuro ya ha llegado: el New York Times, uno de los diarios más grandes del mundo, obtenía hace unos 30 años el 80% de sus ingresos de la venta de publicidad en su edición en papel.

En la actualidad, el 65% de los ingresos del New York Times proviene de la venta de suscripciones por internet, para millones de lectores de todo el mundo que jamás reciben el diario en papel en su casa. Este periódico, al igual que muchos otros, nos muestra el camino: debemos adaptarnos a las nuevas tecnologías y utilizarlas, para sobrevivir y tener éxito”.

Una reflexión final:
“Vivimos en un mundo de incertidumbre, en el que cada persona recibe cada día mucha más información que la que sus padres o abuelos recibían en meses o años.

Y buena parte de esa información es falsa, lo que es un problema muy serio y muy grave, porque muchos terminamos adoptando decisiones, o apoyando ideas, sobre la base de información sesgada o directamente falsa.

Las redes sociales, con todas las cosas maravillosas que tienen, son las herramientas preferidas para difundir información falsa.

Es imprescindible, para tener y fortalecer una sociedad democrática, que como ciudadanos en primer lugar seamos críticos con la información que leemos, escuchamos o vemos, y que antes de difundir información, tomemos ciertas medidas básicas para chequear su veracidad o exactitud. Debemos ser muy conscientes de que la difusión de información falsa tiene muchas veces trágicas consecuencias, ya que pueden derivar en ataques hacia personas o instituciones.

El buen periodismo es más importante y necesario que nunca, en la sociedad actual”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3p5b