Expertos piden separar dosis al menos 15 días
El inicio de la campaña antigripal coincidirá con la marcha de la inmunización contra el COVID-19. Las autoridades sanitarias temen que la focalización en uno de los planes afecte la adhesión al otro. La vacuna de la influenza debería darse al menos dos semanas antes de la primera dosis de la de coronavirus, o dos semanas después de la segunda dosis de coronavirus, dijo Graciela Pérez Sartori, docente honoraria de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de Universidad de la República.
«En teoría no habría inconveniente de que las vacunas se den al mismo tiempo. Pero como las del COVID-19 son nuevas, la sugerencia es separarlas unas dos semanas para evitar así cualquier interferencia», agregó.
Según datos oficiales, hay un fallecido por cada 1.000 casos de gripe.
Esta madrugada llegan los ultrafreezer para las vacunas de Covid-19
El Hércules de la Fuerza Aérea partió a Estados Unidos el pasado miércoles, como parte del plan logístico creado para poner en marcha el plan de vacunación contra el Coronavirus Covid-19.
Estos ultrafreezer son indispensables para conservar las vacunas de Pfizer, debido a que necesitan estar a una temperatura especial de -70ºC. El plan de vuelvo implicó que la aeronave militar viajara siete horas desde Montevideo a Leticia, en Colombia, para recargar combustible y luego seguir hacia Miami. Al llegar al norte del continente, se cargarían los ultrafreezer y el Hércules partiriá de regreso a Montevideo, llegando en la madrugada de este viernes.
Larrañaga ofrece el Hospital Policial y las 19 Jefaturas como centros de vacunación
El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, le envió una carta al titular de Salud, Daniel Salinas en la que pone a disposición de la cartera tanto el Hospital Policial como las 19 Jefaturas del país para que funcionen como centros de vacunación para el coronavirus. En la nota repasa la colaboración del Ministerio del Interior para contener la pandemia, ya sea en el reparto de tapabocas o en el control de aglomeraciones.
«Por medio de estas líneas pongo a disposición de su equipo el Hospital Policial y las 19 Jefaturas como centros de vacunación para la población. Estos espacios están ubicados en lugares clave en las distintas ciudades, por lo que quedo atento a lo que usted disponga», concluye la nota.
Correo colaborará en la distribución y logística del plan de vacunación
Al tiempo que se ajustan los detalles para la logística y distribución de la vacuna contra la Covid-19, el Correo anunció que colaborará con el gobierno en el marco del plan de vacunación.
El Poder Ejecutivo consultó sobre los recursos del organismo para la distribución de dosis y otros materiales.
El presidente del organismo, Rafael Navarrine, afirmó que desde mayo la institución colabora en la distribución de diferentes medicamentos.
Datos sobre las variantes británica y brasileña del coronavirus, que
entraron al país
La Universidad de la República (Udelar), el Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizaron en la mañana de ayer, una conferencia de prensa para informar sobre hallazgos respecto de la genómica molecular del virus SARS-CoV-2 en Uruguay, derivados del trabajo del Proyecto Fronteras. En la conferencia se anunció la creación de un consorcio de secuenciación genómica integrado por la Udelar, el IP Montevideo y Fiocruz (Brasil) que permitirá estudiar en tiempo real la epidemiología molecular del virus en el país.
En la conferencia, los científicos explicaron las características de las variantes británica y brasileña del Sars Cov 2, los datos de su ingreso a Uruguay y la vigilancia que se hará para detectar mutaciones del virus.
La doctora Lucía Spangenberg (del Pasteur) explicó en primer lugar los resultados de la vigilancia epidemiológica en la frontera, realizada en enero de 2021, que detectó la variante brasileña llamada P.2.
La idea de este proyecto fue tomar muestras de pacientes positivos de frontera y secuenciar el genoma. O sea, determinar la secuencia de bases del virus, explicó. «Una vez que tenemos el genoma determinado, podemos identificar cambios que tenga el virus. Con esa información podemos hacer diferentes análisis: clasificar la variante, ver cuántas introducciones independientes hubo del virus y cuándo fue», dijo Spangenberg. Se analizaron once muestras de Artigas, Rivera y Rocha, y se comprobó que en cinco muestras estaba la variante P.2, no identificada antes en Uruguay.
Agregó que hubo dos introducciones independientes, una en Rocha y otra en Rivera. «Pudimos estimar la fecha de entrada, y fue a mediados de diciembre. Con más muestras podemos afinar estos datos y en eso estamos», dijo.
¿Por qué es relevante esta información y qué conocemos de esta variante? «Pertenece a un linaje que viene circulando en Uruguay, ya caracterizado, pero con una mutación adicional en la espícula. Esa mutación es en una región importante, la que interacciona con el receptor humano», dijo Spangenberg, que explicó que el primer estudio confirmado de reinfección en Brasil es con esta variante. Es decir, una persona que ya había tenido coronavirus se reinfectó con esta variante (hubo dos casos de este tipo con esta variante pero hay varios más en estudio). Es la variante más frecuente en Rio Branco do Sul y otras regiones del sur brasileño. «En cuatro meses esta variante se hizo mucho más frecuente, ganando a otras», explicó.